






EDITORIAL
edición # 125, noviembre 2025
![]()







EDITORIAL
edición # 125, noviembre 2025
Noviembre llega con una edición luminosa, inspiradora y profundamente útil para quienes viven y aman la industria de bodas y eventos. En BODAS PERÚ® seguimos fieles a nuestro propósito: conectar a los mejores profesionales con las parejas que sueñan con celebrar el amor a su manera, con estilo, autenticidad y excelencia.
En esta edición especial reunimos contenidos que reflejan la evolución y la creatividad de nuestra industria. Destacamos un imperdible especial de Catering, donde exploramos nuevas propuestas, experiencias sensoriales y la importancia de la personalización en cada boda.
También presentamos uno de los trabajos más esperados del año: “30 preguntas a Wedding Planners”, un recorrido por las dudas más comunes que toda novia se hace al planificar su gran día. Seis reconocidas profesionales de distintas regiones del país responden con total honestidad, compartiendo su experiencia, consejos y verdades que solo una wedding planner puede revelar.
Desde México, nuestra colaboradora Ivonne Ramírez, directora del Institute To Be, nos comparte en exclusiva las Tendencias 2026 y la paleta de color que marcará la nueva temporada de bodas. Una guía visual y conceptual que adelanta lo que se viene en diseño, moda y ambientación.
La moda también tiene un espacio protagónico con nuestra selección de Moda Novia, donde presentamos el trabajo de Antía Atelier, una marca que redefine la elegancia nupcial con diseños contemporáneos y un estilo que respira libertad, feminidad y vanguardia.
Y porque toda historia de amor merece su continuación perfecta, cerramos esta edición con un especial de Lunas de Miel, lleno de destinos que conquistan por su belleza, romanticismo y experiencias únicas para los dos.
Cada página de esta edición celebra el talento, la pasión y la inspiración que hacen de las bodas una industria viva, dinámica y en constante transformación.
Bienvenidos a la edición de noviembre de BODAS® Revista Digital, un espacio para inspirarse, aprender y seguir soñando.
Directora

digital # 125
ISRAEL NAPURI V. Director Fundador inapuri@bodas.com.pe
ANDRÉ NAPURI-STUCCHI Coordinador Audiovisual andre@bodas.com.pe
ANGELA DJUROVICH G. Coordinadora Comercial angela@bodas.com.pe
SILVIA PAREDES silvia@bodas.com.pe
BLANCA ESPINO P. blanca@bodas.com.pe
YANET PARIONA M. yanet@bodas.com.pe
ABIGAIL PANANA abigail@bodas.com.pe
ROMY STUCCHI CH. Gerente General romy@bodas.com.pe
FRAULIA ESPINOZA P. Coordinadora Marketing Digital fraulia@bodas.com.pe
ELENA MARTENS M. Diseño y Diagramación elena@bodas.com.pe
LYNDA LAMADRID Notas y entrevistas lynda@bodas.com.pe
PAUL TUMIALAN R. LEX NINAQUISPE C. Programación Web
INÉS BRACAMONTE A. Apoyo Logístico
SANDRA PARIONA M. Contadora General
ESTUDIO TURRIATE SOLIMANO Asesoría Legal
Revista BODAS® Dgital, es una guía de planificación para tu boda, editada para INDIGO COMUNICACIONES SRL (iCOM). BODAS no se responsabiliza de la opinión expresada en los artículos publicados por sus colaboradores, contenidos de los mensajes, ni de los productos y/o servicios ofrecidos y comercializados por los anunciantes o colaboradores. Está prohibida la reproducción total o parcial de esta revista digital, herramientas digitales y demás marcas, sin autorización escrita de esta casa editora.

Para contactarnos pueden escribirnos a contacto@bodas.com.pe o llamarnos a los teléfonos 997 542 510 / 998 322 807
Revista BODAS® Digital N°125 Noviembre 2025
Todos los derechos reservados. © Copyright 2025
Pueden encontrar más información de anunciantes, eventos y capacitaciones en: www.bodas.com.pe




Entrevista a David Nava Tres décadas creando emociones 24
Linda Lamadrid Wedding Planner: La música y los derechos de autor
Rosario Zúñiga, Travel Planner: “La luna de miel perfecta si existe”
Rosafina by Nora Tantalean: Flores que cuentan historia
Especial de catering:
Seis grandes empresas de catering nos muestran su arte






64
78
94
126
Destinos de Luna de Miel: Mágicos e inolvidables 32
Escuela BEC y su propósito para aportar a la transformación de la industria
30 preguntas clave que toda novia debería hacer a su wedding planner
Moda novia: Anthia Atelier nos presenta su propuesta 2026



David Nava, Arte & Estilo

David Nava
El líder de Arte y Estilo repasa su trayectoria y comparte su mirada sobre la industria, revelando cómo la creatividad puede transformar cualquier evento en una experiencia inolvidable. Con casi treinta años en el rubro, David ha demostrado que los eventos trascienden cuando tocan el corazón y que la innovación constante puede marcar un camino en el Perú.

David, son casi tres décadas de trayectoria. Si miras hacia atrás, ¿cómo resumirías la evolución de Arte y Estilo y cuál dirías que ha sido el mayor aprendizaje en este camino?
Han pasado casi treinta años construyendo una marca con esfuerzo, pasión, creatividad y mucho corazón. Cuando miro hacia atrás, veo una gran evolución y un sólido compromiso por seguir emocionando y hacer sentir especiales a las personas. Cada evento siempre nos deja un nuevo aprendizaje, ya que detrás de toda la logística, tiempos y detalles, hay historias, sueños y personas que confían en nuestro equipo para acompañarlos en momentos significativos. Por ello, con el tiempo entendí que la perfección técnica no basta si no se logra una verdadera conexión emocional, ya que cuando se
trabaja con pasión, los resultados no solo se ven, se sienten y eso es lo que realmente trasciende y toca el corazón de nuestros clientes.
Arte y Estilo es sinónimo de creatividad y puesta en escena impecable. ¿Cuál es la filosofía que guía cada evento que producen, ya sea una boda íntima o una gran celebración corporativa?
Nuestra filosofía se resume en una idea “crear emociones que perduren”. Nosotros no nos enfocamos en solo hacer eventos, sino en crear experiencias que cuentan historias. Desde que tenemos el primer contacto con el cliente, buscamos comprender su esencia y lo que desea transmitir en sus invitados. Por ello, cada montaje, textura o arreglo floral tiene un propósito. Sin importar la magnitud del
evento, ya sea un cumpleaños o evento corporativo, nuestro objetivo siempre es generar una conexión las personas.
En tus inicios, los eventos sociales eran el fuerte. Hoy, Arte y Estilo también destaca en producciones corporativas. ¿Qué diferencias y desafíos encuentras entre ambos mundos?
Ambos mundos son distintos, pero igualmente apasionantes. En los eventos sociales, todo gira en torno al amor, la familia y las emociones más profundas, mientras que en los corporativos, la meta es transmitir identidad, fortalecer vínculos y transmitir los valores de la marca. Considero que el desafío está en equilibrar la emoción con la estrategia, puesto que, en ambos casos, la clave es escuchar y entender a las personas.
Has sido pionero en el concepto de experiencia dentro de un evento. ¿Cómo defines la “experiencia” en el contexto actual y cómo logras mantenerte innovador después de tantos años?
Considero que la experiencia es el momento en que todo se alinea para que las personas sientan algo auténtico. Después de muchos años en el mercado de la industria de los eventos, la innovación no solo se basa en seguir tendencias sino en mantener viva la curiosidad y el amor por sorprender a las personas. Además, innovar es atreverse a sentir y experimentar nuevas formas de emocionar.
La gastronomía también ha tomado protagonismo en tu propuesta. ¿Cómo integras este componente culinario dentro del diseño de un evento para generar un impacto memorable?
La gastronomía es un lenguaje sensorial poderoso y en Arte & Estilo, no la vemos como un complemento, sino como una extensión del diseño, ya que cada plato lo consideramos como una experiencia estética y emocional. Nuestro equipo gastronómico siempre busca crear una armonía entre lo que se ve, huele y saborea,


ya que cuando un invitado fusiona todos sus sentidos, crea una remembranza inolvidable.
Tu mirada como docente te permite ver a las nuevas generaciones de planners y productores. ¿Qué cualidades crees que debe tener el nuevo profesional de la industria de eventos para destacar hoy? Debe tener sensibilidad, pasión y compromiso. Esta profesión no se elige solo por gusto, sino por vocación. La persona que se dedique a los eventos debe entender que lo que creamos son recuerdos y emociones y eso requiere entrega total.
Has liderado producciones de gran escala, con equipos multidisciplinarios. ¿Cuál consideras que es la clave para lograr la excelencia en la producción y puesta en escena de un evento?
La clave está en el trabajo en equipo. Un evento es como una orquesta, cada persona tiene un papel esencial y la armonía solo
se logra cuando todos comparten una misma pasión. Además, considero que la excelencia no se impone, se construye con liderazgo, comunicación y respeto por el rubro. Cuando el equipo siente un evento como si fuera propio, el resultado siempre emociona.
La industria de bodas y eventos en el Perú ha evolucionado notablemente. Desde tu experiencia, ¿qué avances destacarías y qué aspectos crees que aún debemos fortalecer como país?
El crecimiento ha sido muy exponencial. Hoy tenemos profesionales más preparados, propuestas más creativas y una visión más estética y moderna. Pero aún debemos fortalecer la formalización, la capacitación continua y el trabajo en conjunto con los profesionales de la industria. Nuestro país tiene talento de sobra; pero es importante seguir impulsando la unión entre profesionales para que juntos elevemos el nivel del país en el escenario internacional.

Eres un miembro activo de CAPEV, la Cámara de Profesionales de Eventos del Perú. ¿Qué valor encuentras en la asociatividad y cómo crees que las cámaras y gremios fortalecen a nuestro sector?
CAPEV representa ese espíritu de unión que tanto necesitamos. Estar asociados nos permite compartir experiencias, aprender y defender nuestros intereses como sector. Por ello, trabajar en conjunto y pertenecer a una comunidad nos da voz e impulsa a crecer con estándares más altos. Por ello, creo firmemente que cuando nos unimos como comunidad, la industria entera se fortalece.
La creatividad y la innovación son tu sello. ¿Podrías compartirnos una anécdota o un evento que haya marcado un antes y un después en tu carrera profesional?
Los quinceañeros temáticos marcaron el inicio de nuestra historia. El primer evento que realizamos fue justamente uno de ellos, y desde entonces comprendimos el poder de la creatividad para transformar una celebración en una experiencia inolvidable. Recuerdo ese primer quinceañero como si fuera ayer: convertimos el lugar en un acuario con proyecciones de peces que daban vida a las paredes, mientras el techo simulaba un cielo estrellado. El momento más impactante fue cuando la quinceañera
descendió desde lo alto hacia el escenario, dejando a todos los invitados sin aliento, que la esperaban por la entrada principal.
Con este evento rompimos paradigmas de los quinceañeros clásicos, donde la protagonista bajaba por las escaleras con su vestido rosado, para dar paso a una nueva era de celebraciones temáticas llenas de concepto, imaginación y narrativa visual. Nos consideramos pioneros en los quinceañeros temáticos, porque apostamos por lo diferente cuando nadie más lo hacía. Ese evento fue nuestro punto de partida y marcó un antes y un después en la manera de concebir los quinceañeros.
Fuimos disruptivos y eso nos dio una ventaja competitiva que posicionó a Arte & Estilo como una marca capaz de innovar y sorprender.
Por los años 2003 y 2004, cuando las redes sociales aún no existían, la única forma de dar a conocer nuestro trabajo era a través del boca a boca: la emoción y satisfacción de cada cliente se convertían en nuestra mejor publicidad. Hoy la tecnología y las redes sociales han cambiado la forma de difundir los eventos, pero seguimos fieles a esa esencia de crear momentos únicos que emocionan, inspiran y perduran en la memoria.

Después de tantos años en la industria, ¿qué te sigue inspirando a crear, enseñar y apostar por el crecimiento de la industria de bodas y eventos?
Me inspira la emoción de cada cliente cuando ve su sueño hecho realidad. Esa mirada, ese “gracias” al final del evento, es lo que me motiva a seguir. También me inspira enseñar, compartir lo aprendido y ver cómo las nuevas generaciones elevan la industria. Sigo creyendo que los eventos son un arte que transforma y mientras haya historias que contar, seguiré creando.
Y finalmente, David, una mirada al futuro. ¿Cómo imaginas los eventos de los próximos 10 años en el Perú y qué rol crees que jugará Arte y Estilo en esa nueva etapa de la industria? Imagino eventos más conscientes, sostenibles y profundamente conectados con las emociones. Además, la tecnología será una gran aliada, pero destaco que se debe mantener la esencia de provocar sentimientos reales y crear experiencias que toquen el alma.
Los eventos del futuro serán cada vez más inmersivos, capaces de transportarnos directamente al concepto. Por ejemplo, si creamos una temática inspirada en Francia, buscamos traer un pedacito de ese país al evento, ya sea por su atmosfera, aromas o encanto. Asimismo, a través de la tecnología, tales como los recorridos virtuales, los clientes podrán visualizar y vivir previamente cómo será su evento, imaginando cada detalle antes de hacerlo realidad.
En Arte & Estilo seguiremos siendo parte de esa evolución, integrando innovación y sensibilidad. Nuestro compromiso será mantener nuestro sello creativo y búsqueda de excelencia. Pero siempre es importante crear momentos únicos que despierten emociones auténticas y permanezcan en la memoria.
Datos de contacto: David Nava
@jqrestaurantlounge
@arteyestiloevento










La joyería nupcial vive una temporada de brillo sofisticado: aretes protagonistas, gargantillas delicadas, tiaras con personalidad y piezas que mezclan tradición y modernidad. Cada detalle ilumina el estilo de la novia, realzando su esencia y elevando el look hacia una elegancia atemporal y absolutamente memorable. TENDENCIA






Lynda Lamadrid
Wedding Planner y Experta en Derechos de Autor
Linda Lamadrid
Wedding Planner con más de 15 años de experiencia y experta en Derechos de Autor


En la industria de bodas y eventos, la música es el alma de cada celebración, pero detrás de cada melodía hay un autor que merece respeto y reconocimiento.
Linda Lamadrid, especialista y aliada de APDAYC, nos recuerda que la formalidad también se celebra cuando se paga justamente por el talento de quienes crean las canciones que emocionan cada historia de amor.
Linda, cuéntanos brevemente qué es APDAYC y cuál es su misión principal dentro del ecosistema musical y creativo. La Asociación Peruana de Autores y Compositores es una sociedad de gestión colectiva que representa los intereses de los creadores de letra y música; su misión es velar por la recaudación y la justa distribución por la explotación de las obras de los autores y compositores.
En la industria de bodas y eventos, muchas veces se utiliza música sin conocer las implicancias legales. ¿Por qué es tan importante que los organizadores, planners y proveedores respeten los derechos de autor?
Es bastante simple: antes de que el Organizador conozca las implicancias legales, debe interiorizar y tomar conciencia. El pago de derechos de autor equivale a los honorarios profesionales de quienes se inspiraron para crear piezas musicales que se disfrutan en eventos sociales, generando emociones de diversa índole, a esto se le conoce como explotación de la obra musical y merece una remuneración justa. APDAYC se encarga de ello y posteriormente hace la distribución siguiendo la declaración del usuario consignada en la planilla de ejecución del evento. Efectivamente, hay responsabilidad civil y penal si no se cumple, pero me gusta pensar que la primera intención del organizador es hacer todo dentro de lo correcto.
Desde tu experiencia, ¿qué consecuencias puede tener el uso no autorizado de obras musicales en un evento social o corporativo?
Si se detecta la explotación de las obras sin haberlas declarado y pagado, hay sanciones administrativas como multas por ejemplo, y si el comportamiento
es repetitivo, la sociedad de gestión colectiva puede proceder legalmente en contra de quienes resulten responsables: local, organizador, usuario final (el que celebra). Sin embargo creo yo que la consecuencia más relevante es que los autores y compositores no reciben una remuneración justa que les permita vivir dignamente de su trabajo.
APDAYC representa a una gran comunidad de autores y compositores. ¿Cómo beneficia su trabajo al desarrollo cultural y profesional del país?
A través del licenciamiento del uso de obras musicales, APDAYC está involucrado en todos los eventos culturales del país, fomentando conciencia y difundiendo la agenda cultural del país, dando a conocer a muchos autores y compositores que también son intérpretes. A nivel profesional, han sabido dignificar el trabajo de sus asociados brindando el reconocimiento debido a sus obras y fomentando el respeto por su carrera.
Sabemos que CAPEV ha establecido una alianza con APDAYC. ¿Podrías contarnos cómo surge esta alianza y qué objetivos persigue dentro de la industria de bodas y eventos?
Hace muchos años encontré inconsistencias entre la declaración que preparé para declarar una de las bodas que organizo, y la declaración que hizo la misma novia y me produjo una alerta porque eran los mismos contratos de local y música, sin embargo las declaraciones no eran iguales.
Toqué las puertas de APDAYC buscando la explicación y solicité que comencemos a trabajar de manera directa para ver cada una de mis declaraciones e identificar las posibles inconsistencias. Es entonces donde la ley del Autor comenzó a calar en mí como parte de mi formación profesional y también como una persona cercana y aliada de APDAYC gracias al ejemplo de mi padre que era productor discográfico y de espectáculos.

Cuando me hice asociada de la Cámara de Profesionales de Eventos del Perú, pensé que era el mejor vehículo para que, desde el lado FORMAL que es uno de los ejes de CAPEV, pudiéramos también aprender, interiorizar, difundir y respetar los Derechos de Autor; así nació nuestra alianza, la misma que se ha convertido en el convenio más importante de CAPEV y además tiene un beneficio exclusivo y único para los asociados de CAPEV en todos sus rubros.
¿Cuáles son los principales beneficios que esta alianza trae a los miembros de CAPEV y a los profesionales del rubro que desean actuar dentro del marco legal y ético?
Tenemos un descuento especial; a mí me gusta decirle “sui generis” porque ninguna asociación tiene uno similar, eso es lo primero. Contamos también con un SISTEMA DE DECLARACIÓN ONLINE que verifica los contratos consignados por el interesado, el voucher de pago y remite en el mismo sistema la AUTORIZACIÓN (licenciamiento), y recibe además la planilla de ejecución. Esto normalmente se debería hacer en una oficina de APDAYC pero nosotros simplificamos tiempos y somos más eficientes y rápidos para nuestros clientes
Además de APDAYC, existen otras entidades como UNIMPRO. ¿Cómo se complementan estas organizaciones? UNIMPRO y SONIEM son organizaciones que están contempladas bajo el mismo paraguas de la ley de Derechos de Autor (D.L. 822) pero representan diferentes derechos relacionados a la música; la primera vela por la explotación de FONOGRAMAS en cualquiera de sus vehículos mecánicos: consola de sonido, parlante, USB, CD, computadora, celular, entre otros; donde se reproduce un fonograma corresponde el pago de UNIMPRO, están excluidas las ejecuciones en vivo. SONIEM contempla los derechos de los INTÉRPRETES y EJECUTANTES de la música (cantantes y músicos), a estos últimos los representa UNIMPRO para
fines de recaudación.
Es así que todos los profesionales de la música están debidamente agrupados, representados y protegidos por la ley peruana.
En un contexto donde aún hay confusión y desconfianza sobre los derechos de autor, ¿consideras que APDAYC y UNIMPRO han logrado transmitir con claridad y transparencia su labor ante la industria? Esta pregunta es importante y reflexiva. En un país donde el emprendedor no encuentra la motivación y las herramientas necesarias para ponerse del lado formal, el rol de las instituciones, asociaciones y organizaciones de toda índole que estén relacionadas con la Industria de Bodas y Eventos, es el de tender puentes. Los puentesde lacomunicación activa ycercana, la información clara, la capacitación a los actores de la industria y la educación a los usuarios es FUNDAMENTAL; en ello, cabe resaltar la labor de APDAYC quien el día de hoy trabaja mano a mano con los organizadores de eventos y los locales en las que se hacen las celebraciones sociales. A esto debemos sumarle que, el tarifario publicado en su página aparte de tener todo muy claro y transparente, pone las bases de la recaudación de Derechos de Autor en los ítems que corresponden y están relacionados con la explotación de la obra: LOCAL y MÚSICA (equipo de sonido, dj, orquestas y otras presentaciones en vivo) y esto los presenta frente a los organizadores y usuarios como la Asociación que solicita la justa retribución por el uso de las obras musicales (letra y música).
Si me preguntan si sucede algo similar con UNIMPRO lamento no poder decir lo mismo, en mi opinión no hay hasta la fecha un esfuerzo por acercarse a nuestra Industria y cuando la Industria se ha acercado formalmente a ellos, no ha prosperado. Respecto a su tarifario, encuentro que el consumo de alimentos y bebidas en un evento social, no debe impactar en las variables de cálculo para la recaudación de los derechos por la

explotación de fonogramas, considero que esto amerita una revisión a conciencia. Respecto de la información y difusión también encuentro una nula comunicación con los organizadores y usuarios finales, yo misma “descubrí” un nuevo tarifario publicado este año y solo me enteré hasta que me tocó declarar y por otro lado, envié una declaración reciente al correo al que había escrito toda la vida para gestionar el pago de derechos y tuve que contactar a un miembro de UNIMPRO que me informó que el correo ha cambiado, entonces, hay mucho trabajo por hacer todavía.
En la práctica, ¿qué pasos debe seguir un organizador o productor de eventos para cumplir correctamente con el pago de regalías o licencias por el uso de música en vivo o grabada?
Declarar y pagar. No hay otra forma correcta. Los organizadores o productores deben acercarse a una oficina gestora y/o a través de sus correos electrónicos en el caso de APDAYC y en el caso de UNIMPRO pueden hacerlo a través de su correo electrónico. En ambos casos el personal a cargo les ayudará con sus declaraciones,
solo deben tener consigo los contratos de LOCAL y los contratos artísticos (DJ, EQUIPO DE SONIDO y AGRUPACIONES en el caso de APDAYC. Para UNIMPRO no se incluyen los contratos de agrupaciones o presentaciones en vivo.
Tú has participado activamente en procesos de sensibilización y educación sobre este tema. ¿Cómo percibes la evolución del conocimiento y la responsabilidad del sector frente a los derechos de autor en los últimos años? Es lento, como organizadora es frustrante ver que los locales no se alinean con el pago de DDAA, pero encuentro también que no es una renuencia propia sino empujada por los mismos usuarios que encuentran locales “donde no se paga APDAYC o UNIMPRO” lo cual es una falacia. Esto es por desconocimiento, lamentablemente la difusión y concientización apenas está comenzando, y en esta tarea estamos los organizadores formales y por supuesto CAPEV que a través de su convenio, tiene a sus asociados comprometidos con el reconocimiento de la autoría de las obras musicales.
Hay mucho que hacer todavía y aunque la industria está en franco crecimiento, necesitamos más organizadores que entiendan el espíritu de la ley antes que la ley per sé; interiorizando que hay una persona que escribió desde el corazón esa canción que le dedican a sus novias, a sus hijos, a sus padres o ese tema que los pone a bailar desde el primer compás. Ese disfrute, esa emoción, está relacionada directamente a su autor. No pagarles, es robarles.
Finalmente, ¿qué mensaje te gustaría dejar a los profesionales de la industria de bodas y eventos sobre el valor de la música, la creatividad y la importancia de respetar los derechos de quienes la hacen posible?
Es una pregunta que me toca una fibra personal muy grande debido a mi formación y el ejemplo de mi padre. Desde que abrí los ojos conocí a decenas (o cientos) de autores,
compositores, intérpretes y productores de fonogramas; crecí alrededor de ellos viendo los entretelones de los estudios de grabaciones y los escenarios, estoy conectada emocionalmente con la industria musical; quizás para mí ha sido muy fácil entender, digerir, aplicar y defender los Derechos de Autor, pero también considero que todo PROFESIONAL de nuestra querida Industria de Bodas y Eventos Sociales, tiene la capacidad de no solo comprender la ley sino de sensibilizar y hacer lo correcto. Las piezas musicales están llenas de sacrificio y esperanza, ¿quiénes somos nosotros para pasar por encima de los derechos de NUESTROS Autores y Compositores peruanos?. Tenemos que reflexionar, y mucho.
Datos de contacto: Lynda Lamadrid 947 261 946 @lyndalamadridwp




Desde la entrada de la novia hasta la primera danza, cada nota musical contribuye a crear una ambientación única, capturando la atención de los invitados y generando emociones inolvidables. Además, al inmortalizar esos momentos en un video, la melodía seleccionada refuerza la magia del instante, permitiendo revivir esa experiencia una y otra vez. En toda esta trayectoria, la música es el elemento que acompaña y enriquece cada evento social, haciendo que cada celebración sea memorable y llena de significado.
La Asociación Peruana de Autores y Compositores, APDAYC, que representa a los creadores de música a nivel mundial en territorio peruano, dispone de un amplio catálogo de más de 8 millones de obras, diseñado para acompañar y potenciar los momentos más importantes de tu vida.
APDAYC promueve la educación y fomenta la conciencia sobre el respeto a los derechos de autor, busca que la sociedad valore el trabajo digno de los compositores a los que representa, promoviendo un justo reconocimiento al talento y la creatividad que aportan a nuestra cultura y a cada celebración.
Por otro lado, no es menor destacar que la música es un motor fundamental para el dinamismo de la actividad económica en nuestro país. Se calcula que miles de negocios, desde servicios de música, catering, decoración, fotografía, alquiler de salones, entre otros, se movilizan para hacer posible cada evento, generando millones de soles en ingresos y empleo.
Al optar por utilizar música registrada y autorizada, los organizadores no sólo garantizan la legalidad y calidad del repertorio musical, sino que también contribuyen al crecimiento de la industria musical local. Esto se traduce en un mayor impulso económico para todo el ecosistema de eventos.
¿Te animas a subir el volumen a la música?
Marina Marcovich Adrianzén Directora de Gestoras y Transporte APDAYC

Rosario Zúñiga Travel Planner
Rosario Zúñiga
Rosario es una especialista en viajes con más de 25 años creando lunas de miel y experiencias personalizadas para parejas que desean vivir algo más que un simple destino. Su trabajo se centra en escuchar, conectar y diseñar momentos únicos que reflejen la esencia de cada historia de amor, cuidando cada detalle para que el viaje sea inolvidable.



Rosario, llevas más de 25 años en el mundo del turismo. ¿Cómo nació tu pasión por diseñar viajes y qué te llevó a especializarte en lunas de miel y experiencias personalizadas? Cuando empecé en el mundo del turismo, lo hice siguiendo el modelo de las agencias tradicionales. Pero pronto descubrí que el segmento de lunas de miel requería algo más: atención personalizada, sensibilidad y mucha empatía. Cada pareja tiene su propio estilo, y el secreto para que un viaje de novios sea realmente inolvidable está en identificar esos “pequeños grandes detalles” que los hacen únicos.
Con el tiempo, muchas de las parejas a las que les organicé su luna de miel volvieron a contactarme para vivir nuevas experiencias a medida: celebrar un aniversario, hacer su primer viaje en familia, o simplemente escaparse juntos. También empezaron a recomendarme entre amigos y familiares, lo que me llevó a ampliar mi oferta sin perder mi esencia: diseñar viajes con experiencias.
Alguna vez comentaste que cada viaje debe tener “alma, propósito y emoción”. ¿Cómo logras que una luna de miel sea realmente inolvidable para una pareja? Conectando con los novios. Para mí, conversar con ellos es clave: necesito conocer sus expectativas, su historial viajero, gustos, hobbies, presupuesto… Cuanta más información me compartan, más afinado será el filtro que usaré para diseñar propuestas que realmente se ajusten a lo que sueñan para su luna de miel.
No se trata solo de elegir un destino bonito, sino de crear una experiencia que les hable a ellos, que refleje su historia y que les emocione desde el primer día.
En tu experiencia, ¿qué es lo que más buscan hoy los novios peruanos al momento de planear su luna de miel? ¿Qué ha cambiado respecto a años anteriores? Hoy en día, la mayoría de novios ya tienen un historial viajero bastante amplio. En el 90% de los casos no son viajeros


primerizos: muchos han recorrido varios países o incluso continentes. Eso me reta a buscar opciones más completas, donde las experiencias sean el centro del viaje. Por ejemplo, si una pareja ama el vino, les propongo hospedarse en una bodega vitivinícola, participar del proceso de elaboración, tener clases personalizadas con un sommelier, hacer catas, y cerrar con una cena romántica en el viñedo. Hay un mundo de posibilidades, y mi trabajo es saber dónde están y cómo hacerlas realidad
Más allá de elegir un destino, consideras de mucha importancia entender la historia y las emociones de cada pareja. ¿Podrías compartirnos un ejemplo de cómo un detalle marcó la diferencia en un viaje? ¡Por supuesto, es importantísimo! Es más me atrevo a decir que es la clave del éxito. Recuerdo una pareja cuyo sueño era tener su luna de miel en Europa. Tenían el tiempo y el presupuesto, y ya habían investigado los
circuitos clásicos: España, Francia, Italia. Pero en nuestra conversación les hice una pregunta clave: “¿Cómo se imaginan su luna de miel?”. Ahí salió a relucir su pasión por la fotografía, casi a nivel profesional. Les expliqué que en un circuito tradicional, con tanto movimiento y aglomeraciones, no lograrían las fotos que soñaban. Así que les propuse un recorrido regional por Italia, más pausado, con menos días, cero multitudes y escenarios perfectos para capturar momentos únicos. Al regresar, me dijeron: “Rosario, tenías razón. Fue tal como nos lo dijiste”. Y eso, para mí, lo dice todo.
¿Cuáles son los destinos más solicitados actualmente para las lunas de miel? ¿Y cuáles recomendarías para parejas que buscan algo distinto, fuera de lo tradicional?
Muchos novios sueñan con una playa paradisíaca estilo Caribe, y si es con sistema Todo Incluido, mejor aún: así


pueden desconectarse sin preocuparse por gastos extras.
Pero también hay quienes buscan algo diferente, un destino que se sienta único, de esos que hay que visitar al menos una vez en la vida. Algunas opciones que pueden inspirarlos:
- Un crucero por Alaska, rodeados de naturaleza imponente
- Un safari en Sudáfrica, lleno de aventura y emoción
- Un programa de naturaleza y adrenalina en Costa Rica
- Tailandia, con su mezcla perfecta de playas, templos y tradiciones milenarias
- La Polinesia Francesa o las Islas Maldivas, para una experiencia de lujo lejos del turismo masivo
- La Patagonia argentina o chilena, ideal para quienes aman el frío y los paisajes nevados
Y si quieren sumergirse en la cultura europea, un crucero fluvial es una opción íntima y encantadora
En la industria del turismo, las tendencias cambian constantemente. ¿Qué tendencias ves en el diseño de viajes de luna de miel para los próximos años?
Definitivamente, la tendencia se inclina cada vez más hacia viajes donde las experiencias estén completamente alineadas con los gustos y preferencias de cada pareja. Ya no se trata solo de “ir a un destino bonito”, sino de vivirlo de forma auténtica y personalizada. Un mismo lugar puede ofrecer vivencias muy distintas según lo que cada pareja busca. Por ejemplo, tomemos Japón. Para una pareja amante de la gastronomía, puedo diseñar una ruta que incluya clases privadas de cocina japonesa, cenas en izakayas tradicionales y experiencias gourmet en Tokio o Kioto. En cambio, si la pareja busca conexión espiritual y tranquilidad, el mismo país puede ofrecer retiros en templos budistas, caminatas por bosques sagrados como los de Kumano Kodo, y alojamientos en ryokans. Y si lo
suyo es la cultura pop y la tecnología, entonces el viaje puede girar en torno a Akihabara, museos interactivos, cafés temáticos y experiencias futuristas. La clave está en entender qué los emociona, qué los conecta, y diseñar el viaje alrededor de eso.
Tu propuesta se llama “Diseño de Viajes con Experiencias”. ¿En qué se diferencia de un servicio tradicional de agencia de viajes?
Si lo que necesitas es comprar un pasaje aéreo, reservar un hotel, alquilar un auto o adquirir un paquete tipo “combo”, los motores de búsqueda o una agencia tradicional pueden ser suficientes. Pero si lo que buscas es diseñar un viaje que realmente se adapte a tus expectativas, tus gustos y tu historia como pareja, ahí es donde entra mi trabajo.
Con más de 25 años en el mundo del turismo y una trayectoria creando viajes especiales, puedo proponerte el programa ideal, elegir proveedores que ofrezcan garantía y respaldo, y cuidar cada detalle para que vivas una experiencia única. No soy una agencia de viajes tradicional: soy una Travel Planner. Te acompaño desde
el primer contacto, durante el diseño y compra del programa, hasta después del viaje, cuando mi mayor satisfacción es escucharlos decir: “Rosario, fue tal como lo soñamos”.
En tu labor, el factor humano es clave. ¿Cómo logras conectar con las parejas y traducir sus emociones en un itinerario de viaje?
La mayoría de parejas me contacta por recomendación o porque nos conocimos en eventos como el Wedding Fest o Expobodas. Y debo decir que, en casi todos los casos, están súper abiertas a escuchar propuestas y dejarse guiar. Ese primer contacto es clave: les explico que para diseñar un viaje realmente especial necesito conocerlos —sus gustos, intereses, expectativas, presupuesto…— porque esa información es la materia prima de mi trabajo.
A partir de ahí, la comunicación fluye naturalmente. Se genera una conexión muy bonita, donde ellos se sienten escuchados y yo puedo traducir sus emociones en un itinerario que refleje su historia, sus sueños y lo que desean vivir juntos.



Además de lunas de miel, también diseñas viajes para aniversarios, pedidas de mano o escapadas especiales. ¿Qué tienen en común estos viajes que los hace tan únicos?
En todos estos casos hay una motivación especial detrás del viaje. No se trata simplemente de “irse de vacaciones”, sino de plasmar un momento importante, una emoción, una celebración. Eso es lo que los hace tan únicos.
Por ejemplo, en un viaje de aniversario, proponerles una ceremonia de renovación de votos puede transformar por completo la experiencia. He tenido casos donde el viaje empezó siendo solo para la pareja, y terminó convirtiéndose en una celebración íntima con familiares y amigos cercanos. Todos reunidos para celebrar el amor, creando recuerdos inolvidables no solo para los novios, sino también para quienes los acompañan. Esas son las experiencias que realmente dejan huella.


La industria de las bodas de destino en el Perú está en pleno crecimiento. ¿Cómo ves el rol de este tipo de bodas dentro de la experiencia total de novios e invitados? Definitivamente, las bodas de destino están cada vez más en tendencia, y no es casualidad. Son una experiencia completamente distinta: es como alargar el tiempo de celebración y multiplicar los momentos de disfrute.
Este tipo de bodas suele incluir una serie de “minieventos” antes y después del gran día —como cenas de bienvenida, paseos, brunches de despedida— que permiten que tanto los novios como sus invitados compartan en distintos escenarios y con distintos ritmos. Eso hace que todo se sienta más relajado, más íntimo y mucho más memorable.
Además, para los novios es una oportunidad única de vivir su boda como una experiencia completa, compartiendo

con sus seres queridos no solo el “sí, acepto”, sino también risas, aventuras y momentos que quedarán grabados para siempre.
Desde tu mirada de especialista, ¿qué consejo le darías a los novios que están por elegir su destino de luna de miel y no saben por dónde empezar?
Después de nuestro primer contacto, siempre les dejo una tarea muy especial: que se regalen un momento para conversar tranquilos —si es con una copa de vino, ¡mucho mejor!— y se imaginen cómo sueñan su luna de miel. ¿Qué les gustaría vivir? ¿Qué emociones quieren recordar? ¿Cómo se la imaginan?
Si ya tienen el destino definido, el proceso es más rápido: diseño el programa y las experiencias en base a eso. Pero si aún no lo tienen claro, no hay problema. Lo más importante es que lo sueñen juntos… y yo me encargo de hacerlo realidad.
Además, es fundamental empezar a planear con una anticipación mínima de 6 a 8 meses. Esto les permitirá definir con calma su disponibilidad de tiempo, el
rango de presupuesto que desean invertir y, sobre todo, asegurar que cada detalle esté alineado con lo que realmente quieren vivir.
Finalmente, ¿qué significa para ti ser parte de la historia de amor de tantas parejas a través de los viajes que diseñas?
Es, sinceramente, un privilegio. Una de las cosas que más disfruto de mi trabajo es poder identificar los destinos, las experiencias y los pequeños detalles que logren plasmar el sueño de cada pareja en ese viaje tan especial.
Ser parte de su historia de amor, aunque sea por unos días, me llena de gratitud. Y no hay mayor recompensa que escuchar al regreso: “Rosario, todo estuvo perfecto, fue tal como lo soñamos”. Esa frase lo resume todo. Porque detrás de cada itinerario hay emoción, dedicación y el deseo genuino de que vivan algo inolvidable.
Datos de contacto: Rosario Zuñiga @rosario_zuniga_viajes info@rosariozuniga.com

Nora Tantalean, Rosafina

Rosafina nació para transformar las flores en experiencias que conectan con los sentidos y las emociones. Su creadora, Nora, une arte floral, diseño y planificación para convertir cada boda en una vivencia auténtica. Con una visión estética contemporánea, impulsa una propuesta donde cada detalle tiene propósito y cada creación comunica identidad.







Nora, ¿cómo nace Rosafina y qué la diferencia de una florería tradicional dentro del universo de bodas y eventos? Rosafina nace como una propuesta innovadora dentro del sector floral, con el objetivo de ofrecer experiencias que integren diseño, emoción y personalización.
Desde el inicio, buscó romper con el concepto tradicional de florería para convertirse en una marca que conecta con los sentidos y los detalles que generan impacto.
Cada creación está pensada para transmitir una emoción específica, considerando la combinación de colores, aromas y formas como parte de un lenguaje visual coherente con cada cliente o evento.
Lo que diferencia a Rosafina es su enfoque integral: no se limita a entregar flores, sino a crear una experiencia que acompañe la intención del mensaje o la celebración, con una visión estética y profesional alineada a las tendencias actuales.


Como Wedding Planner y creadora de experiencias, ¿qué lugar ocupan las flores y lo sensorial en el éxito de una celebración?
Las flores son el hilo conductor de la emoción en cualquier celebración. Más allá de su belleza estética, poseen un lenguaje simbólico capaz de expresar emociones que las palabras no alcanzan. Lo sensorial, en ese sentido, eleva el resultado final. Cuando una boda logra conectar con los sentidos, se convierte en una experiencia que trasciende la memoria visual y se instala en el recuerdo emocional de los invitados.
Hoy los novios pertenecen a generaciones que buscan autenticidad y personalización. ¿Cómo responde Rosafina a estas nuevas demandas?
Rosafina responde con personalización profunda y narrativa. Cada pareja tiene una historia única, y nuestra misión es interpretarla y traducirla en diseño, aroma,
color, sonido y detalles que reflejen su esencia. No repetimos fórmulas ni estilos; diseñamos desde la emoción. Cada boda es una obra sensorial exclusiva que refleja autenticidad, propósito y coherencia estética.
¿Qué has aprendido de los clientes actuales sobre sus prioridades y expectativas al momento de diseñar una boda o un evento?
He aprendido que los clientes de hoy valoran la conexión y la experiencia por encima de la ostentación. Buscan coherencia entre lo que viven, lo que sienten y lo que muestran. Priorizan la naturalidad, la elegancia con intención y la autenticidad de cada detalle. En Rosafina, entendemos que las flores y la ambientación no solo decoran, sino que comunican identidad y emoción.
El concepto sensorial de Rosafina integra vista, aroma, sonido, tacto e incluso sabor. ¿Cómo logras armonizar estos cinco sentidos en una propuesta integral?
El equilibrio nace de la armonía entre arte y técnica. Cada proyecto inicia con una lectura sensorial del concepto: definimos qué debe sentirse antes que qué debe verse. Luego, diseñamos atmósferas que despiertan los sentidos: aromas que evocan recuerdos y flores que, a través de su fragancia y color, transmiten emoción.
Cada elemento dialoga con el otro para construir una experiencia envolvente y coherente, fiel al universo Rosafina.
¿En qué medida consideras que la industria de bodas y eventos en el Perú está abierta a la innovación y a propuestas como Rosafina?
La industria peruana está en un proceso de evolución muy interesante. Cada vez más profesionales y parejas valoran lo creativo, lo conceptual y lo sensorial. Si bien aún existe una tendencia clásica, hay un público que busca experiencias personalizadas y con identidad.
En ese contexto, Rosafina —como parte de la productora Lanj Experience Design— viene abriéndose camino en ese nicho e impulsando una nueva forma de entender lo sensorial, integrando arte floral, ambientación y concepto en una sola propuesta.
Innovando con propuestas que reinterpretan el romanticismo desde una mirada contemporánea y sofisticada.
Como Wedding Planner, ¿qué tendencias observas que marcarán la manera de planificar y vivir las bodas en los próximos años?
Las bodas tenderán a ser más emocionales, sostenibles y con un enfoque artístico. Veremos celebraciones íntimas, con


identidad estética definida, donde cada elemento tenga sentido y propósito. Esta tendencia se refleja en el movimiento global hacia lo natural, lo auténtico y lo consciente: parejas que buscan conectar con su historia y transmitirla de manera genuina.
El nuevo lujo está en la emoción — experiencias que conmueven más que impactan, y donde la autenticidad reemplaza a la opulencia.
¿Cuál es el mayor reto al combinar el arte floral con la planificación de un evento de gran envergadura?
El mayor reto es mantener la coherencia estética y emocional en cada detalle. El arte floral debe integrarse naturalmente al concepto general del evento, sin imponerse ni diluirse. Cada flor tiene un mensaje; su elección no solo embellece, sino que comunica intención y sentimiento.
En los grandes eventos, esa armonía entre técnica, emoción y significado es la clave del éxito.
Rosafina tiene un fuerte componente poético y contemporáneo. ¿De dónde proviene esa inspiración y cómo la llevas a la práctica en tus proyectos?
La inspiración de Rosafina proviene de la observación, la sensibilidad por los detalles y el interés por crear experiencias que conecten con las personas.
Desde su concepción, la marca se enfoca en traducir emociones en conceptos visuales y sensoriales, donde cada elemento — colores, texturas, formas o fragancias— cumple una función específica dentro del diseño.
El proceso creativo parte de entender al cliente y su historia, para luego desarrollar propuestas que reflejen su identidad de manera elegante y coherente.
En cada proyecto buscamos equilibrio entre estética, funcionalidad y emoción, logrando resultados que se sienten auténticos y contemporáneos.
Has sido alumna de Escuela BEC. ¿Qué significó para ti esa experiencia y de qué manera aportó a tu preparación profesional como Wedding Planner y creadora de Rosafina?
Formar parte de la Escuela BEC fue una experiencia de crecimiento integral. Me permitió estructurar mi visión, perfeccionar procesos y comprender la importancia de la excelencia en cada etapa de la planificación.
Fue un espacio que potenció mi sensibilidad creativa y fortaleció mi convicción de que una boda no solo se organiza, sino que se construye desde la emoción y la estrategia. Además, mi formación continúa en el ámbito floral y en la organización de eventos ha sido fundamental para profesionalizar cada propuesta y mantenerme actualizada

dentro de una industria que evoluciona constantemente.
Detrás de cada creación hay estudio, técnica y una búsqueda permanente por elevar los estándares del arte floral y de la experiencia sensorial.
En tu trayectoria, ¿qué momento, evento o boda recuerdas como un punto de inflexión que consolidó tu visión de crear experiencias memorables?
Hubo un momento muy personal que marcó mi manera de entender las flores y la emoción que pueden despertar.En mi entorno familiar siempre estuvieron presentes en los momentos más significativos: celebraciones, despedidas, gestos de cariño o simples detalles cotidianos.
Con el tiempo comprendí que las flores guardan una fuerza silenciosa capaz de acompañar, sanar y transmitir amor sin palabras.
De esa vivencia nació la esencia de

Rosafina: convertir esa sensibilidad cotidiana en una propuesta profesional que conecte las emociones con la belleza. Desde entonces, cada proyecto que realizamos busca preservar ese sentido íntimo y humano que me inspiró desde el inicio.
Finalmente, ¿qué sueñas para Rosafina en los próximos años y cómo visualizas tu aporte al crecimiento de la industria de bodas y eventos en el Perú?
Actualmente, Rosafina forma parte de Lanj Experience Design, una productora creada desde mi propia visión y entorno familiar, que reúne distintas líneas dedicadas a la ambientación, el diseño y la creación de experiencias integrales.
Dentro de esta estructura, Rosafina representa el lenguaje floral y emocional de la productora, aportando su identidad y sensibilidad a cada proyecto.
A partir de este enfoque, mi propósito es seguir consolidando un universo creativo que une arte, emoción y estética, contribuyendo al desarrollo de una industria más artística, humana y emocionalmente consciente, donde cada


proyecto se viva como una experiencia memorable.
Sueño con que Rosafina siga creciendo como una florería sensorial y poética, reconocida por transformar los detalles florales en experiencias que despiertan emociones.
Este camino no surge de manera empírica, sino del estudio constante, la formación profesional y la dedicación con la que venimos construyendo cada propuesta. Es un proceso de aprendizaje y perfeccionamiento continuo que impulsa la pasión y el compromiso con la excelencia en cada detalle.
Datos de contacto: Rosafina 920 489 754 @rosafina.pe

“Cuando llegó el día de la boda, los novios pensaron que lo más recordado serían las flores, la música o la decoración. Pero mientras avanzaba la noche, descubrieron algo diferente: cada sonrisa de los invitados aparecía después de un bocado, cada brindis era acompañado por un servicio atento y cada momento fluía gracias a un equipo que trabajaba casi en silencio.
El catering no solo alimentó a sus seres queridos; creó emociones, marcó ritmos y convirtió su celebración en una experiencia inolvidable.”




Creamos bodas que cuentan tu historia, un reflejo auténtico de tu esencia, fusionando arte, emoción y concepto para transformar tu amor en una experiencia inolvidable.



Somos una empresa líder en el mercado de Catering, con más de 18 años de experiencia en el rubro, somos especialistas en BODAS y también atendiendo diferentes tipos de eventos particulares y empresariales, brindando una atención personalizada con los más altos estándares de calidad en comida y servicio.

D Andre Bodas y Catering @dandreeventos @dandreeventos

Somos event planners que transforman bodas en momentos inolvidables y emocionales. Combinamos luces, tecnología, arte y elegancia para diseñar experiencias únicas.
932 475 569 /Imeka
@imeka.sociales



Elegir un catering que inspira confianza es todo un reto y también es la clave para poder realmente disfrutar la planificación de tu boda. Confía en nosotros y disfruta de un evento memorable.
ORGANIZA TU BODA CON LOS EXPERTOS EN CATERING GOURMET




Boda de ensueño bajo cristales y flores colgantes, mesas delicadas y luz cálida. Yo creo tu catering y decoración perfecta para tu boda




Boda elegante al aire libre, guirnaldas de follaje con velas colgantes, candelabros románticos, flores blancas en tendencia y una atmósfera mágica.
Mesa de Dulces majestuosa con flores blancas, velas colgantes, lámparas de cristal, en un estilo clásico con detalles frescos y naturales.

994 219 210
/Sandra Peschiera Bodas & Eventos
@sandrapeschieraeventos
@speschieraeventos







Las tendencias 2026 celebran la creatividad: tortas escultóricas, flores en composiciones orgánicas y mesas que combinan diseño, color y textura. La estética se vuelve más sensorial y personalizada, buscando sorprender a cada detalle y transformar cada boda en una experiencia visual, moderna y llena de estilo.









En un sector tan dinámico y emocional como el de las bodas y los eventos, la formación profesional es más que una tendencia: es una necesidad. Bajo esa convicción nació Escuela BEC, el brazo educativo de BODAS PERÚ®, creada para acompañar, inspirar y profesionalizar a quienes dan vida a las celebraciones más importantes de la vida.
Desde su fundación, Escuela BEC se viene consolidando como el espacio académico de referencia para la industria de bodas y eventos en el Perú, uniendo conocimiento, innovación y experiencia para formar a los nuevos líderes de la industria.
La misión de Escuela BEC es clara: profesionalizar la industria de bodas y eventos, dotando a sus actores
de herramientas reales para crecer, reinventarse y destacar en una industria cada vez más competitiva y exigente.
Su visión es ser una plataforma educativa líder en Latinoamérica, que integre emprendimiento, gestión, creatividad y tecnología en un solo espacio de aprendizaje.
El ADN de Escuela BEC está hecho de tres pilares:
- Educación transformadora: programas diseñados para el hacer, no solo para el saber.
- Innovación constante: incorporación de tecnología y metodologías activas para aprender de manera flexible y práctica.
- Colaboración y comunidad: una red que une a profesionales, instituciones, marcas y talentos que comparten la misma pasión por servir con excelencia.


Directora de Transformación Educativa
Johanna, ¿Qué representa la Escuela BEC dentro del ecosistema de bodas y eventos en el Perú?
Escuela BEC representa un espacio de crecimiento profesional y humano. Venimos construyendo una comunidad que inspira a quienes hacen posible esta industria. Nuestro propósito es que cada profesional reconozca su valor, eleve su estándar y transforme su talento en un modelo de negocio sostenible y exitoso.
¿Cómo ha evolucionado la propuesta académica de Escuela BEC? Hemos pasado de ofrecer cursos especializados a trabajar para construir un ecosistema educativo integral. Hoy tenemos programas modulares, cursos, talleres y experiencias formativas que responden directamente a las necesidades reales del mercado. Escuchamos a los


emprendedores y diseñamos contenidos que impacten su día a día.
¿Qué distingue a Escuela BEC de otras propuestas educativas?
El conocimiento y la conexión con la industria. Nuestros docentes son profesionales en ejercicio, reconocidos speakers y líderes de opinión que comparten experiencias reales. Además, trabajamos bajo un modelo de educación experiencial, donde el aprendizaje ocurre haciendo, creando y colaborando.
¿Cuál es la meta que te mueve en este rol de transformación educativa?
Seguir cerrando brechas. Que cada planner, decorador, productor o proveedor pueda acceder a formación de calidad sin importar su punto de partida. Queremos que la educación sea una herramienta de equidad, crecimiento y profesionalización para toda la comunidad de bodas y eventos.
UNA PROPUESTA ACADÉMICA PARA
EMPRENDEDORES REALES
En Escuela BEC creemos que los profesionales y emprendedores son el motor que impulsa la economía creativa de la industria. Por eso, cada programa está pensado para ofrecer contenidos relevantes, actuales y accionables, impartidos por educadores, speakers y ponentes nacionales e internacionales.
La oferta académica abarca desde Wedding Planning y Bodas de Destino, hasta Catering, Diseño y Ambientación, Protocolo, Gestión de Eventos, Innovación y Marketing y más de cincuenta rubros identificados. Todo ello, respaldado por un equipo académico preparado, la experiencia de un equipo docente de primer nivel y por alianzas institucionales que fortalecen la propuesta formativa.
ALIANZAS ACADÉMICAS QUE
CONSTRUYEN FUTURO
Uno de los grandes logros de Escuela BEC es la consolidación de un sólido tejido de alianzas académicas con instituciones líderes del Perú y del extranjero, que refuerzan su credibilidad y amplitud de acción.
-Con el Centro de Desarrollo Emprendedor (CDE) de la Universidad ESAN, se trabaja, principalmente, en programas vinculados a gestión de negocios, emprendimiento y liderazgo, fortaleciendo la visión empresarial de los profesionales de la industria.
- Con la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), la alianza se centra en temas de bodas de destino, catering y hospitalidad, impulsando una mirada global e innovadora sobre la industria.
- Con el Instituto Toulouse Lautrec, la colaboración gira en torno a arte, diseño, moda y ambientación, reforzando la dimensión estética y creativa de la formación.
- Y con el Institute To Be de México, el
enfoque se alinea a la especialización en Wedding & Event Planner, aportando una perspectiva internacional y vanguardista.
Estas alianzas han permitido desarrollar proyectos conjuntos, certificaciones y actividades de vinculación profesional durante los años 2024 y 2025, consolidando el camino de Escuela BEC hacia un referente de colaboración educativa interinstitucional en el sector. El plan 2026 reafirma lo trabajado y proyectado.
EVENTOS QUE IMPULSAN
CONOCIMIENTO: CUMBRES Y CONVENCIONES
Durante 2024 y 2025, Escuela BEC ha liderado con éxito iniciativas de alto impacto, como la Cumbre Internacional PERÚ BODAS Y EVENTOS, organizada junto al CDE de la Universidad ESAN. Este encuentro se ha convertido en un espacio de inspiración y networking que reúne a los principales actores de la industria, más de 25 speakers internacionales y más de 200 asistentes por edición.
La próxima 3.ª edición se realizará el 21 y 22 de abril de 2026, nuevamente junto al CDE de ESAN, reafirmando el compromiso con la capacitación continua y la innovación empresarial.
Asimismo, Escuela BEC presentará la Primera Convención “Eventos sin Límites”, una iniciativa desarrollada en alianza con la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y con el aval de CAPEV, la Cámara de Profesionales de Bodas y Eventos del Perú. Esta convención marcará un nuevo espacio de conexión entre academia, industria y creatividad.
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
EDUCATIVA: EL IMPULSO DE PROINNOVATE
El crecimiento de Escuela BEC también ha sido posible gracias al respaldo institucional del programa PROINNOVATE del Ministerio de la Producción del Perú, mediante el cual la Escuela ha obtenido
fondos en dos concursos consecutivos, destinados a fortalecer su modelo educativo y tecnológico.
Estos recursos han permitido potenciar la plataforma E-Learning de Escuela BEC, optimizando su estructura, experiencia de usuario y herramientas interactivas. Con ello, la Escuela consolida su compromiso de alinearse a las nuevas demandas del aprendizaje digital, integrando innovación y accesibilidad en cada proceso formativo.
Escuela BEC trabaja a paso firme para convertirse en un referente que impulsa una nueva forma de aprender, crear y crecer dentro de la industria de bodas y eventos. Más que una institución educativa, es un ecosistema de conocimiento y transformación que promueve valores de colaboración, excelencia y propósito.
Su historia demuestra que cuando la educación se combina con pasión, innovación y comunidad, el impacto trasciende el aula: transforma vidas, eleva negocios y fortalece toda una industria.
Escuela BEC – Aprende. Emprende.












Las bodas en campo conquistan 2026 con escenarios naturales, decoraciones orgánicas y experiencias al aire libre. La tendencia apuesta por flores silvestres, mobiliario rústico-elegante y mesas que integran texturas naturales. Todo se orienta a celebrar con autenticidad, libertad y una estética fresca que conecta con la esencia del entorno.











Los colores no solo decoran, también comunican. Para 2026, las previsiones de color apuntan hacia tonos que responden a tres grandes ejes: transformación y cambio (a nivel global y social), el retorno a la naturaleza y lo orgánico, y una nueva sofisticación en lo neutro. Por ejemplo, según WGSN y Coloro, el “Colour of the Year 2026” es Transformative Teal — una fusión de azul y verde — que “refleja la diversidad de la naturaleza y conecta con una mentalidad tierra primero”.
Además, las guías de Pantone para primavera/verano 2026 indican que los siguientes años (primavera/verano 2026) continuarán con una mezcla de tonos que van desde lo natural hasta acentos más vibrantes. Para bodas y eventos, esto significa que la paleta no solo es una cuestión estética sino una declaración de valores: sostenibilidad, autenticidad, elegancia consciente.
LOS TONOS CLAVE PARA 2026 EN BODAS Y EVENTOS
A continuación, te presento algunos de
los colores más relevantes, con ideas de aplicación para el mundo nupcial y de los eventos.
•Transformative Teal (azul-verde)
Este tono protagoniza la paleta 2026. Puede funcionar como color central o como acento fuerte en ambientación, moda o detalles gráficos. Representa cambio, frescura y equilibrio. En bodas, podría usarse en mantelería, cristalería, invitaciones o detalles de groom & bride que quieran salirse del blanco puro.
•Electric Fuchsia
Según la guía S/S 26 de WGSN/Coloro, el fucsia eléctrico aparece como un acento que inyecta energía, rebelión y modernidad. En bodas, este tono lo podrías ver en flores, accesorios de novia, decoración de barra de cócteles, o mobiliario lounge que quiera destacar.
•Blue Aura
Un azul grisáceo, suave y sofisticado, también parte de las predicciones para S/S 26. Sirve como puente entre lo neutro
y lo vibrante. Ideal para bodas de día, ambientaciones al aire libre, combinando con blancos cálidos y verdes.
•Amber Haze
Un amarillo verdoso, cálido, que conecta con la tierra y la luz natural. En eventos, puede funcionar muy bien para iluminación, detalles metálicos, velas, o rosas doradas.
•Jelly Mint
Un verde-menta juguetón, más suave, ideal para bodas románticas, brunches de despedida, mesas de postres o detalles de papelería.
•Neutros renovados: marrones, beige cálido, verdes suaves
Además de los colores “estrella”, el 2026 también acoge neutros más ricos: tonos tierra como el marrón profundo («Cocoa Powder») o “soft greens” que funcionan como base para la decoración. Estas tonalidades permiten que los acentos de color brillen, sin perder elegancia.
•Ceremonia/ambientación:
Utiliza el Transformative Teal en detalles como las sillas de los novios, cintas, o lámparas colgantes; combina con neutros cálidos y verde musgo para un efecto sofisticado.
•Mesa y flores:
Manteles en “marrón tierra” o “beige cálido”, vajilla con borde dorado o cobre, centros florales donde el fucsia eléctrico o la jelly mint irrumpan como acentos.
•Moda novia & groom: Novia puede escoger un velo con ribete

en azul-verde, o ramo con flores en fucsia vibrante. El traje del novio puede tener corbata o pañuelo en teal.
•Papelería & gráficos: Invitaciones con tipografía metálica (oro rosa) sobre fondo azul aura, sobres jelly mint.
•Iluminación & lounge:
Barra de cócteles iluminada con luz ámbarhaze, mobiliario lounge en verde suave + almohadones fucsias como punto focal. Bodas destino: En escenarios naturales (playa, montaña), la paleta se adapta muy bien: teal representa el mar o lago, amber haze la puesta de sol, neutros tierra el entorno, fucsia una flor tropical.
EL SECTOR NUPCIAL
•Conecta con la naturaleza y sostenibilidad: Los tonos verdes-azulados y terrosos resuenan con la demanda de experiencias más conscientes.
•Equilibrio entre emoción y elegancia: No solo “alegría”, sino refinamiento; acentos vibrantes sobre bases neutras sofisticadas.
•Versatilidad:
Sirve tanto para bodas de día, al aire libre, como para eventos formales nocturnos con contraste dramático.
•En línea con tendencias globales: No es un ejercicio aislado del sector bodas, sino que se alinea con lo que la moda, el diseño de interiores y el branding están adoptando. Esto da coherencia visual si el proveedor (decorador, planner, modista) quiere estar “on trend”.

por Ivonne Ramírez, directora del Institute To Be (México)
En el universo de las bodas, 2026 se perfila como un año de contrastes: por un lado, la consolidación de herramientas digitales, sostenibilidad y experiencias inmersivas; por otro, el regreso a lo táctil, lo artesanal y lo expresivo en cada detalle.
Como profesional que vive entre México, América Latina y la escena internacional, he observado cómo estos cambios globales dialogan con nuestras realidades locales — climáticas, culturales, económicas — para dar lugar a bodas más auténticas, con identidad y sentido.
PARA 2026
Vamos a estructurarlas en bloques y aportar ejemplos adicionales:
A. Colores audaces, mezclas dramáticas y contrastes
La paleta ya no se limita a tonos tierra suaves: se amplía con colores vibrantes, joya y contrastes inesperados.
Se observa un movimiento hacia historias cromáticas completas, es decir, paletas con 4–6 colores combinados (no solo 2) que crean capas visuales. El maximalismo decorativo se manifiesta en mezcla de texturas, volúmenes, centros esculturales, estructuras flotantes, instalaciones de flores exóticas, telas drapeadas.


Sin embargo, es importante recordar que cada país y cultura integra, personaliza y aterriza determinadas ideas y tendencias.
B. Experiencias inmersivas y multi-día
Las bodas ya no son solo un evento de un día: celebraciones extendidas, con ceremonias, cenas, brunch, actividades paralelas, grupos reducidos en destinos elegidos.
Interactividad: estaciones de experiencia, instalaciones sensoriales, efectos lumínicos, mapping, realidades aumentadas que generan momentos visuales memorables.
En Latinoamérica, destinos naturales, haciendas, viñedos, playas o sitios patrimoniales cobran protagonismo porque ofrecen ese sentido de escapada experiencial.
C. Sostenibilidad como eje contundente
Uso de flores locales o cultivadas por floristas conscientes, reducción de desechos, reutilización de estructuras, mobiliario modular.
Compensación de huella de carbono, alianzas con proveedores eco-certificados, invitaciones digitales, minimización de plásticos.
En la práctica local latinoamericana, esto implica diseño de alianzas con comunidades locales (artesanos, textiles tradicionales, ceramistas, fibras locales) para fusionar lo sustentable con lo cultural.
En Latinoamérica, esto se adapta con flores tropicales, follajes exuberantes, elementos locales (palmas, hoja de banano, elementos de barro, fibras naturales), y combinaciones de colores más cálidos y enérgicos que dialogan con la luz tropical.




D. Textura, materialidad y contraste táctil
Las texturas serán un lenguaje visual poderoso: terciopelos, bouclés, lino crudo, mezclas brutas y refinadas, superposición de tejidos.
Los manteles, servilletas, y telas no serán secundarios: se conciben como “esculturas blandas” que narran.
En floristería, mezcla de flores frescas con elementos secos (pampas, ramas teñidas, flores preservadas) para volumen y contraste.
E. Fusión culinaria, narrativa gastronómica
No basta con servir un menú: debe contarse la historia de la pareja, del lugar, del contexto cultural y regional.
Las bodas latinas adoptarán gastronomía de proximidad, ingredientes autóctonos reinventados, estaciones interactivas, platos de autor locales.
El “plant-forward” (más vegetal) se incorpora como un acto estético y ético.
F. Tecnología como soporte narrativo Streaming de ceremonias, invitaciones QR interactivas, apps de boda con recorridos, iluminación inteligente que cambia tono según el momento, mapping en estructuras, proyecciones.

Digitalización de muchos procesos (coordinación, confirmaciones, seguimiento) reduce carga logística y aumenta precisión.
G. Intimidad, flexibilidad y micro-formatos En contextos de inflación, restricciones o logística compleja, se optará por bodas pequeñas, micro bodas, “elopements” acompañados, festivales íntimos.
Bodas entre semana, celebraciones de dos o tres días en fin de semana largo, formatos híbridos presencial/virtual.
Las tendencias 2026 no son meros efectos estéticos: representan una nueva forma de concebir bodas como experiencias sensoriales completas, donde color, textura, narrativa, tecnología y autenticidad convergen. En Latinoamérica, la riqueza cultural y material del continente ofrece un terreno fértil para reinterpretaciones vibrantes, cálidas y profundamente personales.
Datos de contacto: Ivonne Ramírez @ivonne.oficial












Las bodas en la playa destacan en 2026 con estilos frescos, paletas luminosas y decoraciones que fluyen con el mar. Predominan flores tropicales, ambientaciones naturales y mesas ligeras. La tendencia busca simplicidad elegante, atmósferas relajadas y una celebración que abrace la brisa, la luz y la esencia costera.














Cinco Wedding Planner responden
Organizar una boda es una de las experiencias más emocionantes para una pareja, aunque también puede convertirse en un gran desafío. Las decisiones se multiplican, los tiempos se acortan y la presión por lograr un día perfecto puede jugar en contra. Aquí es donde el rol de la Wedding Planner marca la gran diferencia.
En esta edición de BODAS Revista Digital reunimos la experiencia de seis destacadas profesionales: Andrómeda Silva, Helen Huaylla, Verónica Cárdenas, Carla Delgado, Evelyn Valega y Sinthia Flores. Ellas responden 30 preguntas que toda novia debería tener presentes desde
el primer día de planificación. Presupuesto, proveedores, decoración, música, logística y momentos clave del gran día. Todo lo que necesitas saber está aquí, explicado desde la experiencia real de quienes convierten sueños en celebraciones memorables.
Estas seis Wedding Planners comparten recomendaciones prácticas, errores que evitar y consejos que te ayudarán a tomar mejores decisiones. Su aporte es invaluable para que más novias en el Perú disfruten el proceso y vivan una boda a su estilo, con seguridad, orden y total alegría. ¿Lista para comenzar tu gran día con ventaja?






SOBRE EL SERVICIO DE LA WEDDING PLANNER
¿Cuál es la diferencia entre contratar a una WP para organización completa y solo para las coordinaciones finales de los últimos meses?
Cuando contratas el servicio de una wedding planner desde cero, ella se encarga de buscar, gestionar y organizar todo con los proveedores asegurando calidad, seriedad y cumplimiento. Esto reduce riesgos de estafas o incumplimientos, optimiza tiempo y presupuesto, y sobre todo, evita el estrés en los novios.
Cuando se contrata el servicio para las coordinaciones, la wedding planner toma la posta en los últimos meses, trabajando con los proveedores que los novios ya contrataron (sin pasar previamente por el filtro profesional). Se hace seguimiento hasta el día de la boda, pero el impacto es menor, ya que algunos proveedores pueden no estar habituados a trabajar en equipo con una Wedding Planner.
¿Qué es lo primero que deben definir juntas (novia y WP) para empezar a organizar mi boda?
•Fecha de la boda.
•Presupuesto estimado.
•Cantidad aproximada de invitados.
•Lugar de la boda (clave para estilo y diseño).
•Tipo de ceremonia (civil, religiosa, simbólica, etc.).
Con estos puntos iniciales podemos aterrizar la idea de cómo han soñado su boda, identificar a los proveedores prioritarios, elaborar un cuadro de costos y diseñar el timeline de la boda.



¿Cómo se estructuran los pagos de los honorarios de una WP?
Esto dependerá mucho del contrato con la Wedding Planner, y de las campañas vigentes.
Lo más común es:
•Reserva del 25% para separar la fecha.
•El saldo, dividido en cuotas según el cronograma acordado.
•En algunos casos, se ofrecen beneficios o descuentos por pago total anticipado, siempre que exista la confianza y seguridad en el servicio.
¿Cuál es el error más común que cometen las novias al planificar su boda?
•Contratar proveedores sin referencias ni experiencia comprobada.
•No medir tiempos y espacios entre actividades.
•No prever imprevistos o contratiempos.
•No delegar a una persona responsable el día de la boda.
¿Qué ventajas tiene una novia al trabajar con un Wedding Planner en Perú y no hacerlo sola?
•Elimina el riesgo de proveedores

desconocidos: contamos con una red de contactos confiables, previamente evaluados en calidad y responsabilidad.
•Siempre tenemos un plan B y la capacidad de resolver imprevistos con rapidez.
•Somos solucionadoras de problemas y guardianas del gran día, asegurando que todo sea mágico y especial.
Como me gusta decir: somos las hadas madrinas de las bodas, preparadas para que cada celebración sea única e inolvidable.
Soy Andrómeda Silva, Wedding Planner y productora de eventos con más de 7 años de experiencia. Reconocida como Máster Wedding Planner con mención honorífica y con Master en Gerencia y Planificación de Bodas y Eventos, he tenido el privilegio de organizar decenas de celebraciones únicas y memorables.
Datos de contacto:
Andrómeda Silva 983 324 540 @bodasandromedasilva contacto@bodaalavista.com
CATERING Y BEBIDAS
¿Cómo elegir el menú ideal para una boda?
El menú de una boda va a depender de muchos factores, la clase de invitados si son nacionales o extranjeros, la locación y la hora de la boda, si es día o de noche si es al aire libre o en un salón, todo ello influye para elegir el menú ideal de cada boda, en una boda de medio dia deben ser platos ligeros carnes, pescado, pastas, ensaladas. Si es de Noche carne caliente, salsas y guarniciones calientes.
Se debe evitar sabores intensos y picantes en mi caso por ser de Arequipa hay novios que solicitan el Rocoto Relleno, ahí el catering debe tener en cuenta que no debe estar picante.
En el caso de Carnes Rojas debe servirse Vino Tinto, en el caso de pesado, pavo y pollo deberá servir vino Blanco.
También es muy importante saber las edades de los invitados si hay gente mayor o niños para poder ofrecerles un menú adecuado para ellos.
Y finalmente debo coordinar con el catering la hora de salida de los platos para que salgan con la temperatura adecuada.
¿Qué opciones existen para invitados con restricciones alimenticias?
En el momento de la confirmación de invitados, se les solicita si hay alguna restricción en su alimentación.
Tenemos a los Vegetarianos, ellos no comen ningún tipo de carne, generalmente se les da un soufle de verduras, una lasagna de verduras, etc
Tenemos a los Veganos, ellos no consumen ningún producto de origen animal, se les puede ofrecer un carpaccio de beterraga,
tartaleta de Hummus, ensalada de quinua, berenjena, Risotto de espárragos, etc. Tenemos Sin Gluten, no.pueden consumir, trigo, cebada, ni avena, se les puede ofrecer un pollo a la plancha con vegetales asados.
Tenemos sin Lactosa, debemos evitar la leche y sus derivados mantequilla, queso etc, se les puede ofrecer una carne al horno con vegetales.
Tenemos los pescetarios, no comen carne roja, ni aves pero si pescado y mariscos se les puede ofrecer ceviche, Salmón, corvina.

¿Cuál es la tendencia en bebidas y cócteles para bodas?
Las tendencias en cuanto a las bebidas ha cambiado mucho en los últimos años, ya que los cócteles tradicionales como un.pisco sour, piña colada o una algarrobina, han sido dejado de lado y es va depender de donde son los novios, donde se conocieron o donde le pidió la mano, ellos solicitan algo diferente, ellos prefieren cervezas en botella pequeña o latas, también solicitan Aperol con Pro-seco.
¿Cómo asegurar que el servicio de catering sea rápido y eficiente?
Definitivamente tienen que ser un catering que tenga experiencia en bodas, que tenga el personal idóneo para poder atender a los invitados, desde el manejo de servir un vino, la entrega de platos o el recojo de los mismos, el catering debe tener los servicios completos, yo como Wedding Planner debo coordinar con el catering y sobre todo con el Maitre, ellos deben conocer el timing para que ellos conozcan todos los pormenores de la boda.
¿Cuáles son las mejores propuestas de servicio o modalidades para todo lo relacionado con el licor?
Definitivamente la Barra Libre, ahí los invitados pueden pedir cualquier bebida

en todo el evento, la barra comienza desde el momento que ingresan los invitados al salón, ya que previamente estuvieron en el Coctel, los novios generalmente colocan el menú que estará en la barra ya que ellos saben el gusto de sus invitados.
Mi nombre es Verónica Cárdenas soy Wedding Planner hace 18 años, comencé hace 25 años en hacer Wedding Day en la.empresa que tenemos con mi esposo y vi la necesidad de los novios de tener una persona, con experiencia y los oriente, así que decide estudiar Wedding Planner, he obtenido certificados internacionales de Organización de Congresos Profesionales y Wedding Planner Specialis. Mi misión es que los novios durante en la preparación de su boda estén tranquilos con mi trabajo y el día de su boda los disfruten y no estén con ningún stress.
Datos de contacto: Verónica Cárdenas 974 620 273 @verowedding_arequipa veroarequipa@gmail.com vero_wedding_plan Verónica Cárdenas Wedding and Event Planner

¿Qué factores debe considerar una novia al elegir el local de su boda?
Los novios deben evaluar varios factores clave, para asegurarse si están haciendo una buena elección.
La ubicación: Es un factor determinante, porque influye directamente en la logística del evento, la experiencia de los Novios e invitados, costos operativos, etc. El local debe reflejar el estilo y visión de la novia. Debe tener una ubicación estratégica considerando facilidad de llegada, tráfico en avenidas principales, accesos a los invitados, seguridad, estacionamiento suficiente de acuerdo con el aforo. Toma de energía adecuada para proveedores (sonido, luces, catering). Personal de apoyo por parte de la locación. Espacios para backstage, catering, camerino de los novios y familiares si es el caso. Servicios higiénicos suficientes de acuerdo con el aforo en perfecto estado. Si la celebración es al aire libre debe existir un plan B de acuerdo con la temporada y estación (humedad, lluvias, vientos), para ello considerar carpas, salón alterno o estructuras.
Cumplir con los permisos de APDAYC, UNIMPRO para el buen desarrollo del evento.
Capacidad del aforo: El salón debe ajustarse a la cantidad y número de invitados, al tipo de montaje en mente, evaluar cómo será la celebración, que estilo de ceremonia se ha de realizar, que estaciones o actividades se desarrollarán en el evento, entre otros. Eso determina si el local será cómodo o se sentirá reducido o saturado.
Restricciones del local: Cada locación tiene reglas internas que pueden intervenir en la planificación y desarrollo

de la celebración como son: horarios para el montaje y desmontaje del evento, proveedores permitidos, horario máximo de música, límites de decibeles de sonido, restricciones de pirotecnia, costos adicionales por hora de alquiler y políticas internas. Es muy importante tener claro estos detalles desde el inicio para un mejor desarrollo desde el montaje del evento hasta la finalización de la celebración.
Estilo de la locación: La locación debe combinar con el estilo de boda deseado por los Novios (clásico, elegante, moderno, glam, industrial, entre otros).
¿Qué lugares de boda en Lima recomiendas según distintos estilos (playa, campo, ciudad)?
Playas - Lima:
-Club de Regatas Lima — Sede Chorrillos
-Playas del Sur - Asia, Punta Hermosa, San -Bartolo, Pucusana, Lurín entre otros.
Campo:
-Fundo Mediterráneo - Cieneguilla
-La Casona de Cieneguilla.
-Opciones en Pachacamac (varios fundos y casas de campo).
-Pantanos de Villa.
Ciudad :
-JW Marriott Lima – Miraflores.
-Delfines Hotel & Convention Center
-Club Waikiki – Miraflores.
¿Cómo se manejan las bodas en destinos fuera de Lima?
Las bodas destino inician con una visita técnica al lugar para evaluar accesos, clima y capacidad operativa. Manejar una boda requiere de una logística mucho más compleja, proveedores que viajan desde Lima y recursos locales que optimizan tiempos y costos, además de contar con
proveedores con estándar de calidad y cumplimiento en el servicio que nos brinde la garantía en todo el desarrollo de la producción de acuerdo con el destino donde nos encontremos.
Es muy importante tener aliados estratégicos en diversos lugares para un buen desarrollo y desempeño del evento de inicio a fin.
Se coordinan permisos municipales, transporte, alojamiento del staff y requerimientos técnicos adicionales según el destino. El equipo llega anticipadamente para supervisar montaje, pruebas y activar protocolos de contingencia.
¿Qué permisos o requisitos legales necesita una novia si quiere casarse en un espacio público o histórico?
Para una boda en un espacio público o histórico en Lima se necesita, como mínimo:
-Permiso municipal del distrito para usar parques, plazas o áreas públicas.
-Permiso de SERPAR si el espacio es un parque metropolitano.
-Autorización del Ministerio de Cultura si el lugar es patrimonio histórico.
-Permiso para sonido, filmación o drones, según las reglas del distrito.
-Carta de responsabilidad o seguro por uso de espacio público.
-Trámite del matrimonio civil, que incluye DNI, partidas de nacimiento, certificado médico, testigos y pago por ceremonia a domicilio.
En resumen: se requiere autorización del municipio, permisos adicionales si el espacio es patrimonial, y cumplir los requisitos del matrimonio civil, dependiendo del lugar donde nos encontremos.
¿Cómo se coordina la logística de transporte de invitados y novios?
La logística de transporte se gestiona mediante un plan logístico, considerando distancias, rutas aprobadas, movilidad adecuada, coordinadores por unidad y protocolos de contingencia que garanticen la seguridad y aseguren que los Novios e invitados vivan una experiencia agradable. Para Novios: Unidad exclusiva de acuerdo con el estilo y gusto de los Novios como
autos premium, clásicos, etc.
Para invitados: Minibuses, sprinters o coaster según aforo.
En ambos casos con chofer profesional y documentación en regla.
-Realizar análisis de ubicación.
-Evaluación de tráfico por franja horaria según distrito.
-Validación de accesos, estacionamientos y flujo interno de tránsito.
-Identificación de rutas principales, rutas alternas y puntos críticos.
-Verificación de accesos permitidos y restricciones de la locación.
-Rutas preevaluadas y tiempos de desplazamiento cronometrados.
-Rutas alternas si hay tráfico imprevisto, obras, etc.
-Coordinador asignado para supervisión directa desde el punto de partida hasta el ingreso a la locación.
-Confirmación de llegada de cada vehículo.
-Registro de tiempos, incidencias y retroalimentación final hacia el proveedor y el equipo de trabajo.
Hola, soy Carmen Huamán, Wedding Planner Specialist & Event Planner certificada, diseñadora de modas y diseñadora gráfica con más de ocho años de experiencia en la organización y planificación de bodas. Me especializo en crear experiencias únicas y memorables a través de un branding único y personalizado. Cada evento lleva un sello distintivo, con detalles cuidados que marcan la diferencia y crean recuerdos memorables. Disfruto profundamente cada etapa del proceso, acompaño a mis clientes con entusiasmo, compromiso y dedicación, asegurando que cada celebración sea tan especial como la soñaron.

Datos de contacto: Carmen Huamán 998 599 594 @carmenhuamanplanner @carmenhuamanplanner /carmenhuamanplanner www.carmenhuaman.com

¿Qué estilos de decoración están en tendencia actualmente en Perú?
Hoy las bodas en Perú son más personales. Más que seguir tendencias, las parejas buscan que cada detalle refleje su historia y estilo. Entre los estilos más pedidos destacan el rústico elegante, el minimalista, el boho natural y el clásico moderno, muchas veces combinados. El rústico sigue siendo favorito en espacios campestres, usando madera, fibras naturales y vegetación, ahora mezclados con elementos elegantes como cristalería o velas. El minimalismo apuesta por sencillez, armonía y tonos neutros, donde pocos detalles bien elegidos marcan la diferencia. El clásico moderno se reinventa con paletas más atrevidas como borgoña o verde esmeralda, creando ambientes formales y atemporales. En resumen, las bodas reflejan autenticidad: una mezcla entre lo elegante, natural, moderno y artesanal.
¿Cómo se puede personalizar una boda con detalles únicos? En Vittoria creemos que una boda es

especial cuando cuenta la historia de la pareja. Personalizar no es llenar de elementos, sino elegir detalles con alma: una paleta que los represente, una canción, un aroma, una frase o ritual que los conecte. La idea es que cada invitado perciba su esencia en cada rincón, desde el ingreso hasta los servicios o la mesa de invitados.
Cada elemento (invitaciones, decoración, menú) puede transmitir quiénes son y lo que han vivido juntos.
¿Qué recomiendas: flores naturales o artificiales?
Siempre apostaré por flores naturales porque transmiten vida, frescura y una energía que no se puede imitar. Su aroma, textura y movimiento generan una experiencia auténtica y armonizan muy bien con estilos como el rústico elegante o el boho natural.
En algunos casos se pueden combinar con flores preservadas para lograr durabilidad o ciertos efectos, pero la esencia emocional de una boda se siente más cuando las flores también están vivas.


¿Cómo lograr que una boda se vea elegante sin gastar demasiado en decoración?
Aunque el mercado de bodas en Perú está creciendo y elevando precios, una boda elegante no tiene que ser costosa. En Vittoria creemos que la elegancia está en los detalles y en priorizar correctamente. Recomiendo enfocarse en pocos elementos de impacto: una buena mesa principal, iluminación cálida y flores bien ubicadas. Un diseño limpio y equilibrado luce más sofisticado que una decoración recargada. También se puede optimizar el presupuesto con formatos como plato servido o walk-in dinner, que mantienen la elegancia. Elegir flores de temporada y materiales en tonos neutros, madera o vidrio ayuda a lograr un look refinado dentro del presupuesto. Una boda coherente visual y emocionalmente siempre se verá hermosa.
¿Qué importancia tiene la iluminación en la ambientación de una boda?
La iluminación no es solo técnica: crea atmósferas y emociones. Puede transformar una boda, definir calidez y guiar sensaciones, desde una cena íntima hasta una pista de baile vibrante. En bodas de día aprovechamos la luz
natural; en bodas de noche, la iluminación cálida (lámparas, velas, candelabros) crea ambientes acogedores y elegantes. Si la boda inicia de día y termina de noche, es importante reflejar esa transición.
Cada tipo de luz cuenta una historia distinta y es el toque final que une todo el concepto.
Soy Carla Delgado, wedding planner y fundadora de Vittoria. Nuestra especialización en la planificación y diseño de bodas nace del deseo de transformar la organización en una experiencia tranquila, personalizada y llena de significado. Vittoria nació con ese propósito: transformar la organización en una experiencia serena y llena de sentido.
Datos de contacto: Carla Delgado 973 160 748

@vittoriawp vittoriawp administración@vittoriaplanner.com / carladelgado@vittoriaplanner.com
¿Qué recomiendas: DJ, banda en vivo o ambos? ¿Cuáles son las diferencias? Ambas opciones son maravillosas, todo depende del estilo de la pareja y de lo que quieran transmitir en su boda. Una banda en vivo aporta emoción, frescura y un toque elegante que hace vibrar a los invitados en cada interpretación. El DJ, en cambio, ofrece versatilidad: puede adaptar la música a cada momento, mezclar géneros y mantener la energía de la pista de baile sin pausas. Muchas parejas optan por combinar ambos, disfrutando de la magia en vivo de una banda para la ceremonia o el cóctel, y luego del dinamismo de un DJ para la fiesta.
¿Cómo se organiza el timing de la música durante la ceremonia y la recepción?
La música debe acompañar cada momento como un hilo conductor de emociones. En la ceremonia, se seleccionan piezas suaves y emotivas que marquen la entrada de los novios, los votos y la salida triunfal. Durante la recepción, se suele dividir en etapas: música elegante para el cóctel y la cena, temas románticos para los primeros bailes y, finalmente, un repertorio dinámico para mantener a todos en la pista hasta el final. Lo importante es que cada transición esté pensada para contar una historia y que los novios disfruten cada instante sin preocuparse por la logística.
¿Qué experiencias novedosas se pueden ofrecer a los invitados además del baile? Hoy en día las parejas buscan sorprender conexperiencias interactivasy memorables. Algunas opciones son estaciones temáticas de comida o coctelería, cabinas fotográficas personalizadas, shows artísticos (como violinistas eléctricos o bailarines), barras de postres creativas,



experiencias sensoriales con luces y visuales, o incluso una hora loca temática. Lo importante es que la experiencia esté alineada con la personalidad de los novios y haga sentir a los invitados parte de la celebración.
¿Cómo evitar que los invitados se aburran durante la boda?
La clave es la planificación y el ritmo. No debe haber tiempos muertos demasiado largos entre la ceremonia, la comida y la fiesta. Alternar momentos de emoción, como discursos breves y significativos, con entretenimiento, como música en vivo o dinámicas divertidas, mantiene el ambiente activo. También es importante pensar en la comodidad: buena atención, espacios acogedores y detalles personalizados hacen que cada invitado se sienta especial. Cuando la boda fluye con naturalidad, nadie tiene tiempo de aburrirse.
¿Cuál es tu consejo para elegir la canción perfecta para el primer baile? Y luego, ¿cuál es el orden para bailar con los familiares?
El primer baile es un reflejo de la pareja, por eso recomiendo elegir una canción que tenga un significado profundo para ambos: puede ser la melodía que marcó el inicio de su historia, la letra que refleja lo que sienten o simplemente un tema que los haga sonreír juntos. Después de ese momento íntimo, lo habitual es continuar con el baile de la novia con su padre, luego
el del novio con su madre, y finalmente abrir la pista para que todos se unan a la celebración. De esta manera, la música se convierte en un puente entre lo personal y lo familiar, dando inicio a la fiesta.
Soy Evelyn Valega, publicista de profesión, wedding planner por vocación y madre de corazón. Mi pasión es acompañar a las parejas en uno de los momentos más significativos de sus vidas: el día en que dicen “sí, acepto”. Como fundadora de Boda Inolvidable, me dedico a la planificación, organizacióny producción de bodas en todo el Perú, creando experiencias que combinan elegancia, emoción y autenticidad. Cada boda es única porque refleja la historia de amor de dos personas que deciden comenzarjuntos un nuevo capítulo. También soy creadora de “Cartas a Julieta”, un espacio donde comparto entrevistas, consejos y tips para que cada novia disfrute la magia de planificar su gran día sin estrés y con ilusión.
Datos de contacto: Evelyn Valega 993 634 403 @boda_inolvidable_peru @cartasajulietaperu bodainolvidableperu@gmail.com

¿Cómo se calcula y distribuye el presupuesto de una boda?
En la primera reunión con los novios es fundamental conocer con cuánto presupuesto cuentan para su boda: si se trata de ahorros destinados exclusivamente a los gastos del evento, si recibirán apoyo económico de la familia o si recurrirán a un préstamo. A partir de ello, se indagan los gustos de la pareja, el estilo de celebración que desean y sus prioridades. Es importante preguntar qué servicios y elementos consideran indispensables, además es importante preguntar en qué lugar se realizará la boda (si será en la ciudad, fuera de ella o incluso un destino), la fecha estimada del evento y la cantidad aproximada de invitados. Con toda esa información es posible calcular y distribuir el presupuesto de manera estratégica, garantizando que cada decisión esté alineada con los sueños y expectativas de los novios.

¿Qué porcentaje del presupuesto se suele destinar a la recepción, catering, música y licor?
No existe un porcentaje exacto pero si aproximado y esto dependerá mucho del estilo de la Boda que planifiquemos ,para ( locación, decoración, flores y catering representa entre un 60% del presupuesto total. En el caso de las bebidas, suele asignarse alrededor de un 15%, mientras que para la música se destina aproximadamente entre un 8% y 10%. Todo dependerá de los proveedores que elijamos
¿Es posible ayudar a una novia a reducir costos sin sacrificar la calidad?
Sí, definitivamente es posible. Lo primero es identificar las prioridades de los novios y conocer qué aspectos valoran más dentro de la producción de su boda, ya sea la decoración, el catering, las bebidas u otros. A partir de ahí, se pueden plantear alternativas viables.
Por ejemplo, si la prioridad es la decoración esta no se tocaría y podríamos modificar el catering , se podría optar por un menú de dos tiempos en lugar de un buffet, manteniendo siempre la calidad de los insumos y parte de la propuesta gastronómica. Otra estrategia es considerar la fecha de la boda: si cae en temporada alta o en días festivos, se puede sugerir trasladarla a temporada baja, lo que reduce significativamente los costos. En mi experiencia, una de las soluciones más efectivas cuando hay restricciones presupuestarias es reducir el número de invitados. De esta manera se logra mantener el estilo soñado de la boda, pero con un presupuesto mucho más manejable.
¿Cómo se manejan los imprevistos que implican gastos adicionales?
Es esencial recomendar a los novios destinar entre un 5% y 10% del presupuesto total como fondo de imprevistos. Además, resulta clave contar con contratos claros que protejan a ambas partes, evitando gastos ocultos como traslados, alimentación del personal, penalidades, entre otros. Estos contratos deben incluir cláusulas que garanticen el cumplimiento de los proveedores.
En resumen, lo ideal es tener un fondo de contingencia equivalente al 10% del presupuesto total, acompañado de contratos blindados. De esta forma, se minimizan riesgos y se asegura que tanto

los novios como el equipo de trabajo puedan desenvolverse con tranquilidad.
¿Es posible encontrar proveedores con precios preferenciales para tus novias? Por supuesto. Es completamente posible acceder a precios preferenciales o, en algunos casos, obtener un upgrade en los servicios contratados. Esto se debe a la relación de confianza construida con los proveedores: al recomendar constantemente sus servicios, ellos reciben mayor volumen de clientes y, en agradecimiento, suelen otorgar beneficios especiales, ya sea en forma de descuentos, valores agregados o un trato preferencial para las parejas que confían en nosotros.
Soy Wedding Planner & Event Planner con certificación internacional ,con más de 10 años de experiencia creando bodas únicas e inolvidables. Como Publicista de profesión, he desarrollado una visión estratégica y creativa que aplico en cada proyecto, logrando producciones impecables y personalizadas.
Datos de contacto:
Helen Huaylla Aguirre 985 162 504
Valentina Oh Bodas
Valentina Oh Bodas
Valentina Oh Bodas valentinaohbodas@gmail.com







La boda clásica se reafirma con elegancia atemporal: tortas refinadas, calzados impecables, vestidos estructurados, fuentes decorativas y flores en composiciones armoniosas. Cada elemento suma sofisticación y equilibrio, creando una celebración donde la tradición, el detalle y la belleza cobran un protagonismo inolvidable.






BY GLORIA PORTOCARRERO
Anthía Atelier nace del deseo de acompañar a cada novia en un momento que solo ocurre una vez. Su propuesta se inspira en la belleza de los detalles y en la elegancia que permanece.
Cada diseño refleja un oficio cuidado: delicadas aplicaciones, encajes artesanales y siluetas pensadas para resaltar la esencia de quien las lleva. La colección propia convive con firmas internacionales de reconocido prestigio, logrando un portafolio diverso que se adapta a distintos estilos, sueños y personalidades.
El atelier ha sido creado para que la experiencia sea tan memorable como el vestido. Un espacio íntimo, cómodo y lleno de encanto, donde cada prueba se vive con calma y atención personalizada.
Además, Anthía Atelier ofrece alternativas para madrinas e invitadas, con opciones de alta costura y confección a medida en variadas tallas y modelos.
Más que un vestido, aquí se descubre una historia hecha a la medida de cada novia.































Una luna de miel en movimiento
POR: ROSARIO ZUÑIGA, TRAVEL PLANNER

Si sueñan con recorrer Europa sin prisas, disfrutando de paisajes que parecen salidos de una postal, los cruceros fluviales son una opción perfecta para una luna de miel íntima, elegante y llena de encanto. A bordo de barcos boutique, podrán navegar por ríos como el Rin, el Danubio o el Sena, pasando por ciudades llenas de historia como Viena, Budapest, Ámsterdam o París.
La experiencia es completamente distinta a la de un crucero tradicional: menos pasajeros, atención personalizada, camarotes con vistas al río, cenas gourmet

y excursiones guiadas en español. Cada día despiertan en un nuevo destino, sin hacer maletas ni preocuparse por traslados. Además, hay cruceros temáticos para amantes del vino, la música o la gastronomía, ideales para parejas que quieren compartir sus pasiones.
La mejor época para viajar es entre mayo y octubre, cuando el clima es más cálido y los paisajes están en su máximo esplendor. Las principales navieras como ofrecen programas especiales para lunas de miel, con detalles románticos incluidos.

IMPORTANTE:
Los ciudadanos peruanos no necesitan visa. La anticipación es clave: se recomienda reservar con al menos 6 meses de antelación, ya que las plazas son limitadas y muy solicitadas. Si lo que desean es vivir Europa de forma pausada, romántica y sin complicaciones, esta opción puede ser el inicio perfecto de su historia juntos.
Datos de Contacto:
Rosario Zuñiga - Travel Planner 996 300 303 /rosario.zuniga.viajes @rosario_zuniga_viajes www.rosariozuniga.com




POR: ROSARIO ZUÑIGA, TRAVEL PLANNER


Si lo que sueñan es una luna de miel que combine lujo, naturaleza y privacidad absoluta, la Polinesia Francesa es el destino perfecto. Bora Bora, Moorea, Tahaa y Huahine son nombres que evocan paisajes de ensueño: bungalows sobre el agua, lagunas cristalinas, puestas de sol doradas y una atmósfera que invita a desconectarse del mundo para conectarse entre ustedes.
Más allá de los resorts de cinco estrellas, este destino ofrece experiencias únicas: cenas románticas en motus privados, snorkel entre mantarrayas, visitas a granjas de perlas negras, paseos en catamarán, excursiones en 4x4 por paisajes tropicales y rituales polinesios para celebrar el amor. La mayoría de lunas de miel combinan de 2 a 3 islas, y suelen durar entre 10 y 15 días.
La mejor época para viajar es entre julio y octubre, durante la temporada seca, cuando el clima es cálido y las lluvias son escasas.



IMPORTANTE:
Los ciudadanos peruanos no necesitan visa. Este destino es muy solicitado para lunas de miel, por lo que se recomienda iniciar la planificación con al menos 6 a 8 meses de antelación. Si lo que desean es vivir el paraíso en su máxima expresión, este viaje será, sin duda, una experiencia inolvidable.

Datos de Contacto: Rosario Zuñiga - Travel Planner 996 300 303 /rosario.zuniga.viajes @rosario_zuniga_viajes www.rosariozuniga.com
POR: ROSARIO ZUÑIGA, TRAVEL PLANNER
Japón es un destino que lo tiene todo: cultura milenaria, tecnología de vanguardia, paisajes que parecen sacados de una película y una hospitalidad que enamora. Para una luna de miel, ofrece el equilibrio perfecto entre aventura, romance y descubrimiento. Cada rincón tiene algo que contar, y cada experiencia puede convertirse en un recuerdo inolvidable.
Desde los templos de Kioto hasta los neones de Tokio, pasando por los jardines zen, los ryokans con onsen privado y las ceremonias del té, Japón invita a vivir el amor con profundidad y estilo. Algunas experiencias imperdibles para parejas: vestir kimonos en pareja, pasear en rickshaw por barrios históricos, disfrutar de una cena kaiseki, alojarse en un ryokan tradicional y hacer una sesión de fotos en escenarios naturales como el bosque de bambú de Arashiyama o el monte Fuji. La primavera (marzo a mayo) y el otoño (septiembre a noviembre) son las mejores épocas para viajar, por su clima templado y sus paisajes florales u otoñales. Los itinerarios más recomendados combinan Tokio, Kioto, Nara y Osaka, y pueden incluir excursiones a Takayama, Hakone o Kamakura. La duración ideal para una luna de miel en Japón es de 10 a 14 días.








Los ciudadanos peruanos no necesitan visa. Si lo que desean es una luna de miel que combine emoción, belleza y profundidad cultural, Japón será sin duda un viaje que marcará el inicio de una nueva etapa con magia y significado.

Datos de Contacto: Rosario Zuñiga - Travel Planner 996 300 303 /rosario.zuniga.viajes @rosario_zuniga_viajes www.rosariozuniga.com

BOUQUETS Y FLORES
ROSAFINA
920 489 754
CATERING
D’ANDRÉ EVENTOS
997 791 085
FABRICIO’S CATERING
FALTA NUMERO
IMEKA
932 475 569
TZABARCATERING
981 576 832
SANDRA PESCHIERA
994 219 210
SILVANA PAZ
980 523 922
DJ, SONIDO Y LUCES
DJ GARY
977 531 587
LICORES, OPEN BAR, BARRAS
ABBAZIA
953 431 895
MINIBAR 953 431 895
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
LUNA DE MIEL Y AGENCIA DE VIAJES
NOVIOS FALABELLA
908 891 836
CONTACTAR AQUÍ

PAREJA TOURS
978 406 573
ROSARIO ZUÑIGA
996 300 303
PARTES Y RECUERDOS
MY LOVING MESSAGES
923 615 010
VESTIDOS DE NOVIA
ANTHIA ATELIER 945 524 487
KRISTAL VESTIDOS
950 546 885
MARISOL GUTIERREZ 964 830 614
WEDDING PLANNER
ANDRÓMEDA SILVA
983 324 540
CARLA DELGADO
973 160 748
CLAUDIA RODRIGUEZ 980 633 394
CARMEN HUAMÁN 998 599 594
EVELYN VALEGA
993 634 403
LYNDA LAMADRID 947 261 946
HELEN HUAYLLA
985 162 504
VERÓNICA CÁRDENAS
974 620 273
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ
CONTACTAR AQUÍ


