Periodistas: Edsy Gisbert, Kapriely Min, Diego Ruiz, Carlos y Borja de Mesa
Impresión: Hermenca | www.hermenca.com Fotografía de Portada: Michael Dunn
Publicite con nosotros: (+591) 70121666 Bolivia, Año 9, Nro.99 - 2025 www.revista-cabala.com
Balón de Oro
Damian Batallini
Kapriely Min Chen
Jefe de Fotografía Revista CÁBALA
E Bolivia vuelve a creer Editorial
xisten momentos en los que el fútbol boliviano parece volver a latir con más fuerza, como si el tiempo diera una nueva oportunidad para creer. Este año, sin duda, es uno de esos. Bolivia vuelve a ganar visibilidad en el mundo del fútbol, no solo por los resultados, sino por algo más profundo, por la esperanza que vuelve a moverse entre las canchas, los hinchas y los sueños.
Nuestra selección Sub-17 nos recuerda que el futuro ya no es una promesa lejana, sino una realidad que empieza a escribir su propia historia. Su clasificación al Mundial es mucho más que una noticia deportiva, es un mensaje claro de que el trabajo, la disciplina y el amor por la camiseta pueden devolvernos el orgullo que alguna vez sentimos en las grandes citas.
Como si el destino quisiera acompañar este renacer, Bolivia disputará el repechaje rumbo al mundial 2026 convirtiéndose en el centro de atención del continente y en la esperanza de todo un pueblo que alienta a una sola voz. La visita de Gianni Infantino, presidente de la FIFA y Alejandro Domínguez, titular de la CONMEBOL, para celebrar los 100 años de la Federación Boliviana de Fútbol no solo fue un gesto institucional, fue un reconocimiento al valor simbólico de un país que sigue creyendo, incluso cuando las circunstancias no siempre acompañan.
Y mientras los dirigentes estrechan manos y los jóvenes abren camino, el país entero se prepara para vivir las fechas más intensas del año. Los clásicos vuelven a teñir las ciudades de pasión, las fases finales de la liga prometen emociones al límite y la Copa se convierte en el escenario donde las historias se reescriben cada fecha. El fútbol boliviano está viviendo un punto de inflexión. No se trata solo de victorias o derrotas, sino de recuperar la fe en nosotros mismos, en lo que somos capaces de construir cuando nos une la misma camiseta.
Este es el momento de creer otra vez.
11 Ideal
Un combinado lleno de color, historia y personalidad, donde cada una juega su propio estilo, desde el clásico Juanito hasta el moderno La’eeb. Porque el fútbol también se juega con imaginación, y en este equipo, la diversión nunca termina.
EL 11 IDEAL
Desde hace más de medio siglo, las mascotas de los mundiales se han convertido en símbolos entrañables de cada edición. Más que simples personajes, representan la cultura, la alegría y el espíritu de cada país anfitrión, dejando huellas imborrables en la memoria de los hinchas. Algunas fueron carismáticas, otras excéntricas, y unas cuantas se transformaron en verdaderos íconos del fútbol mundial.
Hoy, entre nostalgia y diversión, conociendo a las tres nuevas mascotas que serán protagonistas del Mundial 2026 reunimos a las más recordadas en un equipo de ensueño: el once ideal de las mascotas mundialistas.
ANGEL RUSSO
La trayectoria profesional de Miguel Ángel Russo fue tan extensa como laureada, al punto de convertirlo en uno de los grandes estrategas del continente. En total, acumuló 36 temporadas como entrenador, cifra que refleja su pasión inagotable por el fútbol. Antes, fue un emblema de Estudiantes donde desarrolló toda su carrera como jugador, logrando 2 títulos de Primera División y vistiendo también la camiseta de la Selección Argentina. Sin embargo, fue desde el banco donde dejó una huella imborrable. Russo supo construir respeto, identidad y resultados en cada club que dirigió, pero su bandera siempre fue BOCA. Allí vivió capítulos memorables, escribió parte de la historia grande del club y encontró, finalmente, el lugar donde siempre quiso estar: en el banco del equipo que amó hasta el último día.
A. Arabia Saudita.
Ese exótico destino de Russo como DT de Al Nassr fue el lugar donde se reencontró con Riquelme tras su no tan grata salida de Boca en 2021, era su última incursión como DT fuera de Argentina y con un café de por medio hablaron de su pasado y lo que años más tarde sería su retorno al xeneize.
B. Boca Juniors.
Miguel Ángel Russo fue más que un entrenador para Boca Juniors: fue parte de su historia y de su esencia. En el club vivió sus mayores alegrías, como la recordada Copa Libertadores de 2007, y dejó una huella de respeto, trabajo silencioso y amor profundo por los colores. Boca también lo marcó, siendo el lugar donde siempre quiso estar. Su partida, dirigiendo al club de sus amores, cierra el círculo perfecto de una vida dedicada al fútbol y al azul y oro.
C. Colombia.
En 2017 fue diagnosticado de cáncer, transitó su enfermedad en Bogotá como DT de Millonarios, con discreción, dignidad y una valentía que ganó el cariño de la hinchada y de todos los que lo rodearon.Una de las imágenes más recordadas fue en enero de 2018, cuando Russo volvió a Bogotá después de una operación en Buenos Aires y en conferencia de prensa se limpió
las lágrimas y dijo “Esto se cura con amor, nada más”.
D. Di María.
“Gracias por enseñarnos, gracias por tantas alegrías. Quedarás por siempre en nuestros corazones. Descansa en paz, Miguel querido", fue el mensaje de despedida del campeón del mundo para con Miguel Ángel, fue una deuda pendiente su reencuentro en Rosario Central, ya que entre 2002 y 2004 cuando Russo dirigió al ´canalla´, Di María formaba parte de las inferiores.
E. Estudiantes.
Se dice que su historia con el ´Pincha´ está escrita con lealtad, que trascendió las décadas, los cargos y los títulos; primero como jugador, luego como entrenador y como un símbolo para la eternidad. Fue jugador de una sola camiseta, la de Estudiantes, desde 1975 disputó 432 partidos oficiales y convirtió 12 goles, convirtiéndose en el tercer jugador con más presencias en la historia del club. Regresó como DT en 1994, y en 2025 fue nombrado socio vitalicio.
F. Familia.
Según reveló TyC Sports, Russo hizo un último pedido a su familia: el DT pidió que “lo vistan con ropa de Boca” en sus últimos días. “Russo le pidió a la
familia si le podían poner estos últimos días ropa de Boca”, sostuvo un periodista del canal deportivo, lo que generó un fuerte impacto en el estudio de televisión.
G. Gigante.
Su historia con el ´Gigante de Arroyito´ fue calificada como una de amor y para toda la vida, ¿qué era Central para Russo? “Todo. Lo mínimo que uno puede pensar, me lo da la gente de Central. Desde lo más alto, has-
ta lo mínimo” expresó el ídolo canalla que dirigió 301 partidos y que de 12 clásicos ante Newell’s ganó 7 y empató 5.
"A Boca nunca se se le puede decir que no "
H. Hijo.
Ignacio Russo, hijo del entrenador, despidió a su padre dedicándole un gol a los dos días de su fallecimiento. “Él hubiese querido eso, por eso voy a jugar. Si no juego, se levanta y me caga a puteadas” expresó el jugador de Tigres en la previa al duelo ante Newell’s. A los 21 minutos del primer tiempo, Russo abrió el marcador y tras el grito de desahogo rompió el llanto para levantarse y mostrar su tatuaje: “Todo se cura con amor”.
I. Ídolo.
Donde fue su paso dejó huella, construyó una carrera ejemplar como jugador y como entrenador. Su calidez humana le dio grandes amistades como la que compartió con el ídolo de Argentina, Diego Armando Maradona, “Se fue el futbolista más grande de Argentina y del mundo. Tengo mucho dolor” lamentó Russo tras el fallecimiento del 10. Russo y Maradona compartieron vestuarios, risas y sueños.
J. Joan Manuel.
Joan Manuel Serrat, artista y cantautor español, fue un gran apoyo para que Russo atravesara su enfermedad, “¡Tuve tres veces cáncer y aquí estoy!”, escuchó al español retarlo con dulzura antes de que se abrazaran. Se conocieron hace una década en Barcelona, Serrat atravesaba
cáncer de pulmones y vejiga, ‘Nene, de esto no te morís’, fue la frase que le dió fuerza, “yo veía al tipo que tenía la misma enfermedad que yo, y a la noche lo vi cantar en el recital y todo” contó el DT.
K. Kilómetros.
Russo tuvo algunos amigos periodistas, uno de los más cercanos fue Emiliano Nuna, quien relató una anécdota emotiva con el DT: “era el más humano de los que conocí en ese nivel, me mandó un mensaje a las 9 de la mañana desde la ruta, con una niebla infernal, y al mediodía ya estaba comiendo el asado con nosotros. Ese encuentro marcó una relación hermosa”. El entrenador había manejado 400km para compartir un asado con sus amigos, y así lo recordarán con cariño siempre.
L. Libertadores.
Su primer acercamiento a la “Gloria Eterna” fue en 1996 llegando a semis dirigiendo a la U de Chile, donde fue eliminado por River. Una década después llegó a Boca para alzar su primera Libertadores, ganando 8 partidos en la campaña, una final inolvidable ante Gremio con goleada incluida.
M. Mundial.
Disputó 17 partidos con la selección argentina en el inicio del ciclo de Carlos Bilardo, que conocía al mediocampista de Estudiantes de La Plata. Pese a todo no fue incluído para el Mundial 86, situación que le causó gran pesar, “Dolor, quedar afuera de un Mundial… Creo que si miro toda mi carrera, es lo único que me faltó. Incluso me invitaron a ir a ver la final y no quise ir. Entendía que no correspondía. El fútbol me ha dado todo… Menos jugar un Mundial”.
N. Nona.
Su padre falleció cuando él era muy pequeño, pasó muchas carencias durante su infancia pero siempre recordó a su querida abuela “Con mi Nona tuve una relación muy fuerte, yo era su primer nieto… Había fallecido su hijo, mi padre, y más allá de todos los cuidados de mi madre, mi abuela fue importante para incorporarme cultura. Los fines de semana íbamos al teatro Colón, a museos, me explicaba los cuadros y me hablaba de sus pintores, me llevaba a tomar el té a Harrods Gath y Chaves, me enseñaba a usar los cubiertos”.
O. Oración.
Gonzalo Belloso, presidente de Rosario Central, acompañó a Miguel Ángel, a su esposa y a su familia en el momento crítico. "El momento final la mujer
ahí necesitaba un sacerdote porque ya estaba medio en desenlace, llamamos a la AFA y a través de Tapia y Pipo Marín, a la hora teníamos un cura ahí, que le dio una bendición. Y ese fue el momento final, todos rodeándolo, rodeando la bendición, el cura que dijo unas palabras muy lindas de cómo es el paso al cielo. Y de la mano de su señora. Y cuando se terminó de rezar el padre nuestro, falleció Miguel".
P. Pizzas.
Su cábala en el título de Rosario Central en la Copa Argentina fue en “Centralito de Pizzas”, La primera vez que vino fue con todo su cuerpo técnico antes del partido con Arsenal. Central ganó y a partir de ahí lo hizo siempre”, la pizza debe ser especial sin huevos como ordenaron desde el primer día explicó el dueño del restaurante.
Q. Quimioterapia.
Bogotá es sin duda uno de los lugares más especiales para recordar la carrera de Russo, dirigiendo Millonarios tiene anécdotas insuperables como la que él mismo relató: “dos días antes me doy una quimio en Bogotá y después dirijo y salgo campeón. El médico, que era hincha de Millonarios, estaba en la platea y no lo podía creer. La lluvia que había y yo parado ahí. No le doy tanta trascendencia a eso porque soy humano, de carne y hueso, todo te puede pasar, pero es la cabeza de cada uno y los momentos la clave.
R. Riquelme.
Russo y Riquelme escribieron una relación de amistad, respeto y gloria. Llegaron casi juntos en 2007 a Boca para sellar con esa hermosa Libertadores, la magia del fútbol los conectó hasta el último día. 13 años se reencontra-
ron en roles diferentes, Román esta vez era parte del directorio.
S. Sonrisa.
Su sonrisa blanca en su tez perfectamente bronceada fue su marca registrada, muchas veces fue motivo de comentarios risueños su perfecta sonrisa blanca. Si de algún modo hay que recordar hoy y siempre a Russo es con esa sonrisa enorme.
“Dar
una vuelta olímpica… no hay forma de no recordarla en toda tu vida. El después es para siempre. Vos quedás en la historia.”
T. Trotamundos.
Dirigió a Los Andes, Colón, San Lorenzo, Racing, Necaxa de México, Millonarios de Colombia, Al Nassr de Arabia Saudita, Alianza Lima de Perú y Cerro Porteño, de Paraguay. Luchó siempre por ser mejor, por ganar, por competir, de ahí su frase de “la gloria no tiene precio”.
U. U de Chile.
Uno de los clubes que dirigió fue justamente la U de Chile en la temporada 1996, donde metió al elenco estudiantil por primera vez en semifinales de Copa Libertadores. El cuadro chileno le rindió homenaje portando cintillos negros en sus partidos tanto en el primer plantel como en el elenco femenino.
V. Vélez.
Conquistó 11 títulos como entrenador, sus primeros tres fueron en el fútbol de ascenso, su primera estrella dorada en primera fue en el Clausura 2005 junto a
Vélez, tras construir un equipazo en el que se lucían figuras como Lucas Castromán, Leandro Gracián, Fabián Cubero, Fabricio Fuentes o Gastón Sessa.
W. Whisky.
Russo era un hombre de costumbres, en los distintos restaurantes a los que acudía asiduamente, los meseros y trabajadores del lugar conocían a perfección los pedidos del entrenador: “Siempre pide un café, medio whisky J&B y un platito con cinco aceitunas” comentaron a los medios.
X. Xeneize.
Russo partió de este mundo xeneize hasta el último minuto, una historia llena de gloria y trabajo. Tras su partida, el plantel de Boca y el cuerpo técnico de Claudio Úbeda se prometieron llegar lo más lejos posible en el campeonato con la intención de conquistarlo, la idea es darle a Miguel Ángel Russo un nuevo título en su carrera para mantener vivo el legado del entrenador.
Y. Yoga.
En septiembre de 2020 con la pandemia por COVID en el mundo, el estratega argentino implementó una técnica clave en Boca Juniors para alcanzar buenos resultados luego de llevar meses en cuarentena, se trató de sesiones de yoga.
Z. Zamora.
Café París fue el lugar de Lomas de Zamora al que el ex DT de Boca Juniors nunca dejó de ir, y que definía como “folklore puro”, su mayor muestra de fidelidad con la cafetería la dio en 2007, cuando pocas horas después de ser campeón de la Copa Libertadores con Boca, se lo vió ocupando una de sus características mesas de madera.
ABC del Fútbol
“Esto se cura con amor, nada más”
BOLIVIA EN LOS MUNDIALES
SUB-17
AUTOR: CARLOS Y BORJA DE MESA
La clasificación al Mundial Sub-17 de Catar lograda por la selección nacional en 2025, nos trae a la memoria sus dos participaciones anteriores en copas mundiales de esta categoría la de 1985 (todavía Sub-16) y la de 1987, ambas por mérito de la Academia cruceña Tahuichi, que en la década de los ochenta del siglo pasado se convirtió en un modelo mundial y semillero de grandes jugadores del fútbol nacional.
1985. EL MUNDIAL SUB16 EN CHINA
En 1985 la Academia fue invitada a participar en el Mundial sub16 que se disputó en China. Era la primera vez en la historia que un equipo boliviano jugaba una copa mundial en categorías menores. Tahuichi, obviamente con los colores de Bolivia, pero íntegramente formado por jugadores de la Academia participó en el grupo A en el que estaban China, Estados Unidos y Guinea. Jugó la serie en Beijing. Empató con el anfitrión, China 1 a 1. El gol boliviano lo anotó Erwin Sánchez. El segundo partido contra Estados Unidos terminó 2 a 1 a favor de los norteamericanos, el gol boliviano lo anotó Marco Antonio Etcheverry. Su último partido lo perdió ante Guinea por 3 a 0. Ganó el campeonato Nigeria.
SU MAYOR GLORIA, EL TÍTULO SUDAMERICANO SUB16 DE 1986
Pero si hay algo que destacar en la trayectoria de Tahuichi es el campeonato Sudamericano sub16 logrado en el torneo organizado por la CONMEBOL en Lima en 1986. Todo el equipo boliviano era Tahuichi. Es, sin ninguna duda, el título más im-
portante de los muchos que la Academia obtuvo a lo largo de su historia, ligado a lo más significativo de la propia historia del fútbol boliviano. El equipo que logró esa histórica conquista estaba integrado por: Erwin Aguilera, Herman Alberty, Herbert Arandia, Rafael Arrázola, Marco Belmonte, Juan Carlos Chávez, Luis Héctor Cristaldo , Julio Encinas, Marco Antonio Etcheverry, Óscar Fernández, David Hurtado, Ko Ishikawa, Eduardo Jiguchi, Manuel Lobo, José Méndez, Jorge Marañón, José Pizarro, Mario Ribera, Sócrates Suárez y Marcos Urquiza. Director técnico Eduardo “Zorro” Rivero.
1987. EL MUNDIAL SUB17 EN CANADÁ
En 1987, por derecho, al ser campeón sudamericano disputó el campeonato Mundial FIFA Sub 17 en Canadá. Le tocó el grupo D en el que compitió con la Unión Soviética, Nigeria y México. En su debut empató con México a 2 goles. Anotaron para Bolivia, Manuel Lobo y Luis Héctor Cristaldo. Con Nigeria perdieron estrechamente por 3 a 2 con goles de Cristaldo y Herbert Arandia y cerraron su participación frente al ganador de la serie Unión Soviética ante la que cayeron por 4 a 2 con tantos de Marcos Urquiza y Marco A. Etcheverry. Vale la pena subrayar que ganó el campeonato mundial la Unión Soviética.
El equipo base de Bolivia estaba integrado por: Rafael Arrázola; Ko Ishikawa, Herbert Arandia, Eduardo Jiguchi y Sócrates Suárez; Luis Héctor Cristaldo, Manuel Lobo y Marco Ribera; Herman Alberty, Marco Antonio Etcheverry y Marcos Urquiza.
Fútbol Retro
Qatar 2025 será el tercer mundial Sub-17 en el que participará la selección boliviana, sus anteriores participaciones fueron en China y Canadá.
ESTILO DE JUEGO RAMIRO VACA
Ramiro Vaca se prepara para su anticipado regreso a las canchas.
El primer corte de Ramiro Vaca después de un largo tiempo de ausencia, tenía que ser en casa: “La Barbería La Paz” en manos de su barbero de confianza Gustavo.
Fiel a su estilo, Ramiro apostó por su clásico Skin Fade impe-
cable y en la parte superior un poco de textura. Aplicándole producto fijador para darle brillo y vitalidad natural. También se le definió el cerquillo en la parte frontal. Ese es el look que ya lo identifica dentro y fuera de la cancha, porque cuando se trata de estilo, Ramiro sabe lo que quiere.
La vida está llena de desafíos,
pero para Ramiro Vaca, cada obstáculo es una oportunidad para crecer. Y mucho más allá del talento, Ramiro es no solo un gran jugador: es una gran persona y un amigo de la casa.
En La Barbería nos llena de orgullo acompañarlo en este nuevo comienzo. Que su regreso venga cargado de magia, goles y mucho fútbol.
949
El último doblete ante Hungría lo deja más cerca de su meta histórica de mil goles en su carrera.
143
Es el máximo goleador de selecciones de la historia, récord que combinó con la de haber marcado en 5 Copas del Mundo diferentes.
100
Asimismo, ostenta el título de ser el primer jugador europeo en marcar una centena de goles internacionales.
18
En 18 diferentes categorías Cristiano tiene la corona, no sólo es el máximo goleador de Europa con Portugal, a esto se suma sus récords en el Real Madrid, en Champions y Eurocopas.
La Estrella Cristiano Ronaldo
A sus 40 años, Cristiano Ronaldo continúa rompiendo récords. En la última fecha FIFA, el legendario delantero portugués se consagró como el máximo goleador histórico de las eliminatorias mundialistas.
El 'Comandante' marcó doblete en el partido entre Portugal y Hungría, alcanzando su gol número 41 en estas competiciones y superando la marca del guatemalteco Carlos 'Pescadito' Ruiz, quien ostentaba el récord con 39 tantos.
Tres países, una pelota: TRIONDA
El balón que marcará los goles del Mundial 2026
La cuenta atrás para la Copa Mundial de la FIFA 26 ha alcanzado su último hito importante con el lanzamiento del adidas TRIONDA, el balón oficial de la competición. Su nombre se puede traducir del español como "tres olas" y, junto con otras características de diseño únicas e innovadoras, celebra el hecho de que, por primera vez, tres países anfitriones (Canadá, México y EEUU) se unen para albergar la Copa Mundial de la FIFA.
Esta revelación se suma a otros eventos históricos recientes del torneo, incluida la presentación de las mascotas oficiales, la noticia de que la FIFA donará 1 USD al Fondo de Educación Global Citizen de la FIFA por cada entrada vendida para la Copa Mundial de la FIFA 26 y el anuncio de que más de 4,5 millones de aficionados de 216 países y territorios participó en el sorteo de preventa de Visa, la primera de varias fases de venta de boletos para el evento.
"¡El balón oficial de la Copa Mundial de la FIFA 26 ya está aquí y es una belleza!", dijo el presidente de la FIFA, Gianni Infantino. "Estoy feliz y orgulloso de presentar TRIONDA. adidas ha creado otro balón icónico de la Copa Mundial de la FIFA, con el diseño que encarna la unidad y la pasión de las naciones anfitrionas del próximo año, Canadá, México y Estados Unidos".
"No puedo esperar a ver esta hermosa pelota golpeando el fondo de la red. La cuenta atrás
para la mejor Copa Mundial de la FIFA de la historia ha comenzado, ¡y la pelota está rodando!".
El diseño vibrante de la pelota presenta un esquema de color rojo, verde y azul que rinde homenaje a los países anfitriones, mientras que una nueva construcción de cuatro paneles con geometría fluida replica las olas a las que se hace referencia en el nombre de la pelota. Los paneles se conectan para formar un triángulo en el centro del balón en un guiño a la unión histórica de las tres naciones anfitrionas.
La iconografía que representa a cada país anfitrión adorna el balón, con la hoja de arce para Canadá, un águila para México y una estrella para Estados Unidos, mientras que los adornos dorados rinden homenaje al Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA, subrayando la importancia del escenario que ofrece el torneo insignia de la FIFA.
TRIONDA cuenta con varias
innovaciones clave de rendimiento. La construcción de cuatro paneles incorpora costuras intencionalmente profundas, creando una superficie que produce una estabilidad óptima en vuelo al garantizar una resistencia suficiente y uniformemente distribuida a medida que la pelota viaja por el aire. Además, los iconos en relieve que solo son visibles de cerca elevan el agarre al golpear o driblar el balón en condiciones húmedas o mojadas.
La tecnología de balón conectado vuelve a estar presente en el balón oficial de la Copa Mundial de la FIFA, con un chip sensor de movimiento de 500Hz de última generación que ofrece información sobre cada elemento del movimiento del balón. Esta tecnología envía datos precisos al sistema de árbitros asistentes de video en tiempo real, lo que mejora su toma de decisiones, incluso en relación con inciden-
tes de fuera de juego.
El lanzamiento que protagonizó Adidas junto con la FIFA, fue con un video musicalizado en redes sociales, la marca alemana de indumentaria deportiva hizo un repaso por todos los balones que ha hecho para las diferentes Copas del Mundo desde 1970 hasta la actualidad. Y lo hizo usando ni más ni menos que el Sphere de Las Vegas, con los balones reemplazando la estructura.
En esta ocasión TRIONDA viene en distintos tamaños, siendo la más llamativa la Trionda Jumbo que tiene un diámetro de 31 pulgadas (aproximadamente 78,74 cm), lo que supone más del triple del tamaño de un balón estándar de tamaño 5 (22-23 cm). A diferencia de mundiales pasados la pelota ya se encuentra a la venta en sus distintas versiones en todo el mundo y jugadores de todos los países participan activamente en su promoción.
Jugador con mayor entrega
Sadio Mané
África selló en la última fecha FIFA sus nueve clasificados al Mundial 2026, una de las Selecciones que selló su pase en el último encuentro fue Senegal que logró ganar y golear a Mauritania con su estrella histórica en cancha, Sadio Mané. Él es el máximo goleador histórico de Senegal con 47 goles en más de 110 partidos, y se alcanzó este logro tras marcar un triplete contra Benín en la clasificación para la Copa Africana de Naciones 2023. También ostenta el récord de ser el segundo jugador con más partidos con la selección nacional, y fue el Héroe nacional al ganar la Copa Africana de Naciones 2021, siendo elegido mejor jugador del torneo.
DAMIAN BA TA LLI NI
ESFUERZO,ADAPTACIÓNYCORAZÓN
FOTOS: MICHAEL DUNN
TEXTO: EDSY GISBERT
El fútbol suele premiar la constancia y el carácter, y en pocos jugadores eso se nota tanto como en Damián Batallini. Desde su llegada a Bolívar, el argentino conquistó rápidamente a la hinchada celeste con su entrega, sacrificio y compromiso, especialmente en los partidos internacionales, donde su despliegue y actitud lo convirtieron en una de las figuras destacadas de la Copa Sudamericana. Hoy, ya sin competencia internacional por delante, el extremo se enfoca en los torneos locales, decidido a cerrar el año con un título para la Academia. “Yo arranqué cuando era muy chiquito en River Plate donde estuve un año, después pasé a Argentinos Juniors y ahí hice toda mis inferiores, debuté en ese club. Después tuve un paso por México, Argentina y ahora acá en Bolivia”, recordó el jugador, repasando con serenidad el camino que lo llevó hasta la cima del fútbol boliviano.
Su historia, sin embargo, empieza mucho antes. El fútbol no fue una casualidad, sino una herencia familiar. “Tengo hermanos, mi papá, mi abuelo, todos jugaron al fútbol; así que vengo de una familia futbolera, crecí con la pelota y es algo que desde muy chiquito lo hice y siempre fue mi pasión”, explicó Batallini. Desde ese entorno, el niño que soñaba con debutar en primera convirtió su pasión en destino: “Siempre lo anhelé, obviamente cumplí mi sueño de debutar como profesional y hoy vivir de esto que es lo más lindo”, agregó.
Su debut llegó temprano, con apenas 18 años, y fue el punto de partida de una carrera forjada en base a trabajo y disciplina. “Fue en Argentinos Juniors con-
tra el Club Atlético Tigre, que fue algo soñado a los 18 años. Justo ese año hice mi primera pretemporada, también pude debutar y fue el día más feliz de mi vida porque fue el esfuerzo de toda mi familia que hicimos durante muchos años para llegar a ese momento”, declaró el argentino. La familia, de hecho, es un pilar constante en su vida y en su motivación diaria. “La verdad que mucho, mis viejos y mis
hermanos me acompañaron en todo el proceso, yo soy el más chico de la familia y siempre tuve ese apoyo con ellos. Hoy en día mi motor es mi hijo que lo tengo en Argentina y eso es un poco el día a día, que todo lo que hago es por él y mis viejos”, afirmó con emoción.
Batallini creció como futbolista en Argentinos Juniors, el club que lo formó y donde se consolidó como un jugador ver-
sátil. “Depende del entrenador, a veces me ha pedido jugar de volante, normalmente siempre fui extremo, pero lo he hecho también en el medio campo que también me siento cómodo”, explicó. Hoy, en Bolívar, mantiene su posición preferida. “Hoy juego de extremo por fuera, normalmente donde mejor me siento y más cómodo y donde más lo hice también”, detalló. Su llegada al fútbol boliviano fue una sorpresa incluso para él, aunque el salto le permitió reencontrarse con la competencia internacional que tanto disfrutaba. “La verdad no lo imaginaba. Sí conocía a Bolívar internacionalmente, la verdad que es un club muy grande. Cuando me llamaron no lo dudé por ese lado, sabía que jugaba Copa internacional, tenía amigos en el club como Lanzillota y Torrén que jugaron conmigo y la verdad que hablé con ellos antes de venir y me dijeron cosas muy positivas y eso fue la decisión de venir para acá”, contó.
El argentino se adaptó con rapidez al ritmo del equipo y al entorno competitivo de Bolívar, aunque reconoce que la altura fue un desafío. “El equipo en general, el centro de entrenamiento es muy bueno, creo que Bolívar está un paso arriba de todos los clubes acá en Bolivia. En Argentina la mayoría está como Bolívar, así que en eso me acostumbré. Después la ciudad fui conociendo, la altura me costó mucho al principio, creo que me estoy acostumbrando mucho más. Pero bueno, de a poquito voy conociendo lugares. Mucho tiempo tampoco tenemos, pero en lo que podemos tratamos de ir conociendo e ir viendo varios lugares de la ciudad”, relató.
En sus primeras semanas, las diferencias culturales también fueron un reto. “Al principio un
poco pesada, acostumbrándome a todo: a la altura, a la comida, a la cultura. Obviamente que es todo nuevo para mí y mi familia, así que tratamos de disfrutarlo”, confesó. Hoy, la adaptación parece completa, y el cariño de la hinchada hizo el resto.
Acostumbrado a competir en torneos internacionales, Batallini valora lo que Bolívar representa para el país en ese contexto. “Fue con Argentinos Juniors en Copa Sudamericana que jugamos en Brasil. Argentinos normalmente jugamos Copa y es algo a lo que me acostumbré y eso es bueno. Luego salí a México a jugar la Concacaf en Estados Unidos”, contó sus primeros pasos por torneos continentales. En Bolivia, revivió esas emociones al disputar la Copa Sudamericana, donde fue una de las figuras. “La verdad que bien, era uno de los motivos para venir a Bolivia. Nos quedamos cortos con el partido con Mineiro, que no pudimos ganarlo o tratar de pasar de fase, pero creo que lo hicimos muy bien. Representamos muy bien a Bolívar y a Bolivia mismo, porque creo que Bolívar es de los pocos equipos del país que compite internacionalmente y lo hace muy bien, y eso era algo positivo para mí y mi carrera”, explicó.
El recuerdo de aquel partido todavía lo motiva, más aún viendo a Atlético Mineiro como finalista de la Copa Sudamericana, “Justo estaba viendo el partido y obviamente tiene jugadores de jerarquía, pero bueno, ahí uno se pone a pensar que le jugamos de igual a igual, que tampoco merecimos no pasar. Entonces te queda un poquito ese pinchazo de decir que podés haber estado vos, pero son cosas del fútbol. Creo que para el próximo año, si Dios quiere, vamos a competir mejor.”
Balón de Oro
“Representamos muy bien a Bolívar y a Bolivia mismo porque creo que Bolívar es de los pocos equipo del país que compite internacionalmente y lo hace muy bien”.
A lo largo de su carrera, Batallini también atravesó momentos difíciles, especialmente en sus inicios. “La mayoría de los jugadores tenemos altibajos y he tenido algunos. Cuando estaba en inferiores tuve dos operaciones de rodilla de muy chico, entonces eso fue uno de los motivos, pero siempre tuve presente que es mi pasión, que es lo que mejor me sale, que es lo que siento. Esos bajones son normales, pero de dejar el fútbol creo que no tuve un momento de decir que de esto no voy a vivir, porque es mi pasión y lo que más me gusta.”
Hoy, consolidado como profesional, el jugador también se permite hablar de sus cábalas, sueños y momentos favoritos. “Me gusta mucho el estadio de Boca, es un estadio que parece un teatro porque tiene las gradas para arriba, es muy comprimido, la gente se siente mucho. Creo que es de los estadios donde a todos los futbolistas les gustaría jugar por toda esa pasión que tiene el hincha. Es el estadio en el que más presión tuve”, comentó.
Sobre sus festejos, explicó que tiene un gesto especial. “Sí, normalmente hago la bicerita que es en busca de mi familia, que lo hago siempre, y la L de León que es mi hijo”, contó.
“Siempre lo anhelé, obviamente cumplí mi sueño de debutar como profesional y hoy vivir de esto que es lo más lindo”.
A lo largo de su carrera, ha tenido goles importantes, pero hay uno que guarda con especial cariño. “Tengo muchos, he hecho goles en el ascenso de Argentinos Juniors cuando ascendimos. Ese creo que fue el gol que más grité en mi vida porque había debutado y ese año descendimos a la B Nacional, y al otro año poder ascender con el club que me dio todo fue algo muy lindo”, recordó.
El extremo también habló de sus metas y sueños personales. “Tengo muchos sueños por cumplir. Jugar en Europa
es uno de mis sueños. Siempre tuve el sueño, como todos los argentinos, de vestir la celeste y blanca, pero obviamente sabemos que es lejano, que no es fácil. Pero esos sueños siempre están ahí guardaditos por si el día de mañana te llega a tocar”, confesó.
Entre sus cábalas y amuletos, hay objetos que lo acompañan siempre. “Llevo un rosario que tengo ahí, que siempre lo tengo. Si no lo tengo ahí, se lo mando a mi novia o a un familiar a buscarlo para que lo tenga conmigo porque para mí es importante, y también una foto de mi hijo que siempre la llevo a todos lados”, reveló.
En el cierre, Batallini mira hacia adelante con ambición y compromiso, enfocado en los desafíos locales que aún quedan por delante y se ve en diciembre: “Campeonando, vamos por eso. Creo que tenemos equipo, plantel para lograrlo, vamos por buen camino y ojalá que si fueran las dos copas sería algo hermoso, pero bueno, si no, una de las dos sería muy lindo”, concluyó.
En 2014, River Ecuador le abrió las puertas, su consolidación llegó en Guayaquil City, club al que llegó en 2017.
En 2022, su nombre apareció sorpresivamente en la convocatoria de Gustavo Alfaro a la selección de Ecuador donde recién este 2025 conseguiría ser titular nada más y nada menos que ante Brasil. Su gran vitrina llegó en 2024, cuando fichó por Liga Deportiva Universitaria de Quito, un club de alta exigencia. Valle mantuvo su estilo: liderazgo discreto y efectividad bajo los tres palos. Es una de las principales figuras del equipo ecuatoriano en la actual Copa Libertadores y ha despertado el interés de equipos franceses como el Olympique de Marseille.
Nacido en Riobamba el 28 de febrero de 1996, su carrera comenzó en el anonimato de Fedeguayas, donde aprendió que el puesto de arquero no solo es complicado sino que también es ingrato. El Imbatible
HISTÓRICO INICIO DE LA CONMEBOL
LIGA DE NACIONES FEMENINA
La CONMEBOL dio un nuevo paso en el fortalecimiento y desarrollo del fútbol femenino sudamericano. El viernes 24 de octubre inició la primera edición de la CONMEBOL Liga de Naciones Femenina, competencia que servirá como camino clasificatorio hacia la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027.
El torneo se disputará hasta junio de 2026 y contará con la participación de nueve selecciones: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Brasil, como país anfitrión del próximo Mundial, no participará al contar con su plaza asegurada.
Estarán clasificadas de forma directa las selecciones sudamericanas que ocupen las dos primeras posiciones en la tabla final del torneo. Las selecciones que ocupen la tercera y cuarta posición disputarán el repechaje intercontinental.
La estructura de competición de este torneo es la de todos contra todos, garantizando así más partidos oficiales para las Asociaciones Miembro.
Este torneo representa un paso histórico hacia una estructura más sólida, con más partidos oficiales, continuidad en el calendario y mayores oportunidades de crecimiento para las jugadoras sudamericanas.
Fue un inicio vibrante, el balón empezó a rodar en nuestro país, en el estadio de Villa Ingenio donde recibimos a Ecuador.
La ‘Tri’ femenina empezó con todo su participación en el torneo con un categórico 4 a 0 sobre nuestra Verde. A segundo turno, Venezuela recibió a Chile y empataron sin goles; por su parte Argentina derrotó en casa a Paraguay por 3 a 1; la fecha se completó con el triunfo de
Colombia también como local sobre Perú por 4 goles a 1.
En la segunda jornada, los equipos buscaron consolidar su rendimiento y sumar resultados que los mantengan en la pelea por los primeros lugares de la tabla general. Las colombianas vencieron a Ecuador y son la única selección que logró puntaje perfecto, luego de dos fechas.
Esta primera fecha doble de octubre se completó con la goleada de Chile 5 a 0 sobre Bolivia en Rancagua, el empate 2 a 2 entre Uruguay y Argentina; y la caída en casa de Paraguay por 2 a 1 frente a Venezuela.
La próxima fecha doble se jugará entre la última semana de noviembre y la primera semana de diciembre. Bolivia debe recibir a Colombia, en esta fecha Argentina será la selección que descanse; mientras que para la fecha de diciembre nuestra Verde debe visitar a Argentina.
Nuestras representantes tuvieron un momento de autocrítica tras los partidos pero motivadas en seguir mejorando, “ha sido muy duro lo que nos ha pasado, tenemos que seguir entrenando, tenemos que levantar cabeza porque este es el trabajo de un futbolista.
Nos vamos tristes pero seguiremos trabajando para seguir mejorando, son cosas que tenemos que seguir trabajando que no nos puede volver a pasar, tener más concentración y más agresividad. Vamos a seguir confiando en el trabajo que se está haciendo.
El fútbol femenino en Bolivia está creciendo, tenemos que seguir adelante, vamos a seguir dando lo mejor para el país, vamos a trabajar para enfrentar de mejor manera a los rivales” expresó la capitana de la Verde, Ana Paula Rojas.
Mientras que Karen Rodriguez, también lamentó el mal inicio, “No esperábamos estos resultados pero se que es un proceso donde tenemos muchas cosas que corregir, tenemos que enfocarnos, tenemos que levantar la cabeza para cometer la menor cantidad de errores en el siguiente partido. Engranar en corto tiempo es complicado pero todas las que estamos en cancha pero damos lo mejor de nosotras, sabemos como es la competencia fuera, esto es un proceso el fútbol femenino va creciendo de a poco en Bolivia”.
JUGADORES QUE HAN CRUZADO LA LÍNEA ENTRE LOS CLUBES DE ELCLÁSICO
El 24 de julio de 2000 Luis Figo se convirtió en el jugador más caro del mundo cuando fichó por el Real Madrid desde el FC Barcelona. Con gran enfado por parte de los seguidores del Barça, Figo dio el paso en su mejor momento, ganando en poco tiempo el Balón de Oro tras unirse a su archienemigo. Figo fue productivo para ambos equipos, con más de 150 apariciones y ganando dos títulos de liga con cada uno de ellos. Figo finalmente dejó el Real Madrid en 2003, habiéndose consolidado como uno de los mejores jugadores extranjeros de la historia de LALIGA.
Tal vez sea por su gran talento que Ronaldo Nazário sigue siendo querido por ambas aficiones. Il Fenomeno fichó por el FC Barcelona desde el PSV en la temporada 1996/97. A pesar de que solo se quedó una temporada, Ronaldo fue indispensable, ya que marcó 47 goles en 49 partidos y contribuyó a que el FC Barcelona ganara la Recopa de Europa de la UEFA, la Copa del Rey y la Supercopa de España. Debido a problemas con su contrato, el Inter de Milán cumplió con su cláusula de liberación y, con gran tristeza de los catalanes, se marchó poco después. Cinco años más tarde, Ronaldo fichó por el Real Madrid para la alegría de sus compañeros Galácticos Zinedine Zidane, David Beckham y Roberto Carlos. A pesar de luchar contra las lesiones, Ronaldo consiguió muchos
éxitos en el Madrid, ganando el Balón de Oro, el título de LALIGA EA SPORTS, el Intercontinental, la Supercopa de España y marcando 83 goles en 127 partidos.
Ampliamente considerado como uno de los mejores jugadores de su generación, Michael Laudrup fue un miembro clave del Dream Team de Johan Cruyff en el FC Barcelona junto con Ronald Koeman. Bajo el liderazgo de Cruyff, Laudrup ganó nueve trofeos con el club, incluyendo cuatro títulos de liga consecutivos entre 1991 y 1994 y la Copa de Europa en 1992. En un controvertido fichaje, Laudrup decidió unirse al Real Madrid tras la Copa del Mundo de 1994. Su decisión fue inmediatamente validada por el club que ganó el título de LALIGA EA SPORTS en 1995, convirtiendo a Laudrup en el único jugador que ha ganado la liga española cinco veces seguidas jugando para dos clubes diferentes. Se fue para unirse al Vissel Kobe, dejando atrás el legado de ser uno de los jugadores con más talento que haya jugado en ambos clubes. Luis Enrique es el cuarto jugador de esta lista que ha cruzado la línea de separación entre ambos equipos. Luis Enrique se unió al Real Madrid desde el Real Sporting de Gijón en 1991, y pasó cinco años en la capital marcando, también en la victoria por 5-0 contra el FC Barcelona en enero de 1995. Declarando que no se sentía apreciado lo suficiente, Luis Enrique se fue gratis al equipo catalán en 1996.
Aunque en un primer momento se le trató con cierta cautela, se convirtió en una leyenda para su nuevo club, donde permaneció ocho años, convirtiéndose en el capitán del club y marcando 73 goles en 207 partidos. Se retiró en 2004 a la edad de 34 años y pasó a dirigir el FC Barcelona hasta el título de LALIGA EA SPORTS y de la Champions League.
Por último, tenemos a Bernd Schuster, un incondicional del FC Barcelona, quien hizo 170 apariciones con el club a lo largo de ocho años de servicio. Schuster era un joven talento y rápidamente se convirtió en el favorito de la afición, ganando el Balón de Plata Europeo en 1980 y el Balón de Bronce en 1981 y 1985. Su fichaje por el Real Madrid en 1988 fue muy controvertido y se produjo en un momento en que el Real Madrid empezaba a recuperar el control de LALIGA EA SPORTS. Se quedó con Los Blancos durante dos años, marcando 13 goles en 61 partidos. Schuster dirigió el Real Madrid en 2007 y lo llevó al título 2007/08.
Otros jugadores que han pasado de un lado al otro son Samuel Eto'o, Javier Saviola, Albert Celades, Julen Lopetegui, Luis Milla, Ricardo Zamora y, más reciente, Takefusa Kubo, fichado por el Real Madrid en el verano de 2019, aunque actualmente es jugador de la Real Sociedad, después de haber pasado cuatro años en la cantera del FC Barcelona, de 2011 a 2015.
VIVE LA PREVIA AL MUNDIAL SUB-17
La Selección de Bolivia Sub17 afronta un momento histórico: tras varios años de ausencia, logró clasificar al Mundial de su categoría y se prepara con ilusión para el torneo que arrancará el 3 de noviembre de 2025 en Qatar. Esta edición es especial porque, por primera vez, contará con 48 selecciones participantes, lo que amplía la visibilidad para equipos emergentes como el boliviano. Bolivia ya se encuentra en la región de Asia-Medio y realizó una importante escala donde el equipo disputó un amistoso frente a Emiratos Árabes Unidos Sub-17. El resultado fue un empate 1-1 en el Ittihad Kalba Stadium, un encuentro que buscaba más que marcador: sumar rodaje, afinar mecanismos y medir fuerzas antes del gran debut mundialista.
La preparación no se queda ahí. Bajo la dirección de Jorge Perrotta, técnico principal del plantel, el cuerpo técnico cuenta además con la presencia de Óscar Villegas, entrenador de la selección mayor, quien acompaña como parte de la delegación boliviana. Este gesto refuerza la idea de que la generación juvenil de Bolivia es vista como un eslabón clave en la continuidad y proyección del fútbol nacional.
El torneo se desarrollará en el complejo turco-árabe de la Aspire Zone, en la ciudad de Al Ray-
yan, Qatar, con partidos desde el 3 hasta el 27 de noviembre. Bolivia quedó encuadrada en el Grupo A, compartiendo zona con países como Sudáfrica, Italia y el anfitrión Qatar.
El país cuenta además con un rival de gran peso mundial: Alemania Sub-17 es el campeón defensor del torneo, tras alzarse con el título en la edición de 2023 en Indonesia. Esta referencia otorga una pauta de lo que pueden esperar los bolivianos: un nivel de exigencia elevado y una plataforma para medirse con los mejores.
Para nuestra Selección, el objetivo va más allá de la mera participación. Busca dejar una huella, aprender, crecer y cimentar la base para futuras generaciones. El hecho de estar entre las 48 naciones participantes marca un paso de avance y reafirma el compromiso de la federación con el desarrollo juvenil.
Como parte de esta histórica clasificación, la marca Marathon presentó una edición especial de camisetas para la Selección Sub-17. La camiseta titular, de color verde intenso, incorpora detalles que simbolizan el Salar de Uyuni, uno de los paisajes más emblemáticos del país, mientras que la camiseta alterna, en blanco. Ambas versiones buscan rendir homenaje a la identidad nacional y al orgullo de vestir la verde en un escenario
mundial.
En Qatar, Bolivia compartirá escenario con potencias tradicionales del fútbol juvenil y selecciones emergentes que también buscan su momento de gloria. Será un torneo exigente, pero también una oportunidad para que los jóvenes bolivianos se midan con los mejores y demuestren que el país puede competir al más alto nivel.
El sueño ya comenzó. La tricolor está lista para escribir una nueva página en la historia del fútbol nacional, representando con orgullo a millones de bolivianos que acompañarán desde todos los rincones del país. El Mundial Sub-17 es más que una competencia: es el punto de partida de una generación que quiere cambiar el destino del fútbol boliviano.
A continuación dejamos la lista oficial de los jóvenes bolivianos que representarán a nuestro país en esta cita histórica para nuestro fútbol a nivel internacional:
Federico Dimarco es uno de los pilares anímicos y futbolísticos del presente de Inter, que con un equipo caracterizado por su entrega y amor propio consiguió ganarle una de las mejores semifinales de la historia al Barcelona y se metió en la final de la Champions ante el PSG.
Surgió de las divisiones inferiores, en las que se formó desde 2004 y debutó en 2014. Sin embargo, se fue del cuadro de Milano en la temporada 2016 y
recién consiguió volver al ‘club de su corazón’ para ser titular indiscutido en la temporada 2021/22. No se rindió, y tuvo premio.
Ha demostrado personalidad en partidos clave y una evolución constante en su juego, con 27 años destaca su capacidad para proyectarse en ataque, su precisión en centros y su versatilidad táctica lo convierten en un perfil muy valorado que la Premier busca fichar en el próximo mercado.
LA cá ba la
La Cábala de Franco Mastantuono
Hoy juega la Champions, viste la camiseta del Real Madrid y comparte cancha con Messi, nada menos. Franco Mastantuono, el joven que soñaba con el fútbol grande, hoy vive lo que millones imaginan: defender los colores del club más poderoso del mundo. Pero detrás de ese presente brillante, hay una historia sencilla, una de esas que muestran que los sueños se tejen desde lo cotidiano, desde las cábalas que cargan fe y destino.
“El 18 de diciembre de 2022 estaba con mis amigos, siempre en la misma casa. Yo, con la camiseta de Messi, por cábala. La final del Mundial y la final de Madrid fueron los dos momentos más lindos que viví en el fútbol y no estaba jugando”, contó. Hoy, ese chico que vibraba frente a una pantalla vive sus propias finales. La cábala se transformó en realidad: ahora Mastantuono está del otro lado, haciendo su propia historia dentro del campo.
La Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) y Sergio ‘El Kun’ Agüero han establecido una alianza exclusiva dirigida a los países de América Latina, con la excepción de Brasil, que permitirá compartir los momentos más vibrantes de la CONMEBOL Libertadores y la CONMEBOL Sudamericana 2025.
Este acuerdo representa un paso significativo en el plan de la CONMEBOL para conectar el fútbol sudamericano con una audiencia joven y digital, brindando acceso casi inmediato a las jugadas más destacadas.
CONMEBOL FICHÓ AL ‘KUN’AGÜERO
SlakunTV es la más reciente iniciativa de Sergio ‘El Kun’ Agüero en Twitch: un canal deportivo que se suma a su comunidad de casi 3.000.000 de suscriptores. La plataforma ha albergado transmisiones de eventos deportivos de nivel internacional, posicionándose como un espacio clave para conectar con audiencias jóvenes y digitales mediante contenidos en vivo y formatos innovadores.
Este nuevo acuerdo resalta el compromiso de CONMEBOL por explorar vías innovadoras para conectar con las nuevas generaciones, aprovechando las tecnologías emergentes y
los formatos de comunicación actuales.
Gracias a esta iniciativa, los fanáticos del fútbol mundial podrán acceder a lo más destacado de las principales competiciones de clubes del continente y vivir la emoción del juego como nunca antes.
“En CONMEBOL nos esforzamos continuamente por acercar el fútbol sudamericano a un público cada vez más amplio, alineados con nuestro compromiso de poner al fan en el centro. Por ello, apostamos por la innovación y exploramos nuevas maneras de conectar con las audiencias. Esta colaboración con El Kun Agüero nos permite compartir la pasión de nuestras competiciones con una generación joven y digital, ofreciéndoles acceso instantáneo a los momentos clave de la CONMEBOL Libertadores y la CONMEBOL Sudamericana” declaró el Presidente Alejandro Dominguez durante el anuncio.
Mientras que la estrella argentina expresó lo siguiente: “Estoy muy entusiasmado de formar parte de esta iniciativa con CONMEBOL. El fútbol sudamericano tiene una pasión única, y poder compartirla con millones de fans a través de nuevas plataformas es algo que me da mucha satisfacción”.
El fútbol también se acuña
Monedas y billetes en honor a los Mundiales
Desde hace décadas, los Mundiales de fútbol no solo inspiran goles y leyendas, sino también verdaderas joyas.
Cada edición deja huella no solo en los estadios, sino también en los talleres de acuñación y casas de moneda de distintos países, donde se crean billetes
y monedas especiales que celebran la grandeza del torneo más esperado del planeta.
Estas piezas, muchas bañadas en oro o conmemoradas con diseños únicos, se convierten en objetos de deseo para coleccionistas y fanáticos por igual. No solo representan un recuerdo del campeonato, sino
también una muestra del vínculo entre el arte, la economía y la pasión futbolera que une a todo el mundo cada cuatro años.
Cerrando el mes de octubre, Argentina fue el centro noticioso ya que en pocas horas se agotaron las 2500 monedas edición especial que lanzó el Banco Central de la República Argentina.
La nueva moneda forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA 2026. El anverso muestra una pelota atravesando la moneda, como alegoría de la pasión por el fútbol que se vive en la Argentina. El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026.
Esta es la sexta vez que la Argentina participa en el Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA. El país lo hizo previamente para las ediciones de Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022.
Pero este es solo el inicio de la colección para los amantes del fútbol, el Banco de México (Banxico) lanzará una serie de monedas conmemorativas en oro, plata y aleación, que prometen ser joyas tanto para fanáticos del fútbol como para los amantes de la numismática. Serán tres diferentes diseños, monedas de plata pura con valor de 10 pesos, monedas bimetálicas con un valor de 20 pesos, que incluso podrán circular como dinero corriente y monedas de oro con valor facial de 25 pesos.
Todas las monedas contarán con el escudo nacional en el anverso, como es habitual. En el reverso, llevarán un diseño alusivo al Mundial 2026, que será determinado oficialmente por Banxico a más tardar el 4 de septiembre de 2025. A partir de ahí, la Casa de Moneda de México podrá iniciar el proceso de acuñación, que se prevé comience a finales de este año.
Recordemos que en el último Mundial disputado en Qatar uno de los objetos más cotiza-
dos para los coleccionistas fue el billete que emitió el Banco Central de dicho país, el diseño reflejaba la civilización y el patrimonio cultural qatarí. El billete mostraba en su anverso con la Copa del Mundo de la FIFA y el Estadio Lusail donde se jugó la Final del Mundial de Oriente Medio amén del logotipo de Qatar 2022. Mientras que en el reverso aparecía el emblema nacional de Qatar, el horizonte un dhow y el Fuerte de Zubara, el mismo se entrega en un sobre negro y fue comercializado hasta en 600 veces su valor real.
En 2018 el Banco Central de Rusia (BCR) emitió hoy un billete de cien rublos
conmemorativo del Mundial de Fútbol. Fue la primera vez que un papel moneda ruso llevaba el retrato de una persona que no era el jefe del Estado. En el anverso del billete, realizado en tonos azules y verdes, se observa a un niño que sueña con emular la hazaña del legendario portero soviético Lev Yashin, a quien ve volando en pos de un balón. El reverso del billete llevaba impreso un balón de fútbol que vuela en el espacio y que representa a la Tierra, en el que se destaca el mapa de Rusia, y bajo el cual se encuentran los nombres de las once ciudades sedes del Mundial.
AMSTEL:
Amstel se ha consolidado como uno de los protagonistas principales del fútbol sudamericano al ser la cerveza oficial de los torneos de clubes más importantes del continente, la CONMEBOL Libertadores y la CONMEBOL Sudamericana. Su presencia constante en cada edición no solo refuerza su compromiso con el deporte, sino que también crea una conexión genuina entre los hinchas, las ciudades anfitrionas y la pasión por el fútbol.
Como ya es tradición, Amstel acompaña las finales continentales con experiencias únicas que van mucho más allá de la cancha. Este 2025, la marca ha lanzado su campaña oficial para las finales de ambos torneos: la Libertadores, que se jugará en Lima, y la Sudamericana, que tendrá lugar en Asunción. Dos ciudades que respiran fútbol y que se preparan para recibir a miles de fanáticos de toda la región.
En el marco de la final de la
CONMEBOL Libertadores, Amstel presentó el Trofeo de la Gloria Eterna en el Circuito Mágico de las Aguas de Lima, un espacio emblemático de la ciudad que fue escenario de una activación inmersiva con luces, música y proyecciones alusivas al torneo. La marca invitó a los hinchas a vivir de cerca la emoción de la copa y tomarse fotografías junto al trofeo, en una experiencia gratuita y abierta al público. La acción también simbolizó el retorno del trofeo de la Libertadores al Perú, un país que será sede de la gran final luego de varios años. Según destacó Yulia Elchenko, Directora de Marketing de Heineken Perú: “En Amstel nos sentimos orgullosos de ser patrocinadores oficiales de la CONMEBOL Libertadores. Este torneo representa lo mejor del fútbol sudamericano, y nosotros, como marca, apostamos por el deporte como una plataforma para conectar con los hinchas, llevarles emoción y
compartir juntos este viaje hacia ‘La Gloria Eterna”. La campaña de Amstel busca precisamente eso: reunir a las personas alrededor de la experiencia compartida del fútbol.
Además del trofeo tour, Amstel ha preparado activaciones en vivo, experiencias urbanas y encuentros con leyendas del fútbol sudamericano como la llegada de Diego Lugano y Roberto Abbondanzieri reforzando su papel como marca que celebra no solo el juego, sino también la camaradería y la celebración responsable. La presencia de figuras históricas de la Libertado-
res y eventos musicales forman parte de un calendario que convierte la final en una verdadera fiesta continental.
En paralelo, la final de la CONMEBOL Sudamericana en Asunción también contará con activaciones especiales diseñadas por Amstel, reafirmando su compromiso con los valores de inclusión y disfrute que caracterizan a la marca. La cerveza invita a los fanáticos a vivir el torneo con la misma pasión con la que se juega, promoviendo siempre un consumo responsable y la unión entre países hermanos. Con cada edición, Amstel de-
LA CERVEZA OFICIAL QUE CELEBRA EL FÚTBOL SUDAMERICANO
muestra que su rol en el fútbol sudamericano va más allá del patrocinio: es una marca que vive el juego desde adentro, que entiende al hincha y que sabe transformar cada final en una experiencia que trasciende el deporte. Y nuestro país no es la excepción para disfrutar de estas experiencias, el pasado viernes 3 de octubre, Amstel realizó el primer sorteo de su promoción “VIVE LA EMOCIÓN MÁS REFRESCANTE”, donde se conocieron a los primeros 15 ganadores del anhelado viaje a la gran final de la Conmebol Sudamericana 2025, que se disputará en Asunción, Paraguay. Pero la experiencia no termina ahí. Además de los viajes, cinco afortunados se llevaron a casa un año de cerveza Amstel gratis, para seguir celebrando cada jugada, cada gol y cada reunión con amigos, disfrutando del sabor más refrescante del fútbol. El sorteo se realizó bajo la supervisión de la Autoridad
de Juego (AJ) y en presencia de la notaria de fe pública Regina Tuero, garantizando un proceso transparente y conforme a la ley. Con esta promoción, Amstel reafirma su compromiso con los hinchas bolivianos, que viven el fútbol con emoción, amistad y alegría. La marca invita a todos a seguir participando en las próximas fechas de la promoción, porque las oportunidades de ganar aún continúan.
¡VIVE LA EMOCIÓN CON AMSTEL!
El rol de la mujer en el ámbito futbolístico no es un tabú, la FIFA le da un papel prioritario desde las reformas de Gianni Infantino ya en 2016 para el fútbol mundial, se habla desde hace una década del enorme potencial del fútbol femenino y es innegable el crecimiento en los últimos años, sin embargo aún no hay tantas mujeres como hombres jugando al fútbol, ni se ofrecen espectáculos de igual calidad o magnitud, tenemos el claro ejemplo de la Selección Femenina Boliviana que a 48 horas de disputar la primera fecha de la CONMEBOL Liga de Naciones Femenina contra Ecuador en Villa Ingenio,
La importancia del Fútbol Femenino
Autora: Dra. Jessica Córdova R.
recién se hace oficial la información al público, dejando muy pocas opciones de poder alentarlas como corresponde, sin difusión adecuada, sin conocimiento de su preparación silenciosa, comprometida, dedicada.
El fútbol femenino es una realidad del presente y en transformación, sin embargo, está lejos de ser profesional, al menos en el país, si bien para la FIFA es una prioridad, hay mucho más por trabajar, es un diamante en bruto, pero para pulirlo, falta estrategia de planificación, inversión, promoción; pero para darle importancia tendríamos que gestionar:
· Evolución del nivel de juego de nuestras jugadoras se precisan años con un nivel de fútbol femenino más notable, se precisa cantera, formación, categorías inferiores femeninas.
· Crecimiento de la asistencia de espectadores empezando por campeonatos de la primera división, la Liga, la VERDE, promover sus actividades, en el mundo la última década podemos comprobar cómo la asistencia de público a los estadios ha ido en considerable aumento, llegando a superar los 10.000 espectadores, lo que va de la mano de Patrocinios son varios los ejemplos de cómo se han sumado al fútbol femenino marcas globales apostado con firmeza por las féminas en una relación win-win, en la que gana la marca y ganan las chicas.
· Apoyo de las Federaciones
Locales e Internacionales es tan importante el apoyo e interés real que la repercusión para el fútbol femenino boliviano depende del impulso y el impacto positivo que puedan estas entidades brindar en la difusión, en la incorporación de mujeres en puestos directivos, en la dotación de las importantes partidas presupuestarias al desarrollo de las competiciones femeninas, del verdadero desarrollo del fútbol base femenino, de la implementación de programas de liderazgo femenino, en la formación de entrenadoras, árbitras, etc.
· Continuar con la estrategia de profesionalización y estructuración del fútbol femenino, la consolidación de fútbol base, el fomentar la formación universitaria y profesional de las jugadoras, poder dar a conocer las virtudes del fútbol femenino entre todos los stakeholders de la industria del fútbol, conseguir el apoyo de los clubes masculinos y formar sinergias.
Por último, si bien es cierto que en pleno siglo XXI cualquier asunto de igualdad de género debería ser una mera anécdota, la realidad es otra y que las jugadoras y la mujeres de la industria del fútbol somos las que debemos luchar por la normalización de la disciplina y por tratar de llevar al fútbol femenino al siguiente nivel, siempre desde la merecimiento, la capacidad, el talento, el trabajo, los resultados y no por imposición social o presión mediática.
La Federación Boliviana de Fútbol vivió una jornada histórica con la presencia en el país de Gianni Infantino, presidente de la FIFA, y Alejandro Domínguez, titular de la CONMEBOL. Ambas máximas autoridades del fútbol mundial llegaron a Bolivia para participar en la inauguración de la primera fase de la Casa de la Verde, un proyecto que busca convertirse en el centro de alto rendimiento y desarrollo integral de las selecciones nacionales.
El acto coincidió con la celebración por los 100 años de la Federación Boliviana de Fútbol, fundada el 12 de septiembre de 1925, una fecha que marcó
“Cien años es un momento histórico que no se repite... Así que a seguir creyendo en grande, que cuando se cree en grande se logran los objetivos” -
Alejandro Dominguez.
el inicio de una historia llena de desafíos, evolución y orgullo deportivo. Aunque el aniversario se cumplió semanas atrás, la FBF decidió realizar un homenaje especial a sus leyendas y figuras más emblemáticas, reuniendo a generaciones que escribieron las páginas más recordadas del fútbol boliviano.
La ceremonia contó con una atmósfera de emoción y reconocimiento, y tuvo como gran anfitrión a Fernando Costa, presidente de la FBF, quien encabezó los actos oficiales y destacó la importancia de este momento para el futuro del fútbol nacional. Con la presencia
de Infantino y Domínguez, Bolivia se colocó en el mapa del fútbol mundial en una jornada que combinó historia, gratitud y proyección hacia un nuevo siglo de sueños deportivos.
Durante la ceremonia, el presidente de CONMEBOL, Alejandro Domínguez, aprovechó su discurso para lanzar un reto tangible. Confirmó que la final única de la Copa Sudamericana 2027 se disputará en Santa Cruz de la Sierra, en lo que representa un verdadero hito para el fútbol boliviano. Esta decisión no solo implica un gran evento deportivo para Bolivia, sino también un voto de confianza hacia su infraestructura y capacidad organizativa que esta gestión no se pudo concretar.
Por su parte, Gianni Infantino, presidente de FIFA, extendió la ambición aún más lejos: anunció “vamos a traer un Mundial aquí” a Bolivia, sin especificar aún la categoría. Esta declaración generó una ola de ilusión en el país y marca un antes y después en cuanto a las aspiraciones internacionales de la federación.
La inauguración de la primera fase de la Casa de la Verde, impulsada por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), se presentó como un símbolo de proyección al futuro. En el acto se destacó que el complejo albergará un centro de alto rendimiento, con canchas, laboratorios de entrenamiento y hospedaje para las distintas generaciones de la “Verde”. Este impulso busca nivelar al fútbol boliviano con estándares internacionales y servir como plataforma de formación para las selecciones nacionales.
En ese marco, Domínguez también lanzó una frase que rápidamente se volvió viral: “Que se
El Evento
“Es un compromiso. Quiero ratificar en nombre de la Conmebol que haremos la final única de la Copa Sudamericana en el año 2027.” - Alejandro Domínguez
atajen los africanos”, al referirse al repechaje mundialista en el que participará Bolivia. Más allá del tono provocador, tuvo en tono cálido y dirigida al representante de la Confederación Africana de Fútbol que llegó a la celebración con la delegación de FIFA; la frase deja claro que el objetivo de
bolistas emblemáticos, dirigentes y medios internacionales, y permitió que Bolivia volviera a tener la mirada del mundo futbolístico fijada en ella. Costa resaltó la unidad institucional y la madurez de la federación como elementos clave para este nuevo ciclo. Justamente fue felicita-
“Vamos a traer un mundial aquí, por supuesto, vamos a ver de qué mundial hablamos... Claro que tenemos que seguir apoyando” Gianni Infantino.
la Confederación y de sus miembros internacionales es ubicar a Bolivia como protagonista en el escenario global del fútbol.
En el plano local, el presidente de la FBF, Fernando Costa, asumió el rol de anfitrión de lujo. Bajo su conducción se organizó la ceremonia, que reunió a fut-
do por Dominguez por transformar una Federación desunida y en crisis en una FBF unida hacia un mismo objetivo, hacer crecer el fútbol boliviano.
El significado de todo esto excede lo meramente simbólico: al instalar la Casa de la Verde, recibir esta clase de anuncios –
final de Sudamericana en 2027, aspiración a un Mundial– y contar con autoridades de la FIFA y Conmebol presentes, Bolivia hace una apuesta clara por el desarrollo del fútbol. Ya no es solamente festejar un centenario, sino lanzar un proyecto de largo plazo. Este momento podría marcar el inicio de una nueva era en la que la nuestra Verde aspire a competir con mayor amplitud, tanto en eliminatorias como en grandes torneos internacionales.
Más que una celebración, fue un reencuentro con la historia y una promesa hacia el futuro. Entre homenajes, sueños y compromisos, el fútbol boliviano celebró su primer siglo mirando hacia adelante, con una nueva casa, el respaldo del mundo y la esperanza de que lo mejor todavía está por jugarse.