





![]()






ALONSO CARRILLO DIRECTOR GENERAL ac@yobieninformado.com
ROCÍO NISIHURA
DIRECTORA ADMINISTRATIVA administracion@bieninformado.mx
AL CLIENTE
JOSÉ CARLOS CARVAJAL COORDINADOR COMERCIAL josecarlos@bieninformado.mx
GUADALUPE GUTIÉRREZ lupita@yobieninformado.com
SOFÍA PÉREZ sofia@yobieninformado.com
EDICIÓN
ESTEFANÍA ESPINO JEFA DE INFORMACIÓN eespino@yobieninformado.com
NORMA TORRES PERIODISTA Y FOTÓGRAFA norma@yobieninformado.com
ESTEFANY MAYA PERIODISTA Y FOTÓGRAFA maya@yobieninformado.com
MAELSI CAMACHO
ARTE Y DISEÑO maelsi@yobieninformado.com
DIONICIO SÁNCHEZ DISEÑO DIGITAL dionicio@bieninformado.mx
ESTELA CARRILLO DIRECTORA ADJUNTA estela@yobieninformado.com
KEVIN ORTIZ
GERENTE GENERAL kevin@bieninformado.mx
ROCÍO ARMENTA rocio@yobieninformado.com
LOURDES ÁLVAREZ lourdes@bieninformado.mx
JORGE TAPIA jorge@yobieninformado.com
CRISTINA MEDINA EDITORA DE IMPRESOS revista@bieninformado.mx
MÓNICA CAZAREZ EDITORA WEB monica@yobieninformado.com
SINALOA
C Juan de la Barrera 1349 Col. Chapultepec, Depto. 33 C.P. 80040
Culiacan, Sinaloa, Mexico
Tel. +52 (667) 715 13 16
Fax. +52 (667) 715 13 22 contacto@yobieninformado.com
SONORA
Gastón Madrid 185 Poniente entre Reforma y Guadalupe Victoria, Col. San Benito C.P. 83190
Hermosillo, Sonora, México
Cel: +52 (662)114 21 24 jorge@bien-informado.com.mx
BAJA CALIFORNIA
Cel: +52 (667)3368659 contactobaja@bien-informado.com.mx
ADMINISTRACIÓN
IVÁN ESPINOZA LOGÍSTICA logistica@bieninformado.mx
ALEJANDRA LÓPEZ DISEÑO COMERCIAL ale@bieninformado.mx
CARLOS HERNÁNDEZ COEDITOR DIGITAL Y COORDINADOR MAZATLÁN carlos@bieninformado.mx /YoBienInformado BienInformado.mx
BIEN INFORMADO es editada, publicada y distribuida por Bien Informado S.A. de C.V., Juan de la Barrera 1349, Col. Chapultepec, Depto. 33 C.P. 80040 Culiacán, Sinaloa, México Tel: +52 (667) 715 13 16 y +52 (667) 715 13 22 | Lada sin costo: 01 800 001 5650 | www.bieninformado.mx Editor Responsable: Alonso Carrillo | Publicación: Primeros días de cada mes | Impresión: Pixel Print, Libertad 989 col. Centro, Guadalajara, Jalisco CP 44100 | Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2016-060813191400-102 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor | Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). | Las siglas I.P. al final de un texto indican que se trata de una Inserción Pagada | Suscripciones: 1 año (12 números) $2,508 | contacto@yobieninformado.com


18 16 46 30
HECHO EN BAJA
Zenssora, convierte una tarjeta de presentación en un ecosistema digital.
HECHO EN SONORA
Dos Raíces, el emprendimiento que honra el origen del café.
NEGOCIOS SINALOA
Chepe Express, un viaje que combina aventura y cultura.
NEGOCIOS SINALOA
Sealion Dive Center, el primer resort de buceo sustentable en Sinaloa.

54
ESPECIAL:
Cerveza artesanal. La industria que fermenta con fuerza en Sinaloa y que marca pauta junto a Baja California con marcas innovadoras, festivales y propuestas que cruzan fronteras.


La S ecretaría de Turismo de Sinaloa realizó una intensa gira de promoción por las ciudades de Saskatoon, Regina, Winnipeg, Montreal y Toronto, en Canadá. El compromiso es posicionar a Mazatlán como destino de primer nivel durante la temporada vacacional invernal.
A partir del 26 de octubre el puerto empezó a recibir vuelos desde Canadá y se espera que l a temporada se extienda hasta abril, con posibilidades de que llegue hasta el mes de mayo de 2026.
Durante la temporada de invierno Mazatlán tendrá nueve rutas directas desde Canadá operadas por aerolíneas como WestJet y Sunwing, además de vuelos provenientes de Phoenix, Dallas, Houston, Minneapolis y Los Ángeles.
Casa del Maquío celebró la quinta edición de La Casa Subasta consolidándose como una de las plataformas más relevantes para la promoción del arte moderno y contemporáneo de Sinaloa. El evento reunió a 39 artistas y ofreció 40 obras, tres experiencias y una velada con arte, cultura y convivencia entre coleccionistas y apasionados del arte. La curaduría estuvo a cargo de Irene Clouthier, quien reunió piezas de artistas consolidados y emergentes. Se exhibieron obras de Pablo Picasso, Leonora Carrington, José Luis Cuevas, Arnaldo Coen, Betsabeé Romero, Pedro Coronel, Fernando Brito, Elina Chauvet, Gabriel Orozco y Graciela Iturbide. e coleccionistas y apasionados del arte.

Del 2 7 al 30 de noviembre se llevará a cabo en Mazatlán la primera edición de la Copa Leones Colegial de futbol y basquetbol, organizada por el Colegio SAM. E stela Torres, gerente de Mercadotecnia de la institución, resaltó que este evento promueve tanto al deporte como al puerto como destino turístico.
L o s planteles educativos que ya confirmaron su participación son el Instituto Piaget de Los Mochis, Colegio Sebec de Culiacán, Colegio Guasave, así como representativos de Durango y Guadalajara.

CÁNCER DE MAMA
En el marco del Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama, se llevó a cabo la presentación oficial de la alianza entre Encauza y Helados del Pueblo, una colaboración que busca transformar un producto tradicional en un vehículo de apoyo para cientos de personas diagnosticadas con cáncer en Sinaloa.
C omo parte de la campaña, Helados del Pueblo donará tres pesos por cada paleta de fresa con crema vendida del 1 de octubre al 13 de noviembre. El recurso será destinado a los programas de apoyo, orientación y acompañamiento integral que Encauza ofrece a mujeres y hombres con cáncer.
A ctualmente, Encauza acompaña a más de 5 mil personas con diagnóstico de cáncer, de las cuales 3 mil 200 permanecen activas en seguimiento.

INMOBILIARIO
El 95% de las rentas de locales comerciales que perdió el sector inmobiliario sonorense durante la pandemia ya se recuperó este 2025, según reportes recientes de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) y el Colegio de Empresarios de Valuación. El sector inmobiliario ha tenido una recuperación importante entre el 2024 y 2025 y además, la plusvalía inmobiliaria en este año muestra incrementos de entre el 10 y 15 por ciento con respecto al año anterior. Con esto se acerca a los niveles de 2024.
Factores como el “nearshoring” (relocalización de empresas), el crecimiento industrial, la migración interna y los contratos flexibles de arrendamiento han sido clave para este repunte.
En u n ambiente íntimo y lleno de sensibilidad, la Fundacion MAPA Hermosillo Renacer celebró el evento “Noche Bohemia: Sanando a través del arte”, una velada a beneficio de sus programas de apoyo en salud mental, realizada en el Salón Torre Metrocentro de Hermosillo.
L a noche reunió a amantes del arte, la cultura y la solidaridad, quienes disfrutaron de una experiencia sensorial, en un entorno que evocó la esencia de lo bohemio y el poder del arte como herramienta de transformación.
E l invitado especial fue el reconocido artista plástico Yuri Zatarain, quien presentó parte de su nueva colección “Seres de Luz”, integrada por obras de gran formato inspiradas en la naturaleza y la introspección.
AEROPUERTO

el Aeropuerto Internacional de Hermosillo fue reconocido con la acreditación Nivel 2 dentro del programa denominado “Experiencia al Pasajero”, del Consejo Internacional de Aeropuertos.
El director del Aeropuerto Internacional de Hermosillo, Jesús Humberto Sandoval, señaló que quienes viajan desde y hacia Hermosillo encuentran procesos más claros en materia de servicios diseñados para la comodidad, y un entorno que responde a las expectativas internacionales de calidad para los miles de viajeros. L as acreditaciones de Experiencia al Pasajero reconocen el esfuerzo por mejorar la experiencia del viajero.

Sonora se colocó como el estado de la frontera norte del país con mayor exportación minera, al registrar 810.8 millones de dólares comercializados y una participación porcentual de 10.8, durante el segundo trimestre de 2025.
Alfonso Durazo Montaño, gobernador de Sonora, destacó que la entidad se ubicó también entre las mejores a nivel nacional en exportaciones al concentrar el 33.8 por ciento de la producción total en el país, convirtiéndolo en el corazón minero de México. Entre los metales explotados están el oro, cobre, grafito, wollastonita y molibdeno, lo que genera el 25 por ciento de su PIB, generando más de 155 mil empleos en los 70 municipios dedicados a la minería.

El turimos de romance en Baja California h a mostrado un crecimiento constante por la diversidad de escenarios naturales, la cercanía con Estados Unidos y la preferencia por bodas personalizadas.
S egún la Asociación de Profesionales en Bodas y Reuniones de Destino de Baja California, el aumento se refleja tanto en la demanda nacional como internacional.
D e esta forma, el turismo de romance reúne hasta 142 mil visitantes al año por eventos de bodas y de romances, con una derrama económica que supera los 700 millones de pesos en la entidad, mientras que a nivel nacional oscila entre los 8 mil millones de dólares al año para el sector de bodas.
La Sectur realizó por prmera vez el Tianguis Turístico de México en China, donde se resaltó la relación de Baja California con el mercado chino, donde destaca el papel de Mexicali y La Chinesca como punto de conexión cultural y comercial.
Z aida Luz López, secretar ia de Turismo en Baja California, s eñaló que la entidad ha logrado incursionar en este mercado gracias a su colaboración con la plataforma turística china Shake to Win.
También participaron Nayarit, Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Chiapas y la Ciudad de México, así como el Tren Maya y Grupo Mundo Maya.

Con el objetivo de destacar la calidad y creatividad de la cerveza artesanal bajacaliforniana, la Secretaría de Turismo llevo a cabo el festival Oktoberfest Mexicali 2025, un evento organizado por La Unión Cervecera de Mexicali, integrada por Amante Brew Company, Cervecería Ícono y Cervecería Averno.
B ajo el lema “La tradición alemana con sabor cachanilla”, el evento reunió a tres de las casas cerveceras que elaborarán estilos clásicos inspirados en Alemania: Festbier, Munich Helles, German Pilsner y Radler.

TURISMO
Con el arribo del crucero Navigator of the Seas de Royal Caribbean, el puerto de Ensenada ha recibido este año 1,009,128 pasajeros en 270 arribos de cruceros, superando la cifra total registrada en 2023 y mostrando la fortaleza y crecimiento del sector, informó la secretaria de Turismo de Baja California, Zaida Luz López. L a funcionaria puntualizó que el puerto es reconocido como líder del Pacífico mexicano, además de que se consolida como un destino estratético para la industria marítima, brindando experiencias únicas y fortaleciendo la competitividad de la entidad a nivel internacional.

TECNOLOGÍA
Zenssora: tecnología NFC
creada por Bianca Badilla, está transformando el networking
enssora nació de una pregunta clave: ¿cómo usar la tecnología para crear conexiones más humanas y efectivas? Durante la pandemia, con la masificación de los códigos QR, un grupo de emprendedoras identificó una oportunidad: muchas personas aún no sabían cómo aprovechar esa tecnología en su vida profesional. Ese fue el momento “eureka” que dio origen a Zenssora, una solución tecnológica práctica, basada en NFC, que facilita compartir información con solo acercar una tarjeta inteligente a un dispositivo móvil.
ZLo que comenzó como una tarjeta, hoy es mucho más. Zenssora se ha convertido en un ecosistema digital enfocado en conectar personas y negocios de manera simple, segura y moderna. Su software permite personalizar completamente la experiencia de usuario, gestionar datos sin necesidad de reimprimir tarjetas y mantener una imagen profesional que evoluciona junto con la marca.
Diseño y tecnología al servicio del usuario
Zenssora combina hardware inteligente (tarjetas con sensores NFC y QR dinámicos) con un software propio que ofrece espacios personalizados para cada cliente. Este sistema no solo simplifica procesos como ventas y networking, sino que también permite actualizaciones remotas en menos de 24 horas. Todo, sin reemplazar la tarjeta física.
Una de las ventajas más destacadas es su impacto ambiental. Con una sola tarjeta se evita la impresión de miles de tarjetas de presentación tradicionales, de las cuales el 88 % termina en la basura en menos de una semana.

88% de las tarjetas tradicionales terminan en la basura en menos de una semana.
3,000 tarjetas impresas por persona al año pueden ser reemplazadas por una sola tarjeta Zenssora.
Más de 100 marcas ya utilizan Zenssora como solución digital de networking.
Crecimiento orgánico y liderazgo femenino
La adopción inicial se logró gracias a una red de confianza y alianzas estratégicas con más de 100 marcas e instituciones. La estrategia de crecimiento ha sido orgánica y sostenible, con foco en el impacto real y medible.
Para su fundadora, Bianca Badilla, el liderazgo se basa en la confianza y la resiliencia. “Liderar no es dar órdenes, es caminar junto a tu equipo. Un buen producto tecnológico no se construye solo”, afirma.
Zenssora tiene planes de expansión internacional y desarrollo de tarjetas fabricadas con materiales reciclables.
En 2026, cada tarjeta vendida contribuirá a la reforestación a través de una campaña de plantación de árboles en Tijuana.


SABOR SONORA
y Alondra
Díaz Montaño
impulsan Dos Raíces, un emprendimiento que combina pasión, estrategia y valores sólidos
Dos hermanas originarias de Huatabampo, Sonora, decidieron abrirse camino con un concepto que va más allá de vender una bebida, buscan contar historias, educar al consumidor y rendir homenaje a las raíces del café mexicano.
Paloma y Alondra Díaz Montaño, fundadoras de Dos Raíces, son ejemplo de liderazgo, perseverancia y visión empresarial en un mercado que demanda innovación constante.
Ambas profesionistas, una con formación en Negocios Internacionales y la otra en Contabilidad y Finanzas, comparten no solo lazos familiares, sino también una pasión profunda por el buen café.
“Identificamos que en Hermosillo hacía falta una propuesta que enalteciera el café de especialidad, a partir de esa observación, nació la chispa que más tarde se convertiría en Dos Raíces, un emprendimiento que conjuga experiencia sensorial, respeto al productor y educación al cliente”, comentan.
Lo que distingue a Dos Raíces dentro del sector va más allá de la calidad de sus productos. Su modelo de nego -

Paloma y Alondra
Díaz Montaño, fundadores de Dos Raíces.
cio no se centra únicamente en servir una taza, ofrecen al cliente una experiencia completa que comienza en la finca y termina en su paladar.
“No solo vendemos un producto, contamos su origen”, explican.
Esta visión se potencia con su labor como casa tostadora, lo que les permite tener control sobre el proceso de transformación del café y garantizar una experiencia auténtica. Una de las claves del éxito de Dos Raíces ha sido construir un equipo que comparta visión y valores.
Las metas de Dos Raíces son ambiciosas pero firmes. En el mediano plazo, las emprendedoras buscan consolidarse como una marca referente, expandiendo su presencia tanto a nivel local como en canales digitales y B2B. Además, planean escalar su oferta con nuevos productos y diversificar líneas de negocio, sin perder la esencia que las ha distinguido desde el inicio.



SOSTENIBILIDAD CULIACÁN
La marca ofrece leches de almendra y de coco, sin conservadores, aditivos ni azúcares añadidos
Actualmente las tendencias indican que los consumidores cada vez más buscan productos naturales y sostenibles, Grün Natural se ha convertido en un ejemplo de cómo la innovación puede surgir de lo más simple: el deseo de regresar a lo esencial. Detrás de este emprendimiento está Melissa Juan Campos Valles, una joven química farmacéutico biotecnóloga, que decidió transformar su conocimiento científico en una propuesta saludable y respetuosa con el medio ambiente.
Después de trabajar en un laboratorio clínico en Culiacán, Melissa sintió el impulso de crear algo propio, inspirado por el cambio de hábitos alimenticios de su madre, quien decidió adoptar una dieta vegana.
Así nació la idea de crear Grün Natural, una marca de leches vegetales artesanales elaboradas con ingredientes naturales y envasadas en botellas de vidrio retornables.
Actualmente, la marca ofrece leches de almendra y de coco, sin conservadores, aditivos ni azúcares añadidos. Melissa elabora cada producto con un proceso minucioso que garantiza calidad y frescura, aprovechando su formación científica para lograr que las leches mantengan una vida útil, sin comprometer su naturalidad. La emprendedora se encarga de todo, desde la selección de los ingredientes hasta la producción, el envasado y la entrega a domicilio. La mayoría de sus insumos los consigue localmente,


“Mi idea es ofrecer algo realmente natural y cuidar el
planeta desde lo que consumimos”.
siempre priorizando la calidad y frescura.
@grun.natural
La filosofía detrás de Grün Natural va más allá del sabor. Cada botella representa una apuesta por la sostenibilidad y la coherencia ambiental.
El sistema de envases retornables es una de las características más valoradas por sus clientes. Cada consumidor paga su primera botella y, en las siguientes compras, intercambia el envase limpio por uno nuevo, replicando el modelo de las antiguas lecherías.

Con el lema “Mixea tu mood”, la marca ha fusionando tradición oriental y lifestyle contemporáneo en bebidas llenas de sabor, estética y significado
shui Fong nace con una visión clara: acercar la cultura oriental a México a través de bebidas únicas que combinan tradición y modernidad. Inspirada en sabores emblemáticos como el matcha japonés, el taro y una amplia gama de tés, esta propuesta busca que cada persona viva una experiencia diferente en cada sorbo.
Detrás de la marca está la creadora de Jaztea, la bebida que se convirtió en un emblema de Sinaloa. Con una trayectoria marcada por la innovación, entendió que era momento de ir más allá. Así surge Shui Fong, un concepto que busca abrir un espacio donde el té deje de ser una bebida ocasional para convertirse en parte del estilo de vida diario, tal como ocurre en otras culturas.
Con su lema “Mixea tu mood”, la marca invita a explorar sabores que se adaptan a cada momento y personalidad: desde opciones refrescantes y energizantes, hasta mezclas reconfortantes e instagrameables que conquistan a primera vista.
La visión de Shui Fong es tan clara como ambiciosa: ser parte de una nueva ola cultural en México, donde el té ocupe un lugar natural en la vida cotidiana.
Con su reciente apertura en Culiacán, la marca da un paso decisivo hacia su expansión nacional y pone la mirada en Estados Unidos.
Más que una bebida, Shui Fong representa un
@shuifongmx


estilo de vida alineado con las tendencias globales: auténtico, saludable, visualmente atractivo y lleno de historia.
En octubre, Shui Fong celebró la apertura de su nuevo local en Calle Doctor Romero #89, Local 7, Colonia Chapultepec, Culiacán.
Durante la inauguración, los asistentes pudieron descubrir la esencia de la marca y vivir de primera mano una experiencia que promete marcar tendencia en el país.
Shui Fong no es solo una bebida, es una forma de expresar tu mood.


El mandatario estatal hizo un nuevo compromiso de recodificar ahora a todo el personal de Vectores
Durante la entrega de vehículos al Departamento de Vectores para apoyar la campaña del Dengue, el gobernador Rubén Rocha Moya se comprometió a recodificar a este personal de la Secretaría de Salud, tal como ya lo hizo con las enfermeras y enfermeros del sector público, quienes dejaron de estar catalogados administrativamente como “Auxiliares de Enfermería” para ser designados como es su profesión,
“Enfermeras y/o Enfermeros”, lo que representa una mejora salarial y acorde a sus funciones.
El gobernador Rocha mencionó que desde el primer día de su gobierno, incluso antes de rendir protesta, se trasladó al Hospital de la Mujer donde enfermeras se mantenían en un plantón en demanda de que fueran basificadas.
“voy a basificar a todos los de Salud, hombres y mujeres, que tienen años sin base, nada más que me den chancita, voy a hacer 500 por año”.
En cuanto a este compromiso de las basificaciones del personal eventual, destacó que ya se cumplió con el número que se tenía en 2021, pero aclaró que los que falten también recibirán su base.
“Hasta ahorita les he cumplido, porque se los han llevado IMSS Bienestar pero ya con base; así como lo comprometí ahí les digo que eso de la recodificación se los voy a resolver”, dijo al responder la petición del personal de Vectores.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en 2022 se otorgaron las primeras 500 plazas, al establecer el Programa de basificación gradual de 400 plazas, así como el de 100 plazas a partir de junio, con un presupuesto asignado de 21 millones 620 mil pesos. Logrando con ello otorgar plazas a trabajadores de contrato con más de 10 años de antigüedad, el presupuesto total asignado para este proyecto es de 108 millones 100 mil pesos, proceso que se llevó a cabo en el mes de octubre del 2022. Desde hace 6 años no se llevaba a cabo un proceso para creación de nuevas plazas.
En cuanto a la recodificación del personal de Enfermería, se trató de un cambio de código de Auxiliares de Enfermería a Enfermera General Titulada “A” para los Rubros: Regularizado y Formalizado; dicho beneficio se otorgó a 954 empleados que tenían un código inferior a su formación profesional y a las funciones realizadas en su unidad.
Con ello se incrementaron sus percepciones y prestaciones laborales en un 20 por ciento más, haciendo justicia a personal que tenía ese código en su plaza con antigüedad desde 6 hasta 14 años. El presupuesto destinado para este programa asciende a más de 33 millones de pesos por el periodo de julio a diciembre de 2022.
Para 2023 se aprobó un presupuesto por parte de Gobierno del Estado de Sinaloa y se realizó una convocatoria de Recodificación Estatal, dirigida a los trabajadores de base que realizan funciones de Psicología, Químicos, Odontología o Trabajo Social, de los rubros Federalizado, Homologado, Regularizado y Formalizado, con un monto aproximado de 61 millones de pesos; el número de empleados beneficiados son 236 trabajadores de base.
Este mismo año se establece el segundo Programa de basificación de 500 plazas estatales donde se destina un presupuesto para dar cumplimiento a la asignación de plazas a trabajadores de contrato con más de 8 años de antigüedad, el


presupuesto ejercido es de aproximadamente 100 millones de pesos.
Como parte de los beneficios del convenio entre la federación a través del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar y el gobierno de Sinaloa, se otorgó plaza de base al personal de la rama médica y paramédica, por parte del nuevo Organismo Público Descentralizado IMSS-BIENESTAR, beneficiando a 1,147 trabajadores que tenían contrato precario en Servicios de Salud de Sinaloa.
Para el 2024 se llevó a cabo el proceso de “Profesionalización de Enfermería Estatal “, presupuesto asignado: 53 millones de pesos, en beneficio del personal de base de los rubros Homologado, Regularizados y Formalizados etapa 1,2 y 3, para reconocer su preparación académica y en justicia a las funciones realizadas, beneficiando a 674 enfermeras y enfermeros de base.
“Recodificación de plazas adicionales” presupuesto asignado: 2 millones 807 mil pesos, en beneficio al personal de base de los rubros Regularizados y Formalizados, se beneficia a 17 empleados de base.
Para el 2025 se basificó al personal de Rectoría de la Secretaría de Salud, que consistió en basificar a 323 personal de contrato y plazas provisionales que laboran en unidades de rectoría de Servicios de Salud de Sinaloa, el Gobierno del Estado apoyó con 83 millones 921 mil 615 pesos.
Desde Los Mochis, el tren conecta playas, pueblos mágicos y la majestuosidad de la Sierra Tarahumara, ofreciendo experiencias integrales que impulsan la economía local y el turismo de alto valor
La región del norte de Sinaloa lo tiene todo en cuanto a vías de transporte y desplazamiento. Los Mochis, una ciudad estratégica del noroeste mexicano, ofrece acceso por avión, carretera, ferry y tren, que permiten a turistas nacionales e internacionales puedan iniciar su recorrido hacia las Barrancas del Co -
24/7 para la planificación de vuelos, traslados e itinerarios completos de la ruta del Chepe. La agencia ha impulsado la promoción de la región al diseñar paquetes que combinan la experiencia del tren con visitas a Los Mochis, El Fuerte, Topolobampo y Creel, garantizando que los turistas puedan descubrir tanto la riqueza natural como cultural del área.

El Chepe Express ofrece un recorrido que abarca de Sinaloa a Chihuahua, con paradas estratégicas en puntos turísticos.
“El Chepe Express se creó para atraer turismo, se concentra en 5 o 6 puntos clave para que el turista viva toda la experiencia de la ruta sin diluirla”, señala Sarahí Cervantes.
Los recorridos, diversidad geográfica y cultural
Los viajeros pueden pasar del calor del mar de Topolobampo al clima frío de la sierra, descubriendo la cultura mayo-yoreme en Sinaloa, la tarahumara en Chihuahua y la menonita en Ciudad Cuauhtémoc.
“Muchos turistas piensan que solo van a las montañas, pero llegan a Los Mochis y descubren que también hay playa, gastronomía, música y cultura local. Es un viaje integral que no se encuentra en ningún otro lugar de México”, comenta Sarahí Cervantes.
El impacto económico de esta ruta turística se refleja en la generación de empleo, el impulso a la hotelería local y el desarrollo de productos complementarios como cooperativas de lancheros en Topolobampo. Sarahí Cervantes destaca
que “no nacimos de una ciudad meramente turística, pero el desarrollo se ha dado gracias a nuestra hospitalidad y al cuidado del medio ambiente. Hoy, el turismo es una fuente importante de derrama económica y experiencia cultural”. El recorrido inicia en Topolobampo, puerto de altura con atractivos como el delfín Pechocho y la Isla El Maviri, un área natural protegida que combina observación de aves y gastronomía local. Posteriormente, los turistas visitan El Fuerte, Pueblo Mágico, donde pueden pasear en balsa por el río Fuerte, recorrer el venadario, disfrutar de la gastronomía regional y conocer la historia del legendario Zorro en su famoso hotel. Los turistas también se acercan a la comunidad indígena mayo yoreme, donde las danzas del venado y la Pascola se mezclan con la creación artesanal de tortillas de maíz recién hechas.
A bordo de El Chepe, las bebidas y alimentos son a la carta, con menús estacionales de verano e invierno elaborados con productos regionales de Sinaloa y Chihuahua.
Aeropuerto
Infraestructura
Hotelera
(Km 299)
EL FUERTE (Km 82)
LOS MOCHIS (Km 0) TOPOLOBAMPO
FERRY 7:20 Hrs
244 Kms 132 Mn


No obstante si los visitantes deciden abordar el Chepe Express en Los Mochis, lo hacen al primer rayo del sol. Ya a bordo, el murmullo de los viajeros se mezcla con el traqueteo de las ruedas sobre los rieles, algunos miran por la ventana, fascinados por la luz del amanecer sobre la ciudad; otros revisan su itinerario, planeando cómo aprovechar cada parada.
“El Chepe Express sale de Los Mochis a las 7 de la mañana. Algunos turistas prefieren iniciar aquí para aprovechar toda la jornada, mientras otros optan por El Fuerte, Pueblo Mágico, para dormir y abordar al día siguiente. Ambas opciones son válidas”, comenta Sarahí Cervantes.
La primera parada es Bahuichivo, a los pies del Cerro del Gallego. Aquí los viajeros pueden visitar el internado de niños tarahumaras, viñedos, la iglesia y la plaza del pueblo o aventurarse en el mirador del Cerro del Gallego, desde donde la Barranca de Urique despliega toda su magnitud. Quienes cuentan con más tiempo disfrutan de la tranquilidad de la sierra y de los servicios turísticos locales, mientras que quienes viajan con agenda apretada continúan directo a Divisadero. Divisadero es un punto de encuentro entre la
naturaleza y la aventura. Desde sus hoteles a filo de barranca, los pasajeros contemplan la majestuosidad de las Barrancas del Cobre, más grande que el Gran Cañón estadounidense. El Parque de Aventura ofrece tirolesa de siete líneas, zip rider y un teleférico con capacidad de 60 personas que permite recorrer los acantilados con seguridad, disfrutando del paisaje y de la adrenalina en una sola experiencia. “Es importante que los pasajeros sigan esta ruta con un experto, porque implica coordinación de horarios, traslados y reservas en los hoteles”, aclara Sarahí Cervantes.
El viaje continúa por carretera hacia Creel, un Pueblo Mágico donde los valles rocosos parecen esculturas de la naturaleza; el Valle de los Hongos, el Valle de las Ranas y el Valle de los Monjes invitan a paseos tranquilos, mientras que el Lago de Arareco ofrece un remanso de calma. Aquí, los visitantes disfrutan de una experiencia cultural y gastronómica, explorando los sabores locales en un entorno único.
Para quienes desean extender su recorrido, Ciudad Cuauhtémoc ofrece una inmersión en la cultura menonita. Su historia, su gastronomía artesanal y sus museos permiten comprender cómo esta comunidad eligió Chihuahua para establecerse y desarrollar su economía local.
El Chepe Express, activo desde 2018, cuenta con tres categorías de servicio: turista, ejecutiva y primera clase. La categoría turista ofrece asientos amplios y vagón comedor; la ejecutiva incorpora duela, documentación de equipaje y lounge bar; mientras que la primera clase brinda asientos enfrentados, vagón terraza con ventanas abatibles y comedor con domo panorámico con vistas 180 grados.
Sarahí Cervantes
Lugo, directora general de Vive Traveling.



ACTIVIDADES TOPOLOBAMPO
Sealion Dive Center, un ecosistema de experiencias que ofrece desde Discovery Dives para principiantes hasta certificaciones PADI con validez internacional
Cuando Sinuhé Peña habla del mar, lo hace con la pasión de un explorador y la visión estratégica de un empresario. Administrador de negocios de formación y buzo por vocación, encontró la manera de juntar ambas orillas para levantar uno de los proyectos turísticos más innovadores y responsables de Sinaloa: Sealion Dive Center, un resort de buceo nacido del entusiasmo, la resiliencia y un toque de azar en plena pandemia. La historia comenzó hace más de quince años, cuando un tío lo invitó a su primera inmersión en El Farallón, una imponente formación rocosa a 21 millas náuticas de la costa sinaloense. Fue amor a primera zambullida. Tras explorar durante años los fondos de Sonora, Baja California y el Caribe, Sinuhé entendió que en esas aguas había algo más que un pasatiempo: había un propósito.
Durante la pandemia, mientras muchos cerraban, a Sinuhé le comenzaron a escribir completos desconocidos con ganas de aprender a bucear. Empezó llevándolos al mar en lanchas prestadas por pescadores, y lo que fue una actividad improvisada tomó forma de empresa. Encargó una embarcación es -

pecializada, compró un terreno frente al mar y levantó instalaciones con alberca, hospedaje y el equipo necesario. Hoy, Sealion Dive Center es el único centro de buceo certificado por PADI en Sinaloa.
Un modelo de negocio con propósito
Sealion Dive Center no es solo un lugar para bucear: es un pequeño ecosistema de experiencias. Ofrecen Discovery Dives para principiantes (mayores de 10 años), certificaciones PADI con validez internacional, salidas para buzos experimentados y snorkel para quienes acompañan. El hospedaje cuenta con seis habitaciones cómodas que se reservan por Booking, Expedia o WhatsApp, e incluyen desayuno antes de salir al mar. Todo gira en torno a lo acuático, con un enfoque claro: seguridad, profesionalismo y contacto profundo con la naturaleza.
La operación sigue estándares estrictos: cuestionario médico previo, computadoras de buceo, GPS, oxígeno y radio a bordo, motores dobles y una regla de oro para quienes empiezan: profundidad máxima de 10 metros. Detalle que enamora: a bordo se sirve ceviche fresco, porque la experiencia también se saborea.
Turismo que cuida el mar
El Farallón, joya discreta del litoral sinaloense, es refugio de una biodiversidad sorprendente: lobos marinos, tiburones toro, peces tropicales, rayas, langostas y nudibranquios, con visibilidad de hasta 30 metros en los mejores días.
“Sinaloa tiene más de 800 km de litoral y ni un solo parque nacional marino; mi sueño es que El Farallón se convierta en un caso de éxito como Cabo Pulmo, donde el turismo sustentable reemplazó a la sobrepesca y revitalizó la economía local”, señala Sinhué Peña.
Más allá del turismo, el centro se ha vuelto aliado de la ciencia. Colabora con expertos como el Dr. Mauricio Hoyos, reconocido por su trabajo con tiburones en Netflix y Discovery, y el Dr. Octavio Aburto, fotógrafo y científico marino.
Juntos participan en estudios sobre la salud del ecosistema y la reproducción del tiburón toro, especie clave que también habita en zonas protegidas como Playa del Carmen y Cabo Pulmo. Han implementado marcas acústicas para ubicar posibles áreas de parto, quizá ligadas a manglares o bocas de río cerca de Topolobampo. Además, llevan charlas educativas a escuelas, donde los tiburones dejan de ser “villanos” para convertirse en embajadores de conservación.
Comunidad, arte y esperanza
El espíritu de Sealion también se siente en tierra. En colaboración con artistas urbanos como Dr. Face, Sinuhé Peña impulsó un festival de murales en una zona de Topolobampo. El primero, un majestuoso Gato Montés, lo pintaron con ayuda de jóvenes del barrio.
En menos de un mes, el entorno cambió de rostro gracias al esfuerzo conjunto: vecinos, artistas y empresarios aportaron desde pintura hasta comida.
La segunda edición del festival se programa para inicios de año, con seis nuevos murales, actividades culturales y venta de productos locales. La idea es sencilla y poderosa: crear oportunidades que compitan con la pesca, diversificando la economía.
Convencido de la colaboración por encima de la competencia, Sinuhé promueve una red entre hoteleros, restauranteros y operadores para compartir clientes y proyectar la región como destino sustentable. “La idea es crecer juntos y demostrar que sí se puede hacer turismo sin destruir aquello que venimos a ver”, afirma Sinuhé Peña.
En el fondo, Sealion Dive Center es eso: un puente entre el asombro y el aprendizaje, entre la aventura y la responsabilidad. Un recordatorio de que proteger el mar no está peleado con disfrutarlo; al contrario, es la única manera de que esa emoción, la de la primera inmersión, pueda repetirse una y otra vez.

Sinuhé Peña, fundador de Sealion Dive Center
sealiondivecenter.com
contacto@sealiondivecenter.com
Sealion Dive Center en Topolobampo es Calle Gaviotas #7, Sector CETMAR, 81370 Topolobampo, Sinaloa.

Tras su paso por los grandes bancos, Fernando Aguayo identificó la importancia del acceso al financiamiento oportuno y adaptado a las realidades de las empresas mexicanas
on más de 25 años de experiencia en el sector financiero, Fernando Aguayo Duarte ha consolidado una trayectoria marcada por la innovación, la confianza y una visión moderna del crédito empresarial. Hoy encabeza Multicrédito Negocios, SOC, despacho especializado en asesoría financiera que forma parte de la red nacional SOC Asesores, líder en colocación de crédito en México. Licenciado en Contaduría Pública por la Universidad Kino (Uniquino), Aguayo Duarte complementó su formación con tres maestrías: en Finanzas, Evaluación de Proyectos y Private Equity. Su carrera inició en la banca, donde laboró en HSBC y Banamex, y le permitió conocer el sistema bancario y las necesides reales de las PyMES.

CEn el 2003, fue parte de la creación del crédito parametrizado, un sistema que redujó las tasas de interés de más del 100% a cerca del 26%, sentando las bases de la banca moderna en México.
Tras su paso por los grandes bancos, Aguayo identificó una necesidad recurrente: el acceso a financiamiento oportuno y adaptado a las realidades de las empresas mexicanas. Así nació Multicrédito Negocios, SOC, un espacio donde la asesoría se
Fernando Aguayo Duarte, director general de Multicrédito Negocios, SOC.
“Nosotros no vendemos créditos, salvamos vidas de empresas”.
convierte en estrategia de crecimiento.
La firma ofrece soluciones financieras a la medida, desde créditos PYME hasta arrendamientos, factorajes y créditos hipotecarios empresariales, con una visión integral del ciclo operativo de cada negocio.
Uno de los pilares de su operación es la alianza con instituciones FinTech, que permiten acceder a recursos de manera inmediata y con procesos 100% digitales. “Hoy en día, una empresa con seis meses de operación puede obtener hasta cinco millones de pesos sin garantía, en menos de 24 horas”.
El despacho trabaja bajo un modelo de servicio gratuito para el cliente, ya que sus honorarios provienen de las instituciones financieras con las que colaboran. Esta transparencia, combinada con la rapidez de respuesta y la seguridad de trabajar con entidades reguladas, ha posicionado a Multicrédito Negocios, SOC como una de las firmas más confiables en el noroeste de México.
El uso de plataformas digitales ha permitido atiender a empresas de todo el país. Su lema, “crecer con liquidez”, resume la filosofía que los guía: ayudar a las empresas a planificar sus finanzas, garantizar su operatividad y potenciar su expansión.

Jorge
Vázquez Salmón, director de Proimagen.

Con liderazgo y visión, Jorge Vázquez Salmón ha logrado adaptarse a los cambios del mercado y fortalecer su presencia empresarial IMAGEN HERMOSILLO
l director de Proimagen, Jorge Vázquez Salmón, comparte su visión empresarial, los retos que ha enfrentado y las estrategias que han mantenido vigente a su compañía en un mercado cada vez más competitivo.
Con más de 30 años de experiencia en el sector del diseño y la rotulación empresarial, Vázquez Salmón, se ha consolidado como un referente en el ámbito del diseño gráfico y la identidad corporativa en el noroeste de México.
Recuerda que la idea de emprender surgió en septiembre de 1992, cuando detectó una oportunidad en el mercado local. “En ese momento empezaban a llegar las franquicias a Hermosillo y había muy pocos negocios que se dedicaban a la rotulación en vinil. Vi un potencial enorme y decidí apostarle”, comparte.
Con la Licenciatura en Diseño Gráfico, inició como diseñador, luego pasó al área de ventas y más tarde se convirtió en encargado del negocio. En noviembre de 1995, tuvo la oportunidad de adquirir Proimagen, dando inicio a una nueva etapa que consolidó su visión empresarial.
Mantenerse a la vanguardia
Para el director de Proimagen, el éxito radica en la adaptación constante. “Lo primordial es mantenerse a la vanguardia, tanto en tecnología como en las diferentes maneras de atender y contactar a los clientes”, asegura.
Como todo empresario, ha enfrentado momentos difíciles. “Uno de los más complicados ha sido la situación económica, que muchas veces no depende de factores internos, sino externos”.
Otro desafío ha sido el capital humano, un tema que considera fundamental. “Contar con un equipo adecuado para enfrentar las necesidades de la empresa y de los clientes es esencial”, comenta.
Consejo a los nuevos emprendedores
Con la experiencia que le da su trayectoria, Jorge Vázquez
Salmón recomienda a quienes inician su propio negocio no intentar hacerlo todo solos. “Es importante rodearse de personas que te apoyen en las áreas donde no eres experto. No se trata de saberlo todo, sino de formar un buen equipo”, enfatiza.



A través de experiencias inmersivas que integran agricultura, gastronomía y pesca se combina dos sectores fundamentales del Valle, el turismo y el campo TURISMO BAJA
En febrero de 2025, San Quintín Sensorial abrió oficialmente sus puertas con la meta de convertir al recién nombrado municipio de San Quintín en un destino turístico de permanencia, no solo de paso.
La propuesta, ecabezada por Nirvana Gutiérrez y Jorge Magaña, tiene como fin ofrecer recorridos sensoriales en torno a productos como la fresa, el ostión y la langosta, todos con denominación de origen local.
Los recorridos agrícolas se realizan en el Rancho Magaña, donde los visitantes conocen todo el proceso productivo de la fresa, desde la preparación de la tierra hasta la comercialización del producto. El recorrido culmina con una comida de tres tiempos a cargo de un chef local.
En temporada alta, el cultivo de fresa genera entre 2,000 y 3,000 empleos temporales en la región. San Quintín Sensorial aprovecha esa infraestructura para educar al visitante sobre la economía agrícola.
El modelo se ha expandido, ya que a la fecha, San Quintín Sensorial ha concretado tres alianzas: con la vinícola Becerra, la ostrícola León del Pacífico (exportadora a CDMX, Los Ángeles y Monterrey) y la comercializadora Jimnar,
que exporta langosta viva a China. Cada experiencia integra recorridos guiados, extracción del producto y cena gourmet en sitio.
Las reservas se gestionan vía redes sociales, principalmente Instagram y Facebook, donde se anuncian fechas abiertas para grupos. De acuerdo con sus fundadores, el proyecto ha generado interés tanto de turistas nacionales como de instituciones como la Dirección de Turismo de San Quintín, que ya colabora activamente con ellos.
A cinco meses de su lanzamiento oficial, San Quintín Sensorial ha logrado posicionarse como una experiencia turística innovadora en Baja California y empieza a trazar una ruta hacia el desarrollo económico local basado en identidad, producto y conocimiento.
En temporada alta, el cultivo de fresa genera entre 2,000 y 3,000 empleos temporales en la región.
San Quintín Sensorial ofrece recorridos en torno a productos como la fresa, el ostión y la langosta, todos con denominación de origen local.

EMPRESA FERMENTADOS
Con un repollo y una idea compartida, Melissa Orozco y su hijo Arturo Murillo crearon Ferment Freaks, que rescata la fermentación ancestral como camino hacia la salud y el equilibrio interior

“Yo siento que estamos fuera de sí como humanidad. Nos hemos desconectado, y cuando uno vuelve en sí, todo cambia. Vuelves a sentir y reconocer lo que necesitas. Eso es lo que queremos transmitir. Que la gente recuerde que puede sanar los intestinos”. MELISSA OROZCO

Todo comenzó con un repollo guardado en el refrigerador. Era época de encierro, de mesas silenciosas y rutinas suspendidas. En una de esas tardes detenidas por la pandemia, Aida Melissa Orozco Peimbert y su hijo, Arturo Murillo Orozco, encontraron en ese repollo una idea que terminaría por surgir como Ferment Freaks, un emprendimiento que rescata la sabiduría ancestral de la fermentación para crear bienestar en los cuerpos contemporáneos.
“Estábamos sentados, y mi hijo me sugirió enseñarle a fermentar. ‘Pues ahí hay un repollo en el refri, sácalo’. Esa fue nuestra inversión inicial, un repollo y unos frascos que me prestó mi suegra. De ahí nació todo. Ese repollo dio para tres frascos, luego para seis, y así hemos ido multiplicando”, relata Melissa Orozco.
Para ella, se trataba de una costumbre casera de conservar alimentos y cuidar la salud intestinal, y hoy Ferment Freaks produce y comercializa una amplia gama de fermentos naturales: kombucha, ajo y miel fermentado, caldo primal, chiles fermentados, mantequilla clarificada con cacao, chucrut, ginger ale, jun, kéfir, kvass, entre otros, que son “pócimas ancestrales para cuerpos actuales”.
“Hacemos alimentos vivos. Lo que producimos son cultivos de microorganismos que transforman los ingredientes y ayudan al cuerpo a recuperar su equilibrio”.
Ferment Freaks está conformado por un equipo de diez personas, donde Melissa Orozco lidera desde la parte creativa y de producción, mientras Arturo Murillo coordina los procesos en planta.
Desde entonces, Ferment Freaks comercializa alimentos y también enseña a las personas a reconectarse con su propio cuerpo y con los procesos naturales de transformación. “La misión es que la gente entienda lo que come y lo que pasa dentro de sí. Que volteemos hacia adentro. Yo le llamo volver en sí. Estamos muy hacia afuera, con la atención dispersa, y el cuerpo tiene su propia sabiduría si lo escuchas”, dice Melissa Orozco.
La ciencia invisible de los microorganismos
La fermentación es un proceso biológico en el que microorganismos, como bacterias y levaduras, transforman los alimentos, generando enzimas, vitaminas y ácidos orgánicos que benefician la salud intestinal.
“El intestino es como una aduana: decide qué entra al cuerpo y qué no, pero solo si está sano, discrimina bien. Pero si está irritado o dañado, deja pasar cosas que no deberían entrar. Los fermentos ayudan a sellar esa barrera intestinal y mantienen
el equilibrio de la microbiota”, señala.
Actualmente, la medicina moderna y los hábitos alimenticios han alterado ese ecosistema interno, con antibióticos, azúcares refinados y productos ultraprocesados, la propuesta son alimentos reales y vivos que su origen sea el campo, como cuando el mundo era sano.
“Vivimos en una abundancia que nos enferma. El cuerpo necesita esfuerzo, necesita vida. Los microorganismos que fermentan trabajan para nosotros sin pedir crédito, y sin ellos no podríamos vivir y si están en desorden vivimos a medias en todos los sentidos”, reflexiona Melissa Orozco.
De lo ancestral a lo actual
La fermentación es tan antigua como la civilización misma. Antes de que existieran los refrigeradores, los seres humanos aprendieron a conservar alimentos a través de la acción de bacterias y levaduras. En cada cultura, esos procesos se convirtieron en rituales: el kimchi en Corea, el chucrut en Europa del Este, el tepache y el tejuino en México.
Para Melissa, la fermentación es una metáfora de vida. “En la India, donde estudié yoga, hay un lugar sagrado en el río Ganges donde el río se vuelve hacia su fuente a los himalayas. Y eso es lo que necesitamos hacer nosotros, volver a nuestra fuente, a nuestro origen y a sentir”, explica.
Ferments Freaks es, precisamente, ese gesto simbólico: un retorno a lo esencial, una mirada hacia adentro en medio de un mundo que mira siempre hacia afuera.
Y por eso sus productos los define como vehículos de conciencia. Son la materialización de una idea que funde biología, tradición y propósito, la salud se cultiva.

PRODUCTOS:

Ajo y miel fermentado
Caldo primal
Chiles fermentados
Ghee bengalí
Chucrut, Ginger ale


Jun
Kasava
Kefir
Kefir tibetano
Kombucha
Kimchi
COMUNIDAD CULIACÁN
Un proyecto liderado por tres amigas sinaloenses busca cambiar la manera en que se entiende y se disfruta el vino: sin pretensiones, con propósito y con historia
En una región costera del noroeste de España, donde los viñedos parecen flotar sobre acantilados mirando al Atlántico, nació La Ola, un vino blanco de uva albariño que lleva la salinidad del viento en cada sorbo. Su creador, el viticultor Eladio Piñero, lo elaboró en honor a su esposa. Ella solía decir que ese vino le recordaba “el abrazo del viento salado” al pararse frente al mar. Esa historia, dice la sommelier Ángela Ritz, representa la esencia de Carta Viva, un proyecto que fundó junto con Mónica Tarriba y Carolina Cañedo en Culiacán. “La Ola es el tipo de vino que queremos compartir, pequeño productor, sostenible, con una historia que contar y una conexión viva con la tierra”, explica.
El nombre “Carta Viva” alude tanto al catálogo de vinos como al concepto de vitalidad que hay detrás de cada botella. “Nuestros vinos están despiertos porque vienen de la tierra, y como todo lo vivo, nacen, evolucionan y también mueren,” explica Ritz.
Carta Viva surgió de la amistad y de un propósito común, que es acercar el vino a una comunidad poco acostumbrada a él, como Culiacán. Para las tres socias, Ángela encargada de la curaduría, Mónica del marketing y Carolina de la administración, en Sinaloa el reto no era vender vino, sino derribar prejuicios. “Se trata de quitarle el miedo al vino. Que la gente entienda que el vino no es una bebida pretenciosa ni exclusiva”, dice Ángela Ritz.


Carolina Cañedo, Mónica Tarriba y Ángela Ritz, fundadoras de Carta Viva.

Con una selección de 50 etiquetas, Carta Viva apoya y recomienda vinos con certificaciones orgánicas y producidos en pequeñas vinícolas de Francia, España, Alemania y Argentina. No son vinos para los anaqueles de supermercado.
El modelo de Carta Viva va más allá de la venta, pues ofrecen asesorías personalizadas para quienes quieren iniciar o mantener una cava, seleccionan etiquetas a pedido y promueven catas educativas en eventos locales. Su enfoque ha sido Sinaloa, con presencia en Culiacán, Mazatlán y Los Mochis, aunque poco a poco comienzan a llegar a otras ciudades del norte.
En un estado donde el marisco y la cerveza dominan la mesa, Carta Viva representa una nueva ola, una que busca integrar el vino a la gastronomía sinaloense desde la cercanía.


Ordena y reserva aquí

APOYO SALUD
El mandatario estatal señaló que lo más importante en esta tarea es prevenir que las personas contraigan esta enfermedad, que tiene una alta tasa de mortalidad
Para apoyar la campaña de prevención contra el Dengue, el gobernador Rubén Rocha Moya hizo entrega a la Secretaría de Salud de 22 vehículos, que representaron una inversión de 15.8 millones de pesos y que serán utilizados por las brigadas de vectores en todo el estado, tanto para campañas de vacunación como de fumigación.
En la explanada de Palacio de Gobierno, y acompañado por el secretario de Salud, doctor Cuitláhuac González Galindo, el mandatario estatal entregó personalmente las llaves de los 22 vehículos (10 unidades tipo Van para el traslado de los brigadistas y 12 camionetas pick up para fumigación) a los titulares de las seis jurisdicciones
sanitarias en que se divide el estado, abarcando los 20 municipios.
“Este es un trabajo de prevención, eso es lo más importante de todo, para efecto de que eliminemos las enfermedades y que estas no amenacen la vida de las gentes”, dijo el gobernador Rocha al recordar que lamentablemente el Dengue ha cobrado la vida de muchas personas en los años recientes.
Por ello, el mandatario estatal reiteró que la tarea principal es prevenir el Dengue, para no tener la necesidad de curar a las personas que resulten contagiadas con el piquete del mosquito transmisor de esta enfermedad, que es el Aedes Aegypti, que además del Dengue transmite otras enfermedades como el Zika y del Chikungunya.
“¿Qué es lo importante? La prevención, vamos previniendo, tenemos que curar los dengues que se den por supuesto, pero quisiéramos sobre todo evitar que se dé el Dengue”, reiteró el gobernador del estado.
El secretario de Salud, Cuitláhuac González Galindo, señaló que este acto representa un paso firme en la construcción de un Sinaloa más saludable, más seguro, y más preparado para enfrentar nuevos retos en el Sector Salud.
“Damos un paso firme, porque se requería una renovación vehicular para que todos aquellos compañeros salgan a fumigar, salgan a las actividades casa por casa en las comunidades, para que también fortalezcamos la vacunación, que es muy necesario”, dijo.
También intervino la jefa de Departamento de Vectores y Zoonosis de los Servicios de Salud, la bióloga Carmina Janeth López Moreno, quien le agradeció al gobernador Rocha por la entrega de estos vehículos que vienen a convertirse en un respaldo esencial para el Programa de Vectores.
“Señor gobernador, muchas gracias, y es que mediante la dotación de equipos de trabajo, vehículos y máquinas nebulizadoras se van a fortalecer de manera significativa nuestras capacidades operativas y nos va a permitir desarrollar nuestra actividad con mayor calidad y eficiencia,
se entregaron al departamento de Vectores de la Secretaría de Salud.
15.8 MDP se invirtieron para la compra de los vehículos.
generando un impacto positivo en la salud de la sociedad sinaloense”, dijo.
La entrega de este parque vehicular también fue atestiguada por la secretaria de las Mujeres, Ana Francis Chiquete Elizalde; por la secretaria de Transparencia y Rendición de Cuentas, María Guadalupe Ramírez Zepeda; por el coordinador del IMSS Bienestar en Sinaloa, doctor Julio César Quintero Ledezma; por la delegada del IMSS, Tania Clarissa Medina López; por la delegada del ISSSTE, Miroslava Sánchez Galván; por el director del Hospital “Bernardo J. Gastélum” del ISSSTE, Alejandro Barraza; y también por el secretario general del STASE, Michel Benítez Uriarte, todos como invitados especiales.




Con más de 18 millones de usuarios protegidos, Ventura Asistencias impulsa un modelo que hace del bienestar integral la mejor estrategia de retención y productividad para empresas mexicanas
Ventura Asistencias trabaja para hacer accesible para todos los trabajadores, sin importar el tamaño de la empresa, un nivel de protección y acompañamiento antes reservado solo para los grandes corporativos. Bajo la dirección de Luis Ignacio Muñoz Orozco, la compañía ha construido una red de servicios que integra seguros de vida, asistencia médica, apoyo psicológico, nutricional y legal, disponibles las 24 horas del día, en un modelo que cuenta con tecnología, eficiencia y calidez humana.
“Nosotros ofrecemos tranquilidad. Queremos que las personas sientan que su empresa las respalda, no solo con dinero, sino con bienestar real”, explica Luis Ignacio Muñoz.
Ese principio ha guiado a la compañía en su expansión, alcanzando hoy más de 18 millones de clientes protegidos en todo México y alianzas con corporativos como Coppel, Walmart y Bimbo, además de un crecimiento sostenido en el segmento Pyme.

El director general señala que uno de los grandes desafíos para las pequeñas y medianas empresas es entender que el salario ya no basta para retener talento. “El dinero es fácil de igualar. Las Pymes tienen que aprender a darle un valor superior a su oferta laboral generando beneficios que no representen solo dinero, sino seguridad, bienestar para las familias de sus colaboradores, tranquilidad mental ante un entorno de inseguridad, otorgar una serie de servicios que le generen a sus empleados un ‘salario emocional’ y de soporte que vaya más allá del dinero, que les diga ‘tu y tu familia, me importan’. Esa oferta es más difícil de igualar”.
Ventura ha demostrado que invertir en beneficios integrales también es rentable, pues las empresas que adoptan sus programas reportan reducciones de hasta 30% en rotación laboral y mejoras significativas en el clima organizacional.
“El retorno de inversión es tangible, con menos ausentismo, menos estrés, más compromiso. Cuando un colaborador sabe que su familia está protegida, trabaja con otro nivel de tranquilidad”, destaca.
Si antes su enfoque estaba en los seguros de vida y asistencia funeraria, hoy su portafolio responde a un entorno mucho más dinámico. “Los usuarios requieren soluciones inmediatas y accesibles, que resuelvan una consulta médica en la madrugada hasta apoyo psicológico.
La tecnología nos permite ofrecerlo hoy con rapidez y cercanía”, señala.
El impacto más visible de Ventura Asistencias se mide en la respuesta emocional de los trabajadores y sus familias. “Imagina el efecto en un equipo que ve cómo se apoya a la hija de un compañero ante un caso adverso en su escuela con una consulta psicológica, o cómo se atiende de manera integral el funeral de un colaborador sin desembolsos. Son momentos reales que generan vínculos profundos con la empresa”, comparte el director general.
La compañía busca fortalecer su oferta en salud mental, salud preventiva y bienestar familiar, pilares que considera esenciales para el
Ventura Asistencias desarrolló canales digitales propios, disponibles 24/7 a través de WhatsApp y plataformas telefónicas, que permiten activar servicios en minutos, sin necesidad de aplicaciones adicionales.
Los usuarios pueden acceder a consultas médicas en línea con un solo clic, recibiendo orientación profesional sin importar su ubicación o tipo de dispositivo.
La empresa ofrece seguimiento digital continuo y acceso al historial médico, garantizando atención integral y continuidad en los tratamientos.
Próximamente incorporará escaneo facial médico (scan face), una herramienta que permite detectar riesgos de salud de forma temprana y accesible.
La digitalización de procesos ha reducido los tiempos de respuesta en más del 60%, permitiendo una atención médica, psicológica o legal en cuestión de minutos.
futuro del trabajo. Además, desarrolla productos adaptados a trabajadores independientes y nuevos esquemas laborales.
“Queremos que cualquier persona, sin importar su empleo, tenga acceso a protección y servicios de calidad. Prevenir es cuidar lo más valioso: la vida y la tranquilidad”, expresa Luis Ignacio Muñoz.
Ventura Asistencias busca transmitir este mensaje y respaldarlo con hechos, posicionándose como un aliado estratégico para las empresas comprometidas con el bienestar de su gente; y buscando ser un socio en la construcción de entornos laborales saludables y productivos.
“Cuando una empresa protege a su gente, no solo mejora su productividad, transforma su cultura. En Ventura lo vemos todos los días. Cuidar a las personas es la mejor inversión que una empresa puede hacer”, concluye Luis Ignacio Muñoz.
Hugo Moller Valdés, gerente regional de Rosetta Galería de Piedra en Hermosillo.

PIEDRA HERMOSILLO
Hugo Moller dirige la operación regional de Rosetta Galería de Piedra con una misión clara, derribar el mito de que la piedra natural es sólo para proyectos de lujo
o cabe duda que los acabados y detalles marcan la diferencia en un proyecto arquitectónico, y Rosetta Galería de Piedra ha encontrado una propuesta que combina calidad, variedad y una asesoría cercana al cliente tanto en su matriz en Guadalajara como en sus sucursales en Los Cabos y Hermosillo.
Al frente de su operación en Hermosillo se encuentra Hugo Moller Valdés, ingeniero civil de formación y apasionado de la piedra natural por vocación. Con más de una década establecido en la llamada Ciudad del Sol, ha recorrido diferentes áreas de la industria hasta su actual rol como gerente regional de esta empresa especializada en la comercialización de mármol, granito, cuarzo, travertinos, cuarcitas, calizas y maderas de ingeniería.
Piedra para todos
Desde una media tabla para una cocineta hasta proyectos completos de residencias, hoteles o desarrollos verticales, Rosseta ofrece soluciones para todos los niveles de inversión, siempre con la premisa de que la piedra natural añade valor y durabilidad al inmueble.
Hugo Moller subraya la importancia de asesorar al cliente en función del proyecto que tiene en mente. “Si estás invirtiendo en una carpintería muy bonita para tu N
cocina, no la arruines con una cubierta que no le hace justicia”, señala.Además de los materiales pétreos, Rosetta también ofrece una línea de madera de ingeniería de origen sueco, diseñada para uso interior en pisos, muros o plafones. Con un sistema de instalación de clip que permite flotación y resistencia, esta madera combina la estética del roble natural con la funcionalidad necesaria para climas extremos como el sonorense.
Un espacio para inspirarse
Con una bodega de 1,500 m² en Hermosillo que incluye showroom y oficinas, Rosetta no solo almacena piedra; ofrece un espacio donde los clientes pueden ver, tocar y comparar los materiales en persona, una experiencia clave cuando se trata de acabados.

INSTAGRAM: @rosetapiedra
UBICACIÓN:
Bulevar Enrique Mazón López 561, Hermosillo, Sonora.

Margarita Barraza y Marco de la Rocha, arquitectos y fundadores de MRB Studio

FUNCIONALIDAD SINALOA
MRB Studio es una firma sinaloense que combina la visión familiar, la innovación y el sentido humano en cada proyecto
RB Studio ha logrado lo que pocos estudios pueden presumir, consolidar un sello propio basado en la experiencia, el talento intergeneracional y una visión de futuro que entiende el diseño no solo como estética, sino como un acto de responsabilidad con las personas y los espacios.
Desde su fundación, el despacho conformado por la arquitecta Margarita Barraza y su hijo el Arq. Marco de la Rocha Barraza han encontrado en la colaboración y el compromiso su mayor fortaleza.
MRB Studio ha desarrollado proyectos emblemáticos que van desde viviendas de autor hasta espacios corporativos y urbanos de gran escala. Su propuesta combina la precisión técnica con una sensibilidad artística que ha marcado tendencia en el noroeste del país.
“Buscamos que cada obra tenga alma, que comunique una intención más allá del concreto y los planos”, comenta Margarita Barraza.
El éxito de MRB Studio radica en su equilibrio entre tradición y vanguardia. Mientras el despacho mantiene su carácter familiar, ha sabido incorporar nuevas tec-
nologías y metodologías de diseño que responden a las demandas actuales del mercado.
“Hoy la arquitectura no solo se mide por su forma o su función, sino por el impacto que tiene en la calidad de vida de las personas, nuestro reto es diseñar espacios que dialoguen con el entorno y, al mismo tiempo, anticipen las necesidades del futuro”, menciona Marco de la Rocha.
MRB Studio es, en esencia, la suma de tres miradas, la experiencia, la innovación y la sensibilidad. Juntas, han construido no solo edificios, sino una filosofía donde el diseño es una herramienta para mejorar vidas.
Arq. Marco de la Rocha cuenta con maestría en MBArch (Master in Business for Architecture and Design) en la IE University, en Madrid, España. Participaron en 10 de 10, por Porcelanosa. Donde diez despachos mexicanos utilizaron materiales y acabados de la marca española para diseñar 10 espacios.
Otorgándoles un merecido reconocimiento en el 2024.
SOLUCIONES EN ENERGÍA


En SERTES, entendemos que el respaldo no solo se trata de garantizar continuidad operativa, también signi ca estar presentes en las causas que importan.
Desde hace 7 años, hemos elegido ser aliados de esta causa porque creemos que la energía debe estar al servicio de un futuro más sostenible.
Agradecemos este reconocimiento y reiteramos nuestro compromiso con las iniciativas que generan valor real y duradero.
Recientemente fuimos reconocidos por el Jardín Botánico Culiacán como una de las empresas que impulsan su programa Fondo Semilla, una iniciativa que fortalece la conservación ambiental y el vínculo con nuestra comunidad. sertes.mx
SERTES. Confianza en cada watt.

Adrián Espinoza Pablos, “Kushep”, director general de Ancla Studio y director creativo de Maja Sportswear.

Así fue como Maja y el corredor mexicano, de la mano de Adrián Espinoza Pablos y su equipo en Ancla Studio, avivaron la conversación que devolvió al piloto a la Fórmula 1
l rugido de un monoplaza de Fórmula 1 retumbó en redes sociales antes de que Checo Pérez confirmara su regreso. Nadie sabía que esa chispa, “hoy algo se vuelve a encender”, había sido encendida desde un estudio creativo en Culiacán, con un equipo de 25 personas que decidieron contar una historia con el sello de Maja Sportswear.
“Lo que hicimos fue hablar de su trayectoria, de la emoción de volver a creer. Y el público lo entendió antes de que nosotros mismos supiéramos si regresaba”, comenta Adrián Espinoza Pablos, “Kushep”, fundador y director general de
Ancla Studio.
“Pero había una intuición. Decidimos soltar el video y confiar. Apostamos por la emoción, por esa idea que nos define: creer para ver”.
Esa frase, que hoy es su lema y brújula creativa, resume el ADN de Ancla Studio, una agencia nacida en 2010 con un principio simple, no seguir el guión.
“El marketing tradicional cada vez queda más obsoleto. Pensar fuera de la caja no es una frase motivacional para nosotros, es la única manera en que trabajamos. Desde que fundamos Ancla, nuestra intención fue romper con los esquemas tradicionales de agencia y crear algo que se sin -
tiera más humano, más orgánico”.
En Ancla no hay un manual que defina el proceso creativo; cada cliente exige una ruta distinta. Si un proyecto necesita cambiar el proceso, se cambia. Por eso, además de branding y marketing digital, el estudio diseña interiores comerciales, produce contenido audiovisual y crea identidades completas, desde el nombre hasta la atmósfera del lugar donde la marca cobra vida.
“Nos pasaba, por ejemplo, que entregábamos un logo, y luego el negocio hacía algo que no tenía nada que ver. Por eso decidimos integrar todo: redes, producción, interiorismo. Que nada se pierda en la traducción. Sobre todo, nos interesa la historia detrás de la marca, lo que la hace humana. No pensamos en productos, pensamos en significados”.
Ese enfoque emocional y estratégico dio vida a una de las campañas más recordadas del marketing deportivo en México: el regreso de Checo Pérez a la Fórmula 1, con el sello de Maja Sportswear, una marca que Ancla ayudó a concebir desde cero, que luego, gracias a la visión conjunta de José Ignacio de Nicolás, su fundador, y “Kushep”, director creativo de Maja, se transformara en una marca deportiva con 89 tiendas en México y colaboraciones internacionales como Jeep.
Cuando Adrián Espinoza Pablos y su equipo se propusieron elegir a un embajador para Maja, sabían que no se trataba solo de buscar una figura popular. “La marca es orgullosamente mexicana, y necesitábamos representar eso. Buscábamos a alguien que tuviera ese punch de orgullo nacional, no solo en México, sino con presencia internacional. Por eso, Checo era el indicado”.
La decisión de publicar el video tres días antes del Gran Premio de Hungría no fue casualidad. “Era intuición pura y riesgo total. Sabíamos que el público iba a interpretar el rugido del auto como un anuncio de su regreso. Y así fue. Sin afirmar nada, dejamos que la gente sintiera todo”.
El efecto fue inmediato. La campaña trascendió la publicidad para convertirse en una narrativa compartida por miles de personas. ESPN, Fox Sports y otros medios internacionales retomaron el mensaje como una señal de que el piloto mexicano volvía al circuito.
Más importante aún, los videos, imágenes y mensajes se viralizaron por su verdad. “No nos interesaba mostrar la velocidad ni el glamour de la Fórmula 1, sino la vulnerabilidad de creer de nuevo. Queríamos que el público no viera solo al piloto, sino al ser humano que se levanta, que lucha y que vuelve con más fuerza. Esa emoción
es lo que realmente mueve a las marcas”.
Ese momento también marcó el inicio de una relación más cercana con el propio Checo Pérez, Adrián Espinoza Pablos se designó su creativo de casa y desde entonces, Ancla ha estado involucrada en proyectos ligados al piloto y su entorno, incluyendo colaboraciones con marcas como Electrolit, Hot Wheels y H2O Power.
En Ancla, no se trata solo de diseño o marketing, se trata de energía, intuición y propósito. Las ideas que rompen nacen de la honestidad y de la conexión real con lo que se quiere comunicar.

La campaña Nunca dejes de ser tú marca la colaboración entre Maja Sportswear y Checo Pérez, una colección outdoor que encapsula el ADN de ambos: autenticidad, pasión y coraje. Más que una línea deportiva, es un vínculo entre el piloto y sus seguidores. Cada prenda integra guiños a su historia, cierres y botones inspirados en llantas, cortes que evocan alerones y frases ocultas como Never Give Up y Mexican Minister of Defense.
Ancla Studio sigue expandiéndose con clientes en México, Estados Unidos y Reino Unido.

Junto a Baja California están marcando la pauta en el auge cervecero artesanal con marcas innovadoras, festivales y propuestas que cruzan fronteras
n 2024, la industria de la cerveza artesanal en México vivió uno de sus años más dinámicos. Con un crecimiento del 16.3 por ciento y un total de 3,797 cervecerías registradas en todo el país, de acuerdo con Marcos Gotfried, director de Expo Cerveza Guadalajara 2025, citado por La Jornada; el sector se ha consolidado como una fuerza emergente dentro del panorama económico nacional. Las proyecciones para 2025 son aún más alentadoras, pues se espera superar la cifra de 4,000 establecimientos, lo que confirma que esta industria ya no es una moda, sino una apuesta empresarial sólida.
De acuerdo con cifras oficiales y estimaciones de la Unión Cervecera Independiente (anteriormente ACERMEX) y Expo Cerveza Guadalajara, el sector generó más de 15,000 empleos directos y ventas superiores a los 5,000 millones de pesos en 2024, de
los cuales 2,000 millones fueron recaudados en impuestos. La Unión Cervecera Independiente agrupa actualmente a 94 compañías, las cuales producen el 75 por ciento de la cerveza artesanal en el país. Este tipo de organizaciones fortalecen la voz del sector ante las autoridades y promueven buenas prácticas, capacitación, certificación de calidad y colaboración entre productores.
A nivel internacional, México se mantiene como uno de los tres principales países exportadores de cerveza, con una proyección para 2025 que supera los 7 mil millones de dólares en exportaciones, lo que representa un crecimiento del 10 por ciento respecto al año anterior.
La paradoja
A pesar de su crecimiento, la cerveza artesanal representa apenas el 0.1 por ciento de la producción nacional total. Esta cifra contrasta con los 60 litros
de cerveza per cápita que consumen en promedio los mexicanos al año, según cifras de la Secretaría de Economía. Sin embargo, esta diferencia también representa una oportunidad, el mercado tiene un amplio margen para la diversificación de estilos, sabores y experiencias de consumo.
Polos del sabor artesanal
Si hay regiones que reflejan el auge de la cerveza artesanal, son Sinaloa y Baja California. Ambas han sido protagonistas del desarrollo de marcas innovadoras, festivales emblemáticos y propuestas que ya trascienden fronteras.
Con cerca de 30 marcas registradas, Sinaloa vive un momento clave para su industria artesanal. Ciudades como Culiacán, Mazatlán y Los Mochis han visto emerger propuestas como Matachín, una cervecería sinaloense con enfoque en estilos fáciles de beber, fundada por Harry Gallegos.
Desde 2013, la historia de Cervecería Matachín es una historia de paciencia, crecimiento y profunda conexión con sus raíces. Lo que comenzó como un pasatiempo de dos hermanos en la cocina de su casa, hoy es una marca consolidada que ha logrado plasmar la esencia de Sinaloa en cada una de sus propuestas. La mayoría de los cerveceros artesanales inician su camino así, experimentando con lo que tienen a la mano, aprendiendo del proceso y enamorándose del producto.
“Empiezas en casa con lo que tienes a la mano y vas entendiendo de qué se trata, entendiendo el producto, entendiendo los retos, este es un proceso de prueba y error, de altas y bajas, es lo que finalmente moldea una marca.
Antes de convertirnos en Matachín, la cervecería pasó por dos nombres Once Ríos y Tridente. Fue un recorrido aunque desafiante, fue crucial para afianzar el proyecto. No fue sino hasta que decidimos centrarnos en un nombre que resonara profundamente con nuestra identidad y eso lo encontramos en Matachín”, comparte Harry.
La Cervecería Matachín es un tributo a la cultura y las tradiciones de su región. La elección del nombre rinde homenaje a los enigmáticos personajes que aparecen en las calles de Sinaloa antes de Semana Santa. Los matachines son símbolo de fiesta, misterio y apego a las tradiciones. Es un nombre que evoca el pasado compartido entre Sinaloa y Sonora.
“Hoppy Wheat es una cerveza de trigo lupulada; tenemos otra que le llamamos, White Porter, la Michael Jackson, es una cerveza que la ves y es clara pero la tomas y el aroma te da a una cerveza oscura, tiene una infusión de cacao, de cold brew de café y de vainilla natural en vaina que lo agregamos a la cerveza y te da esos toques sin necesidad de ser una

cerveza oscura, entonces de ahí el nombre. Hemos hecho Pale Ale, hemos hecho Amber Ale, hay un montón de estilos que tratamos de reflejar para dar una variedad a la gente”, comenta.
La Cervecería Matachín ha logrado un reconocimiento notable en el ámbito internacional, acumulando un total de cuatro medallas en prestigiosos concursos cerveceros. La cerveza Michael Jackson, una innovadora White Porter fue galardonada con una medalla en 2025. Otros éxitos incluyen la Playa Santa, que se llevó la medalla de oro, la Maldito Duende (Irish Dry Stout), reconocida con una medalla de plata, y la cerveza de trigo Sinaloa Sunset, que obtuvo la medalla de bronce. Estos reconocimientos confirman el compromiso de la cervecería con la calidad y la maestría en la elaboración de sus diferentes estilos.
Perseo Arístide Sarabia, fundador de Cervecería Saravela Brewing, que desde el 2020 realiza cerveza artesanal , ha explorado una amplia gama de estilos, creando aproximadamente 16 tipos diferentes que incluyen tanto cervezas americanas como de otras partes del mundo. Su línea de producción principal se enfoca en las variedades más populares y apreciadas por el público sinaloense, como la Pale Ale, IPA, Neipa, Stout, Porter, Wheat Beer y Hefeweizen. Este enfoque en estilos accesibles ha sido esencial para que sus productos tengan una gran aceptación y para continuar educando a los consumidores locales sobre la diversidad de la cerveza artesanal.
El viaje de cervecería NSR Brewery fundada por Nasser Sánchez comenzó en 2016 bajo el nombre de Cervecería Santa Fe. Tras una reestructuración y la partida de su socio, el fundador continuó en solitario, rebautizando la marca como Grano de Oro. Sin embargo, los problemas de registro llevaron a un nombre más personal, NSR, las iniciales de su nombre, una abreviatura que utilizaba desde pequeño. Este nombre se formalizó y se convirtió en la identidad de la cervecería. Actualmente, la cervecería cuenta con más de 50 recetas, superando las 42 que tenían a principios de año. Su cerveza más icónica es la Peanut Butter Stout, que ha sido parte de su catálogo desde sus inicios. Otros nombres populares incluyen La Chinguencia (una American IPA) y Bitches. Para dar nombre a sus creaciones, NSR a menudo se inspira en apodos y anécdotas con amigos y clientes, dando un toque personal y único a cada cerveza.
Para los cerveceros de Sinaloa, los festivales han sido el principal motor para dar a conocer la cerveza artesanal. El Sinaloa Beer Fest, que inició en 2019, ha sido un claro indicador del crecimiento de la industria, ya que el primer festival atrajo a unas 600 personas, una cifra que casi se duplicó en la siguiente edición con 1,200 asistentes. El tercer evento superó esa marca, con entre 1,500 y 1,600 personas, mientras que la edición más reciente de Brewchella sorprendió al rebasar los 2,500 asistentes, lo que demostró el auge del mercado. Este tipo de eventos han transformado el consumo, mostrando a la gente que la cerveza artesanal puede disfrutarse en un ambiente tranquilo y familiar, similar a una cafetería o un restaurante, donde la calidad se valora por encima de la cantidad.
La inspiración para crear estos festivales surgió de eventos como el Festival de la Cerveza Ensenada, que demostró el poder de los encuentros masivos para promover la cultura cervecera. Los organizadores locales vieron en los festivales el camino para educar al público y crear una comunidad. Este enfoque no solo beneficia a los cerveceros, sino también a otros negocios de comida, ya que el evento se convierte en una plataforma que les permite atraer nuevos clientes y generar derrama económica. Con cada festival, la demanda de espacios para expositores aumenta, lo que refleja la confianza en el evento y en el potencial de la industria para seguir creciendo y atrayendo tanto a clientes locales como a posibles turistas.


Baja California se ha convertido en uno de los referentes nacionales. En ciudades como Tijuana, Ensenada y Mexicali, se encuentran algunas de las cervecerías más grandes y reconocidas, como Wetland (la mayor productora del estado), Fauna, Icono, Aguamala, Insurgentes y Rámuri. La región produce aproximadamente 1,000 hectolitros mensuales de cerveza artesanal. El éxito radica en su cercanía con el exigente mercado californiano, que ha elevado el estándar de calidad local, señala Sergio Michel, director general de Cervecería Rámuri, quien también se desempeña como presidente de



la Asociación de Cerveceros de Tijuana, que busca consolidar la industria local a través de los 14 miembros con los que actualmente cuenta la organización de las 25 cervecerías activas que existen en Tijuana. Actualmente, existen entre 10 y 15 cervecerías medianas activas en ciudades como Mexicali, Ensenada y Tijuana. Aunque el crecimiento es ahora más lento, la industria mantiene una expansión sostenida, impulsada por la diversificación de eventos y públicos, como festivales de runners, actividades de yoga o música en vivo, buscando así nuevos nichos de mercado ante un consumo local que ya muestra signos de madurez.
El auge cervecero en la región tuvo su despegue entre 2010 y 2014, influenciado por el exigente mercado de California, lo que obligó a los productores locales a mantener estándares de calidad muy altos desde sus inicios. Actualmente, las cervezas más vendidas son las Hazy IPA, seguidas por la Lager y la Stout, dependiendo del perfil de cada cervecería. Además, Baja California alberga el evento cervecero más importante del país, el Ensenada Beer Fest, que en marzo de 2025 congregó a más de 100 cervecerías nacionales, acompañado por una de las competencias más relevantes de la industria, la Copa Cervecera del Pacífico. Como parte del desarrollo a futuro, la Asociación de Cerveceros de Tijuana trabaja en conjunto con la Secretaría de Economía y la UABC para establecer una maltera estatal, con el fin de producir malta de cebada local, reducir costos e incentivar el uso de insumos regionales.
“Desde el inicio, la cerveza artesanal en Baja California se midió contra el estándar californiano, lo que nos obligó a hacer productos de calidad desde el día uno. Esa exigencia fue importante para el desarrollo del mercado que hoy tenemos”, afirma Sergio Michel, director de Cervecería Rámuri y Presidente de la Asociación de Cerveceros de Tijuana.
En la recta final
Harry Gallegos, Nasser Sánchez y Perseo Aristi explican que, aunque los avances en la regulación de la cerveza artesanal en Sinaloa han sido lentos, se han logrado pasos concretos que acercan al gremio a la legalización plena de la producción y comercialización artesanal. El problema arrancó en 2012- 2013, cuando los cerveceros locales encontraron que la Ley de Alcoholes del estado no contemplaba un espacio claro para la cerveza artesanal, pues estaba diseñada principalmente con grandes cervecerías industriales en mente. Entonces se organizó una agrupación, primero la ACASIN, luego la Asociación de Cerveceros de Sinaloa (Acersin), para proponer
reformas, presentar iniciativas y buscar el reconocimiento legal del sector, argumentando que los negocios cerveceros actuales son distintos a los modelos industriales tradicionales y que los productores artesanales enfrentan vacíos legales.
En noviembre de 2023, el Congreso del Estado de Sinaloa aprobó reformas a la Ley sobre Operación y Funcionamiento de Establecimientos destinados a bebidas alcohólicas, para incluir definiciones y reglas específicas para la cerveza artesanal: qué ingredientes puede usar, los límites de producción anual, que no esté asociada con cervecerías industriales, y reconocer giros como boutiques, microcervecerías y salas de degustación.
También en mayo de 2024 se aprobó el cobro de los derechos para la expedición de licencias y permisos provisionales para la venta y comercialización de cerveza artesanal, lo que les da a los productores cierta certeza jurídica sobre cuánto costará regularizarse.
Harry Gallegos ha señalado que “el tema de la regulación todavía no está completo, pero ya se puede trabajar en eso. Ya estamos mucho más cerca de lo que estábamos hace diez años”, lo que refleja la percepción de que aunque los permisos completos aún no están garantizados en todos los sentidos, las reformas recientes marcan un avance sustancial.
Actualmente los productores esperan consolidar estos cambios, asegurar que todos los municipios y autoridades locales implementen correctamente los nuevos giros y tarifas, y lograr que la práctica cotidiana de la cerveza artesanal se desarrolle sin trabas burocráticas. No hay una fecha precisa para que todo esté completamente resuelto, pero con las reformas de 2023- 2024 y la creación de los giros específicos, se considera que el estado está en la recta final para lograr el reconocimiento legal pleno.
Un brindis por el futuro
Detrás de cada botella de cerveza artesanal hay una historia de emprendimiento, pasión y resistencia. Muchos de los cerveceros comenzaron en casa, experimentando con recetas propias, enfrentando limitaciones de insumos, y navegando una regulación pensada para gigantes industriales. Lo que distingue a estas empresas no solo es la calidad, sino el propósito, rescatar tradiciones, innovar en estilos, fomentar el consumo responsable

y crear experiencias únicas. La cerveza artesanal en México ya no es un nicho, es una industria emergente con gran potencial de crecimiento, tanto a nivel nacional como internacional. Sus desafíos son reales fiscales, regulatorios y logísticos, pero también lo es su capacidad de innovación y resiliencia.
Las ventas totales de cerveza en México fueron de 9 mil 933.5 millones de litros, con una tasa de crecimiento anual compuesta proyectada del 6.1% entre 2023 y 2027, de acuerdo con Deloitte México.
México representa más del 35.6% del comercio global de cerveza, a la par o superando a naciones con gran tradición cervecera como Holanda, Bélgica y Alemania, según Expo Cerveza Guadalajara.
Cerca del 80% de la cerveza artesanal mexicana exportada se dirige a Estados Unidos, según cifras ofrecidas por la Expo Cerveza Guadalajara 2025.
México proyecta para 2025 superar los 7 mil millones de dólares en exportaciones, según Deloitte México.



Con más de 20 años de experiencia, la empresa impulsa una nueva cultura del cuidado personal
basada en el respeto por la naturaleza, promoviendo bienestar desde la raíz
Con más de dos décadas de experiencia, Extraherbos se ha consolidado como una empresa mexicana pionera en la armonización entre la ciencia y la naturaleza. Su propósito es preservar la pureza de los ingredientes naturales y reflejar, en cada producto, un compromiso con la salud, la sostenibilidad y el bienestar de las personas.
Guiada por la visión pionera del Dr. Raymundo Pérez Ángel y la MC Marina Tamayo Padilla, y los principios de responsabilidad social, respeto al medio ambiente y protección de la vida animal, la marca utiliza la metáfora del colibrí para describir su esencia de extraer solo lo mejor de la naturaleza. Este enfoque se traduce en la eliminación total de químicos dañinos como parabenos o sulfatos, y en la creación de fórmulas libres de concentrados o extractos estandarizados, asegurando una trazabilidad completa desde el cultivo hasta el producto final.
Su ingrediente insignia es la moringa, una planta reconocida por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Extraherbos no solo la utiliza, sino que la produce, lo que garantiza un control total sobre su calidad y

pureza. Este principio ha dado vida a productos como su aceite de moringa, un tratamiento multifuncional que promueve el “skinimalismo”, filosofía que demuestra que menos puede ser más cuando se elige lo natural.
Además, la marca combina el conocimiento ancestral de la herbolaria mexicana con la investigación científica contemporánea. Ejemplo de ello es su jabón de tepezcohuite y aloe vera, una fórmula artesanal que fusiona tradición y evidencia científica, especialmente valorada por su acción regenerativa y calmante.
Bajo el lema “Custodios de la Pureza”, Extraherbos se distingue por ofrecer productos 100% naturales, elaborados con ética, ciencia y respeto por la vida. En cada línea, desde la cosmética hasta los alimentos funcionales, reafirma su convicción de cuidar el cuerpo y el planeta es una sola misión.

El 70% del tiempo laboral, en prácticamente cualquier empresa, se invierte en coordinar, y tan solo el 30% en ejecutar; derivado de la obesidad digital fragmentación de información sobre carga de mensajes, nula visibilidad, comunicación dispersa y otros factores que conllevan una coordinación improductiva e ineficiente. 411@ximpler.app

Melchor Iván Angulo Zamorán, fundador y CEO de Ximpler.app
HERRAMIENTA CULIACÁN
Fundada por Melchor Iván Angulo, la plataforma construye una nueva cultura de gestión: reducir el ruido digital, eliminar tiempos muertos y aprovechar el recurso más valioso de toda empresa, el tiempo
oy, los empresarios se enfrentan a una paradoja, disponen de más herramientas digitales que nunca, pero menor control efectivo del tiempo y los procesos internos. Correos sin fin, reuniones improductivas, comunicación fragmentada y falta de visibilidady trazabilidad sobre quién hace qué, cuándo y cómo son algunos de los retos que consumen horas valiosas.
De acuerdo con el CEO de Ximpler.app, Melchor Iván Angulo Zamorán, “el costo de oportunidad es una nómina muerta”.
Esa frase resume el centro del problema: trabajadores, procesos y herramientas que no producen valor porque están desalineados, generan fricción u operan en silos.
Ximpler aspira a solucionar esa brecha al agrupar en una sola plataforma funcionalidades puntuales como tablero de seguimiento a acciones, CRM, panel de proyectos, minuta, módulo supervisor, automatización de tareas y firma digital, para que el empresario deje de administrar herramientas y comience a dirigir resultados. Como lo plantea Melchor Iván Angulo se trata de tener “menos tiempo de respuesta, más rapidez en conclusión, más eficiencia, menos fricción, más agilidad”. Desde su diseño, la plataforma está pensada para integrar al equipo, visibilizar cuellos de botella, y eliminar esa “obesidad digital” que directivo identifica como uno de los principales obstáculos.
La clave técnica de Ximpler se sustenta en cinco principios
que definen su promesa de valor: manejo de información rápido y fácil; supervisión visual inmediata; integración del equipo; enfoque en resultados; y rendición de cuentas. En la práctica, esto se traduce en un tablero visual tipo Kanban donde se despliegan pendientes, responsables y tiempos estimados; un módulo CRM para gestionar prospectos y clientes directamente en la misma plataforma; y un panel de proyectos donde los líderes pueden planear, asignar recursos, monitorizar avances y generar reportes. Esta unificación evita el salto constante entre apps de correo, chats, CRM aislados o herramientas de seguimiento externas. Además, la filosofía detrás de Ximpler pone especial énfasis en que “somos una herramienta creada por mexicanos para mexicanos”. Esa orientación le permite adaptarse al lenguaje, cultura y dinámicas de las empresas latinoamericanas que muchas veces se sienten desajustadas por soluciones internacionales que no contemplan los matices de la operación regional. La plataforma se propone ser fácil de usar, con “menos botones, menos recovecos, menos clics”, y facilitar la migración desde herramientas comunes como WhatsApp o eMail.
Para el empresario, Ximpler representa una apuesta por convertir el tiempo en una ventaja competitiva. Al centralizar la gestión, habilitar la trazabilidad, y automatizar alertas de seguimiento. Con ese enfoque, deja de perderse en la “juntitis”, el exceso de correos, o la falta de visibilidad que diluye decisiones.
En Culiacán, hablar de Tai Pak es hablar de tradición, sabor y hospitalidad. Durante más de cinco décadas, la marca ha conquistado a generaciones con su cocina cantonesa adaptada al paladar mexicano, manteniendo viva la esencia de sus recetas originales mientras se reinventa para sorprender y evolucionar con el tiempo.
Detrás de cada platillo, Tai Pak también cuenta una historia de compromiso y respeto por el entorno. Hoy se posiciona a la vanguardia del cuidado ambiental y la responsabilidad social, demostrando que la excelencia gastronómica puede ir de la mano con un compromiso genuino hacia el planeta.

GESTIÓN RESPONSABLE
DEL AGUA Y LOS RESIDUOS
La empresa promueve un uso responsable del agua mediante dispositivos ahorradores, monitoreo constante y capacitación del personal. En materia de residuos, emplea empaques reciclables o biodegradables, separa materiales y reutiliza el aceite vegetal para transformarlo en biocombustible, impulsando así una economía circular.

Así, Tai Pak reafirma que tradición, sabor y sostenibilidad pueden convivir en perfecta armonía.
Tai Pak ha incorporado energía solar en varias de sus sucursales, generando parte de la electricidad que consume. Además, sustituyó la iluminación tradicional por sistemas LED, modernizó sus equipos de cocina y refrigeración, y fomenta el abastecimiento local para reducir emisiones. Estas acciones disminuyen su huella de carbono y optimizan la eficiencia sin afectar la calidad ni la experiencia del cliente.

COMPROMISO HUMANO Y GASTRONÓMICO
Tai Pak también apuesta por un entorno laboral justo y seguro, donde cada colaborador contribuye a crear una experiencia única. Cada platillo se prepara al momento, con ingredientes frescos y bajo estrictos estándares de calidad, respaldado por su reconocida Garantía de Sabor. taipak.mx
María Luisa Aguilar, Licenciada en Optometría.

VISIÓN CULIACÁN
DIRECCIÓN: Calle Gral. Ángel Flores 298, Primer Cuadro, 80000 Culiacán Rosales, Sin. Tel. 6672933229

La Óptica Milán recientemente incorporó el "LY-700 Combination Table”, un equipo de última generación para la realización de estudios visuales
ptica Milán se ha consolidado como un referente en salud visual, gracias a su compromiso con la atención personalizada y la tecnología de vanguardia. Su equipo de especialistas ofrece una amplia gama de servicios, desde exámenes de la vista completos hasta la adaptación de lentes oftálmicos y de contacto, siempre con la precisión y el cuidado que cada cliente merece.
María Luisa Aguilar, Licenciada en Optometría, destacó la importancia de realizar revisiones visuales periódicas, no solo para corregir problemas de visión, sino también para detectar a tiempo posibles padecimientos oculares. “Muchas veces, las personas no se dan cuenta de que necesitan lentes o de que tienen algún padecimiento visual hasta que acuden con un especialista”, explicó.
Su diferenciador se distingue por su calidez humana. El trato cercano y la orientación profesional son parte fundamental de su filosofía de trabajo. “Queremos que cada persona
se sienta segura y acompañada, desde su examen visual hasta la entrega de sus lentes”, menciona.
La óptica recientemente incorporó el "LY-700 Combination Table”, un equipo de última generación para la realización de estudios visuales, con el objetivo de ofrecer diagnósticos más precisos y un servicio de mayor calidad a sus pacientes. Se trata de una mesa oftalmológica multifunción que permite montar y operar varios instrumentos de diagnóstico visual en una misma estación.
Además de los servicios clínicos, la óptica ofrece una extensa variedad de armazones para todos los estilos y edades, combinando calidad, diseño y comodidad. Marcas reconocidas y modelos exclusivos permiten a cada cliente encontrar la opción que mejor se adapte a su personalidad y necesidades.
Con promociones permanentes y el respaldo de personal capacitado, Óptica Milán invita a la comunidad a cuidar su salud visual y descubrir la diferencia que hace un servicio comprometido con la excelencia.


Con la llegada del Tudor 1926 Luna, Mario Ramos Bauche incorpora una pieza refinada que une herencia relojera y diseño celestial TUDOR 1926 Luna

Mario Ramos Bauche, director general de Mario Ramos Joyerías.
a línea de modelos de Tudor se ha basado desde hace tiempo en la sólida reputación de la marca y ha utilizado las complicaciones con moderación, limitándolas principalmente a aplicaciones prácticas como cronógrafos, GMT y day-date´s. Hoy, con el Tudor 1926 Luna, la marca se eleva un poco más, apostando por una carátula más celestial e incorporando por primera vez una complicación de fase lunar a la colección.
El nuevo Tudor 1926 Luna amplía la oferta de relojes de vestir de la marca con su estilo y acabado refinados, clásicos y tradicionales. Bautizado con el nombre del año de fundación de Tudor, el 1926 es un modelo esencial de la colección.
Bajo un cristal de zafiro abovedado, el nuevo 1926 Luna permite el seguimiento de las fases lunares, desde la fase lunar media hasta la luna llena y en cuarto creciente, a lo largo de 30 días. De acero y con un diámetro de 39 milímetros, se
presenta en tres colores de carátula con un acabado satinado en negro, azul y champán.
La Luna ocupa un lugar especial en la sabiduría tradicional de oriente: en la tradición china del Festival del Medio Otoño, simboliza la solidaridad y la unión de la familia. Era la ocasión más apropiada para aprovechar la energía creativa de la propia familia de Tudor, sobre todo del multi talentoso Jay Chou, para crear el primer reloj con fases lunares de la colección.
La sutil sofisticación de la línea 1926 era el lugar perfecto para empezar. Esta línea recibe su nombre por el año en el que la marca fue registrada por primera vez en nombre del fundador de Rolex, Hans Wilsdorf.
Captura y se mantiene fiel a la filosofía de Tudor, representando la belleza y el valor. Junto con los diseñadores de Tudor, Jay añadió su magia al reloj, y el resultado es tan magnífico como una luna llena resplandeciente iluminando el cielo nocturno. l
ICAMI impulsa el desarrollo del liderazgo consciente: formar mejores jefes, generar mejores entornos y construir organizaciones más humanas y sostenibles
Cada empresa enfrenta un mismo dilema: cómo lograr que su talento se quede y crezca dentro de la organización.
ICAMI responde a esa pregunta desde una perspectiva distinta, el enfoque no está en la rotación, sino en buscar transformar el liderazgo. La institución, con más de 40 años en Culiacán, trabaja bajo la convicción de que desarrollar personas es la vía más sólida para sostener equipos comprometidos y empresas duraderas.
Luis Ariel Encinas, director Comercial de ICAMI Región Noroeste, explica que los programas no se centran en enseñar teoría, sino en perfeccionar lo que los directivos ya saben. “A ICAMI no viene gente que no sabe; ya sabe. Lo que necesita aprender es cómo ser más capaz con lo que sabe”, señala.
El recién aperturado programa de perfeccionamiento directivo, Power Skills Manager (PSM), en su sexta generación y con una duración aproximada de un año, está diseñado para generar cambios de comportamiento observables, pues son líderes que comunican con claridad, que saben delegar, que desarrollan a sus equipos.
“Nuestro propósito es que quienes participan cambien sus hábitos directivos, porque una competencia no se demuestra en lo que se dice, sino en lo que se hace. Alguien que sabe comunicar, se le nota; alguien que sabe delegar, se le ve. Ese cambio visible en la conducta es lo que buscamos”, añade.


Para ICAMI, mejorar el liderazgo impacta directamente en la permanencia del talento. “Nosotros creemos, como muchos estudiosos, que las per sonas no renuncian a las empresas, renuncian a los jefes. Si hacemos mejores personas, hacemos mejores líderes, y si hay mejores líderes, el talento se queda. Un buen jefe genera ambientes de respeto, justicia, comunicación y crecimiento. Y cuando eso sucede, la gente trabaja más comprometida, más productiva y más leal. No es el salario el primer motivo por el que alguien se va, sino el entorno que su jefe construye. Por eso decimos: cambia al jefe, pero en el buen sentido; hazlo un mejor jefe y verás que la gente querrá quedarse con él”, señala Ariel Encinas.
Una parte esencial de la metodología de ICAMI está en su modelo de aprendizaje activo. No se basa en clases magistrales, sino en la participación y el análisis de casos. Por eso, quienes guían los programas no son maestros tradicionales, sino profesores, término que encierra una diferencia importante, porque “un maestro enseña, pero un profesor genera aprendizaje. Nuestros profesores no vienen a dar fórmulas ni recetas. Son personas que viven la realidad empresarial, son directivos, empresarios o consultores que comparten su experiencia y promueven la reflexión entre los participantes”, explica Ariel Encinas.
RECURSOS PESCA
Para este año, la inversión conjunta del programa será de 122 millones 212 mil pesos, de los cuales 61 millones 106 mil pesos son aportados por Gobierno del Estado y la otra mitad por el Gobierno Federal

El Gobierno del Estado de Sinaloa ya depositó en el Banco del Bienestar la aportación correspondiente a la entidad, para que el Gobierno Federal pueda realizar la dispersión del apoyo del programa Bienpesca Estatal a las tarjetas de las pescadoras, pescadores y demás trabajadores del sector, informó la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura estatal, Flor Emilia Guerra Mena.
La dispersión de estos apoyos de 3 mil 750 pesos por beneficiario, iniciará esta misma semana y llegará de manera directa a los 32 mil 590 pescadores y trabajadores registrados en Sinaloa ante la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
“Firmamos el Anexo Técnico y nosotros como Gobierno del Estado ya realizamos el depósito en la cuenta del Banco del Bienestar, que se encargará de la dispersión”.
Para este año, la inversión conjunta del programa será de 122 millones 212 mil pesos de los cuales 61 millones 106 mil pesos corresponden al Gobierno del Estado de Sinaloa y un monto igual al Gobierno Federal.
Guerra Mena reiteró el compromiso del Gobernador Rubén Rocha Moya de mantener y fortalecer este programa que favorece oportunamente a empacadoras, tripulación de altamar y acuacultores, consolida un esquema integral de respaldo para todos los sectores que conforman la actividad pesquera en Sinaloa.
“El programa va a continuar, los pescadores, durante toda esta administración del Doctor Rubén Rocha Moya, seguirán recibiendo su Bienpesca Estatal”, afirmó. El Bienpesca Estatal es un programa único a nivel nacional, a través del cual quienes integran el sector pesquero sinaloense reciben doble apoyo, primero el Bienpesca Federal, entregado en febrero y ahora el apoyo estatal, instaurado por el Gobernador Rocha Moya desde 2022, para proporcionar recursos directos que permiten la adquisición de insumos, herramientas y materiales necesarios para la actividad pesquera.
Más de 32 mil pescadores reciben el apoyo de Bienpesca.
Cada beneficiario recibe 3,750 pesos.
El gobierno de Sinaloa dispersó 61 millones 106 mil pesos para el programa de Bienpesca.



Eduardo Lemmen Meyer, titular del Consejo Sonorense
Regulador del Bacanora.

DESTILADO SONORA
Eduardo Lemmen Meyer ha encaminado su gestión hacia la certificación del bacanora y la consolidación de una industria con identidad, confianza y futuro
esde su llegada al Consejo Sonorense Regulador del Bacanora, Eduardo Lemmen Meyer ha trazado un camino claro: reestructurar la institución y encaminarla hacia la certificación de los primeros lotes de bacanora, el destilado emblemático de Sonora.
D
Su gestión, impulsada por la visión del gobernador Alfonso Durazo, se ha distinguido por la transparencia, el compromiso con la comunidad productora y una renovada confianza en la industria.
“Amor y mucho respeto por nuestra tierra y su gente” es el principio que guía cada una de sus acciones. Bajo esa filosofía, Lemmen Meyer ha trabajado para fortalecer los vínculos con los productores, apostando por la colaboración y la unión en toda la cadena de valor del bacanora. Su objetivo no es solo elevar la calidad del producto, sino lograr que el trabajo de los sonorenses trascienda dentro y fuera del estado.
Para él, el éxito radica en la humildad y la capacidad de sumar esfuerzos.
“Sin la ayuda de todos no podemos dar pasos que dejen huella”, afirma.
Lemmen Meyer proyecta un futuro prometedor para el bacanora.
A corto plazo, busca consolidar la certificación del producto, paso esencial para garantizar su calidad y prestigio. A mediano y largo plazo, visualiza una industria posicionada a nivel nacional e internacional, capaz de crear oportunidades significativas para Sonora, mismas que ha impulsado el gobernador.
Pero su visión va más allá del aspecto económico. Imagina una industria integrada que impulse el desarrollo social, turístico y económico de la región. Desde la generación de empleos locales, hasta la creación de rutas turísticas en torno a las vinatas y pueblos de la sierra, el bacanora se perfila como un motor de identidad y prosperidad para las comunidades sonorenses.
La trayectoria de Eduardo Lemmen Meyer es reflejo de esa perseverancia, una combinación de liderazgo, servicio y profundo amor por Sonora.

José Ignacio de Nicolás, fundador y CEO de MAJA
Sportswear, ofrece ante socios de Coparmex Mazatlán una charla en la que narra cómo creó la marca de ropa que actualmente compite con las empresas globales del segmento outdoor
a historia del empresario José Ignacio de Nicolás, fundador y CEO de MAJA Sportswear, ha estado marcada por la aventura, la libertad, la pesca y el mar, que sumados a su profesionalismo, compromiso y calidad en el trabajo, lo llevaron a crear la primera marca de ropa outdoor diseñada en México, que hoy compite con empresas globales del segmento.
LAnte socios de Coparmex Mazatlán, el empresario narró parte de su caminar en el mundo de los negocios y el crecimiento que ha tenido su marca que se ha consolidado a nivel nacional e internacional con diseños basados en la naturaleza mexicana, desde un atardecer en Baja California Sur, hasta una imagen con la nieve y la hierba del Nevado de Toluca.
“En 2018, a mis 54 años, ya había corrido una vida empresarial muy intensa y decidí comprarme una lancha, la MAJA; cada vez que íbamos a pescar tenía la costumbre de mandar a hacer camisas de pesca de diversas marcas y así fue haciendo una colección de ocho modelos que alternaba, hasta que un día se me ocurrió mandar hacer 100 camisas de cada una para así poderlas regalar a mis amigos cada día de pesca”, recuerda. Fue ahí cuando se planteó la posibilidad de diseñar prendas deportivas, de playa y de aventura, una idea que compartió con sus hijos para que lo apoyaran en el emprendimiento.

“Así nació MAJA, una inquietud que juntó tres condiciones: la visión del diseño y del concepto de la ropa creada por el diseñador Esteban Tamayo; la creación y creatividad en la identidad de la marca y la imagen corporativa que hizo Ancla Estudios y lo que yo sabía de ropa, para juntos crear una empresa; así, lo que se suponía que iba a hacer una lancha, que era mi retiro, se convirtió en una gran empresa”, afirma.
De 2019 a la fecha, MAJA ha logrado transformarse en una marca que representa propósito, constancia y compromiso, con un profundo amor por el mar y la naturaleza.
“Decidimos presumir a México, pero no con los íconos tradicionales como Frida Kahlo, la Pirámide del Sol o el sombrero de charro, nosotros lo decimos hacer con imágenes de la naturaleza; creamos prendas que conectan a las personas que exploran y con la vida que quieren vivir”, señala.
MAJA tiene un contrato con el piloto mexicano Sergio “Checo” Pérez y con la marca Jeep; además, el empresario Carlos Slim Helú, presidente de

América Móvil, así como el medallista olímpico Usain Bolt, han sido embajadores de ella al portar sus diseños en diversos eventos.
Un gran aliado
José Ignacio de Nicolás compartió que un hecho que lo marcó a él, a su familia y a la empresa justo cuando esta surgía: la muerte de su hijo Santiago en un accidente.
El joven tenía 23 años y estaba por graduarse de la carrera de Mercadotecnia en la Universidad Panamericana en la Ciudad de México, lo que le permitiría diseñar la identidad de MAJA.
“Santi, métete tú mucho a esto. Esta empresa te toca a ti”, le dijo en aquel entonces a través de un correo electrónico que mostró durante el encuentro empresarial.
Este lamentable hecho marcó la historia de MAJA, pues gran parte del espíritu de la marca proviene de la inspiración de Santi.
"Cuando algo te rompe por dentro tú tienes dos opciones, quedarte ahí o convertirlo en algo más grande y eso fue lo que decidimos, fue la forma que encontramos en mi familia para resignificar el dolor; trabajamos juntos con Santi, él es el Chief in Heaven Officer y yo creo que hay muy pocas empresas que tengan ese puesto”.
Liderazgo
De Nicolás se considera un empresario que comparte su visión con el ejemplo, que sabe escuchar y que sabe hacer de la inspiración su forma de liderar.
“El trabajo no siempre te garantiza el éxito, pero la constancia y el ser muy tenaz en las cosas es lo que te lleva a conseguirlo. Lo más importante no es lo que haces, sino la forma en la que lo haces, nosotros no venimos a seguir tendencias, estamos para construir un legado en donde la calidad no es negociable”, señala.
El empresario, que cuenta con estudios de Administración y Finanzas, piensa que la naturaleza tiene el poder de cambiar vidas, porque ahí él aprendió a escuchar, a detenerse y a replantearse muchas cosas. Y esa filosofía se la transmite a sus socios y colaboradores.
“Me gusta ver la vida como una aventura constante y creer en la fuerza de la naturaleza para transformar vidas, así quiero que me recuerden”, puntualiza. El 23 de octubre de 2019 comenzó MAJA Sportswear oficialmente.
Graduado en Finanzas y Administración, por la Universidad Panamericana en la Ciudad de México, ha liderado importantes empresas, como Hipotecaria Crédito y Casa y Nico Commodities.
Fue Secretario de Desarrollo Económico de Sinaloa y es reconocido por su compromiso filantrópico.

El empresario José Ignacio de Nicolás fue recocido por la charla que impartió ante los socios de Coparmex Mazatlán.
Con 20 parques industriales y un inventario de 1,445 hectáreas disponibles, la asociación busca posicionar a Sonora como un destino clave de inversión y empleo
En solo cuatro meses de vida, la Asociación Sonorense de Parques Industriales (ASPI) ha sentado las bases para que el estado aproveche una de sus mayores oportunidades, el nearshoring. Con 18 socios que representan 20 parques industriales y dos shelters con un inventario de 1,445 hectáreas disponibles, más 289 hectáreas adicionales en desarrollo, la asociación busca posicionar a Sonora como un destino clave de inversión y empleo.
Al frente está Agustín Ponce Murrieta, licenciado en Derecho y pasante de Maestría en Derecho Corporativo, quien a sus 29 años dirige la ASPI con un sello distintivo, construir confianza y colaboración entre gobierno, empresarios y parques industriales para fortalecer la competitividad estatal.
Bases sólidas
La visión estratégica de la ASPI al 2030 contempla la promoción internacional, desarrollo de infraestructura moderna, sostenibilidad y capacitación de capital humano. “Queremos demostrar qué Sonora está listo para competir
Agustín Ponce Murrieta, director general de la ASPI.

a nivel global”, señala Ponce Murrieta. Desde su inicio, la asociación se ha enfocado en dar voz al sector industrial y alinear esfuerzos para aprovechar la ubicación estratégica de Sonora, su red de proveedores y su papel como hub logístico integrado con Arizona.
Ponce Murrieta sostiene que la clave para dirigir con éxito es alinear agendas y actuar con un criterio rector, cada acción debe sumar a la promoción de Sonora como destino de inversión.
La ASPI también ha apostado por servicios shelter, un modelo probado para atraer inversión que ofrece aterrizajes ágiles, cumplimiento normativo y operación eficiente para nuevas empresas.
Uno de los mayores desafíos ha sido avanzar con una estructura nueva en un contexto de retos claros, infraestructura eléctrica, agua, certeza jurídica y formación de talento. Sin embargo, el avance ha sido notable, en pocos meses la ASPI ya figura en la agenda de promoción económica de Sonora.
FORMACIÓN
ACADÉMICA: Licenciado en Derecho, pasante de Maestría en Derecho Corporativo.
CARGO: Director General de ASPI.
AÑOS DE LA ASOCIACIÓN: 4 meses.
FRASE: “La mejor manera de predecir el futuro es crearlo”.
TRES PALABRAS
QUE LO DEFINAN: Creatividad Colaboración Visión


DESARROLLO SINALOA
Grupo ARHE inaugura la primera etapa del desarrollo logístico e industrial que generará más de 25 mil empleos y una inversión superior a 24 mil millones de pesos al concluir sus tres fases
El Mazatlán Logistics Center es un proyecto que nació con una visión clara: tener un parque logístico industrial capaz de conectar a México con los mercados internacionales.
Desarrollado por Grupo ARHE, se trata de un proyecto visionario de clase mundial que representa una apuesta firme por el crecimiento económico, la modernización logística y el impulso industrial de Sinaloa.
Al encabezar el acto de apertura de la primera etapa el 16 de octubre, Juan José Arellano Hernández, presidente del Consejo de Administración de Grupo ARHE, destacó que con el MLC el puerto consolida su posición como un punto estratégico para la logística y la industria en México.

“Para Grupo ARHE representa orgullo, compromiso y la culminación de un gran esfuerzo, tras superar adversidades, una pandemia y desafíos económicos”, resaltó el empresario.
El proyecto marca el inicio de un desarrollo que proyecta una inversión superior a 24 mil millones de pesos y la generación de más de 25 mil empleos directos e indirectos al concluir sus tres etapas.
Una apuesta por el desarrollo
El Mazatlán Logistics Center nació en 2010. Durante los años siguientes se trabajó en el diseño del proyecto, su identidad, comercialización y la gestión de permisos ante las autoridades estatales y federales.
“¿Por qué un parque logístico y por qué en Mazatlán?, más allá del valor sentimental de ser nuestra tierra, en Grupo ARHE apostamos por el desarrollo de este municipio y de todo Sinaloa, pero existe una razón aún más poderosa, Mazatlán posee una vocación logística, fue durante mucho tiempo uno de los puertos más importantes del Pacífico y del continente, y en los últimos años, gobierno, empresarios y sociedad civil hemos trabajado juntos para devolver a Mazatlán su brillo y relevancia internacional”, detalló.
Arellano Hernández refirió que la apertura de la carretera Mazatlán-Durango marcó un punto de inflexión en la logística, al conectar el puerto con el este de Estados Unidos y con las principales ciudades fronterizas de Texas, donde se concentran los centros de distribución que abastecen al estado de California. Esto evidencia la oportunidad de capitalizar, fortalecer los lazos comerciales y aprovechar las fronteras.
Además, Mazatlán se posiciona como un eje natural de distribución: hacia el norte, con Monterrey y Chihuahua; hacia el noroeste, con Nogales y Tijuana; y hacia el centro del país, con Guadalajara, El Bajío, Querétaro y la Ciudad de México.
Tres etapas
La primera etapa abarca 80.7 hectáreas y contempla 81 lotes terminados. Uno de los grandes diferenciadores es su ubicación privilegiada, sobre la autopista Mazatlán-Culiacán, lo que incluye la construcción del puente de retorno que conecta el parque con la autopista, la urbanización del recinto, el Centro de Distribución de Paquetexpress y el Recinto Fiscalizado Estratégico, que permitirá operaciones de exportación de manera eficiente.
UBICACIÓN
El MLC se ubica por la autopista Mazatlán-Culiacán, a 12 minutos de la ciudad de Mazatlán y a 28 minutos del Aeropuerto Internacional “Rafael Buelna”.
¿QUÉ OFRECE?
En sus tres etapas, el Mazatlán Logistics Center abarcará un total de 197 hectáreas y ofrecerá 274 lotes industriales urbanizados con naves BTS en renta para almacenaje, distribución, industria ligera y uso patrimonial. Su desarrollo combina infraestructura moderna, tecnología avanzada, seguridad y logística eficiente.

En sus tres etapas, abarcará un total de 197 hectáreas y ofrecerá 274 lotes industriales urbanizados con naves BTS en renta para almacenaje, distribución, industria ligera y uso patrimonial.
Economía diversificada
El MLC significa el comienzo de nuevas oportunidades para la región. Cuenta con suministro de gas natural, planta tratadora de aguas residuales y red de hidrantes contra incendios, manual arquitectónico de construcción para los propietarios de los lotes, seguridad integral con circuito cerrado, accesos controlados y barda perimetral, además de que es tecnológicamente sustentable. A la ceremonia de inauguración asistieron representantes del sector público y privado, entre ellos el secretario de Economía, Ricardo Velarde Cárdenas, en representación del gobernador Rubén Rocha Moya; la presienta municipal de Mazatlán, Estrella Palacios; el Vicealmirante Amador Tiburcio Bahena, director de la Aduana Mazatlán. Además, del Contralmirante Mariel Ancona Infanzón, director general de ASIPONA Mazatlán y Jaime Rosas Pacheco, socio fundador de Paquetexpress.
24 mil millones de pesos es la inversión total.
25 mil empleos directos e indirectos al concluir sus tres etapas.

INDEX BAJA CALIFORNIA
Héctor Esparza dirige INDEX Zona Costa con enfoque estratégico en reconfiguración industrial exportadora.
esde hace año y medio, Héctor Esparza Murúa ocupa la dirección general de INDEX Zona Costa, organismo que representa al sector de la manufactura de exportación en Tijuana, Tecate, Rosarito y Ensenada.
Con más de dos décadas de experiencia en desarrollo económico, tanto en el ámbito público como privado, su paso por diferentes instituciones ha configurado una perspectiva integral sobre la evolución de la industria maquiladora en Baja California.
Egresado de la carrera de Negocios Internacionales por la UABC en 1999, Esparza inició su carrera como practicante en Grupo Bustamante, uno de los desarrolladores de parques industriales más importantes de Tijuana. De ahí pasó a ser promotor de inversiones, un rol que lo puso en contacto
directo con la operación e instalación de empresas manufactureras.
Esta primera experiencia delineó su enfoque: acompañar procesos de inversión y vinculación entre actores económicos.
Después vinieron roles clave en organismos empresariales y gubernamentales. En Canieti trabajó en el área de servicios; más adelante, ocupó el cargo de promotor de inversiones en la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de Baja California, donde durante seis años representó al estado en giras internacionales para atraer inversión extranjera directa.
También tuvo una breve estancia en la Secretaría de Economía Federal en Ciudad de México como subdirector de promoción automotriz, supervisando el cumplimiento del decreto automotriz nacional.
Luego regresó a Tecate, su ciudad de residencia, para encabezar el Consejo de Desarrollo Económico, promoviendo proyectos comunitarios en sectores como educación y seguridad. Más adelante, dirigió Desarrollo Económico y Turismo en el Ayuntamiento de Tecate, desde donde impulsó el programa de Pueblos Mágicos y organizó eventos como la Feria de la Ciudad.
Posteriormente, fue director de sectores productivos en la Secretaría de Economía e Innovación estatal. Su incorporación a INDEX Zona Costa fue, en sus palabras, “un paso natural” dentro de una trayectoria enfocada en fortalecer la estructura económica de la región.
Actualmente, Esparza lidera la representación del sector industrial en un contexto marcado por tensiones geopolíticas, principalmente entre China y Estados Unidos, que afectan las cadenas de suministro globales. Estas condiciones han llevado a un proceso de “reconfiguración industrial”, donde conceptos como nearshoring o relocalización de procesos productivos a México adquieren relevancia.
A pesar de los desafíos, como la incertidumbre en reglas comerciales, cambios arancelarios y pérdida de empleos,se estima que el sector ha reducido cerca de 30 mil puestos en el último año, el director de INDEX señala que Baja California mantiene ventajas competitivas: mano de obra calificada, cercanía con el mercado estadounidense y experiencia en procesos industriales complejos.
La apuesta, sostiene, debe estar en generar empleos de mayor valor agregado, con una transición hacia la innovación, el diseño y la ingeniería. La industria ya incorpora tecnologías como inteligencia artificial y ciberseguridad, y en 2026 Zona Costa será sede del Congreso Nacional de Ciberseguridad organizado por INDEX, muestra del interés creciente en modernizar la industria. Entre los temas prioritarios, Esparza destaca la necesidad de actualizar el programa IMEX, base legal del modelo maquilador, para hacerlo más competitivo frente a países que sí otorgan incentivos fiscales y soporte a la inversión extranjera. Una posible versión 4.0 de este decreto se discute actualmente.

Subraya la importancia de mantener un entorno regulatorio estable y competitivo. “Más que sobreregular, debemos incentivar a esta industria que ha sido pilar de la economía regional”, señala.
La industria maquiladora representa más del 30% de la economía local en la Zona Costa de Baja California y genera aproximadamente 300,000 empleos, aunque en el último año se estima una pérdida de alrededor de 30,000 puestos debido a la incertidumbre económica global.
INDEX Zona Costa será sede del Congreso Nacional de Ciberseguridad en 2026, un evento clave que refleja la creciente adopción de tecnologías como inteligencia artificial y ciberseguridad dentro de los procesos industriales de exportación.
Héctor Esparza ha participado durante más de 20 años en roles de promoción económica, desde la atracción de inversión extranjera hasta el desarrollo de políticas públicas, incluyendo su paso por la Secretaría de Economía Federal como subdirector de promoción automotriz.
DESARROLLO BAJA

ARHITAC agrupa a más de 300 empresas que representan a aproximadamente 300 mil empleados en la región que abarca Tijuana, Rosarito y Tecate.
iana Reyes Herrera inició su carrera profesional en el sector industrial hace casi 25 años. Su primer rol fue en la Canacintra, donde estuvo a cargo del área de capacitación. Desde entonces, se enfoca en el desarrollo de talento humano. Pasó 13 años en Heineken. Inició su carrera en con Recursos Humanos aún siendo estudiante y posteriormente trabajando en Canacintra Tecate. Actualmente se desempeña como directora de Recursos Humanos para una empresa médica con operaciones en México y Estados Unidos.
DDesde 2024, Reyes Herrera ocupa también la presidencia de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria en Tijuana (ARHITAC).
Uno de los logros más recientes durante su gestión fue la organización del Congreso de Recursos Humanos "People Connection: Mindset para un Futuro Colaborativo", celebrado en 2024.
El evento rompió récords de asistencia, con una participación estimada entre 700 y 800 personas. La edición 2025, que celebra el 41 aniversario de la asociación e incluye conferencias, una expo comercial con más de 70 proveedores y foros de networking.
Bajo su liderazgo, ARHITAC ha incrementado la oferta de valor para sus miembros a través de foros especializados, encuestas de diagnóstico y talleres prácticos. Destaca la realización en 2025 del primer foro de inteligencia artificial aplicada a Recursos Humanos, con enfoque en herramientas accesibles y de implementación inmediata.
En cuanto a los principales retos del sector, Reyes Herrera identifica tres: el cambio del enfoque operativo a uno centrado en las personas; la adaptación a las reformas laborales frecuentes sin periodos suficientes de implementación; y el diseño de estrategias de atracción y retención que respondan a una fuerza laboral intergeneracional.
Los "Premios ARHITAC", celebrados en julio, reconocen prácticas en pro de las personas que colaboran en la industria. En 2025, se recibieron postulaciones récord en categorías como diversidad, comunicación organizacional y liderazgo en talento humano.
Finalmente, Diana Reyes Herrera destaca que el papel de ARITAC no solo es técnico, sino social y económico. Al fortalecer la función de Recursos Humanos, se contribuye a construir espacios laborales más seguros, estables y atractivos para el talento local y foráneo, impulsando con ello la competitividad de la región.









LIDERAZGO RELEVO
La organización cumple 10 años consolidando relaciones y colaboración entre más de 180 socios de Baja California
Al cierre de 2025, Fernando Rodríguez, director de Sinco 3PL y actual presidente del Club de Empresarios de Baja California, se prepara para entregar la estafeta tras un periodo en el que la organización alcanzó su consolidación institucional.
Durante su gestión, el Club reforzó su estructura administrativa y financiera, amplió su proyección nacional e internacional y fortaleció los lazos de colaboración entre los socios que lo integran.
El Club de Empresarios cumple 10 años de existencia este octubre, una década que ha significado evolución constante y adaptación a los cambios económicos, políticos y sociales de la región.
Fundado como un espacio de encuentro entre líderes empresariales, el Club se ha distinguido por promover la creación de redes de negocios, la capacitación y la interacción entre distintas industrias. Hoy, con 180 socios activos, agrupa a representantes de sectores como la logística, la manufactura, la consultoría, la construcción, los servicios financieros y las telecomunicaciones, entre otros.
Fernando Rodríguez asumió la presidencia en una etapa que él define como la “fase de consolidación”. Bajo su dirección, el Club fortaleció su operación interna, profesionalizó sus procesos y amplió su oferta de valor para los socios, integrando espacios de reunión, un restaurante de uso exclusivo, áreas para eventos y un programa constante de conferencias, cursos y actividades de networking.
A diferencia de las cámaras empresariales tradicionales, el Club ofrece un entorno diseñado para que los empresarios puedan interactuar, generar alianzas y desarrollar proyectos en común.
Durante este periodo, la institución estableció alianzas estratégicas con organizaciones como el University Club de San Diego, el Club de Empresarios de Puebla y el Piso 51 de la Ciudad de México. Estas colaboraciones han permitido intercambios empresariales y académicos, así como la promoción del ecosistema económico de Baja California en foros nacionales e internacionales.
La gestión de Rodríguez se ha distinguido por mantener al Club como un organismo apolítico pero no apartidista, comprometido con el diálogo institucional y la representación de los intereses empresariales ante las autoridades.
En ese sentido, el Club ha participado en mesas de trabajo sobre temas económicos, de seguridad y de desarrollo urbano, así como en campañas conjuntas con el gobierno local, entre ellas el programa “Tijuana Limpia”.
En el ámbito social, el Club de Empresarios ha

27 años de trayectoria tiene Fernando Rodríguez al frente de su empresa 53PL, dedicada a la logística y distribución.
20 mil metros cuadrados suman las operaciones de Sinco 3PL en distintos centros de distribución en México.
+3 millones de pesos ha recaudado el Club a través de sus torneos de golf para apoyar fundaciones locales.
sostenido una labor constante de apoyo a fundaciones locales.
A través del torneo de golf y otras iniciativas de recaudación, ha canalizado más de tres millones de pesos a diversas organizaciones, entre ellas Fundación Más Luz, Pasitos, Eunime y Pro Trasplantes de Ensenada. Gracias a estas iniciativas, se han financiado tratamientos, becas y proyectos médicos.
“No buscamos protagonismo ni publicidad, buscamos impacto real”, señala. Cada evento deportivo o cultural organizado por el Club incluye un componente de responsabilidad social, con el objetivo de generar valor compartido entre los socios y la comunidad.
De cara al futuro, el Club se prepara para un nuevo ciclo. En diciembre se llevará a cabo la asamblea anual, en la que saldrán ocho consejeros y se integrarán ocho nuevos, quienes junto con los actuales definirán la nueva presidencia. Rodríguez asegura que el Club queda en una posición sólida y con un rumbo claro.
En su mensaje final, Fernando Rodríguez llama a los empresarios de la región a fortalecer la cooperación y a apostar por la proveeduría local.
“Baja California compite con el mundo. Necesitamos más unión, más intercambio y más visión compartida entre empresas”.
Fundada en 2009, en plena crisis financiera global.
Producto patentado para pestañas, cejas y barba, elaborado en laboratorio ISO.
PRODUCTO NACIONAL

Con fórmula patentada, modelo escalable y valores firmes, DABALASH se ha vuelto referente en cosmética. Su CEO, Reginaldo Torres Álvarez, expone la base de su crecimiento sostenido
Reginaldo Torres Álvarez transicionó de una intuición financiera, a crear y dirigir una marca líder en crecimiento de pestañas, cejas y barba. Hoy, DABALASH proyecta su expansión internacional con una estructura operativa basada en valores, calidad y trazabilidad.
En 2009, en plena crisis financiera global, Reginaldo Torres Álvarez, entonces gestor de inversiones, identificó un patrón en sus portafolios: mientras todo se desplomaba, la industria de la belleza mostraba resiliencia.
“Me di cuenta de que la industria de la belleza es inmune a muchas crisis”, recuerda. Esa observación lo llevó a fundar DABALASH, marca reconocida hoy en Latinoamérica por su suero para el crecimiento de pestañas, cejas y barba, fabricado en un laboratorio propio con certificación ISO.
Modelo híbrido y liderazgo con propósito DABALASH ha construido un modelo comercial híbrido, con márgenes que van del 22 al 138% y sin cobro de regalías. Aporta a sus aliados un know-how integral: producto, capacitación y seguimiento postventa.
Pero lo que diferencia a la empresa no es solo su rentabilidad, sino su raíz. “Poner a Dios primero en todo”, afirma su fundador, quien ha estructurado el negocio alrededor de valores cristianos, metas claras y ciclos
de mejora continua.
“No me considero un CEO de escritorio. Me gusta planear con método, pero también ejecutar con agresividad cuando el camino está claro”, señala Reginaldo Torres, quien ha transitado del rol de COO a un liderazgo estratégico, sin perder el pulso operativo.
Diversificación y expansión internacional DABALASH ha pasado de vender en estéticas locales a convertirse en un ecosistema multicanal, con presencia en marketplaces, clínicas estéticas, e-commerce y tiendas físicas. La pandemia de 2020 impulsó la diversificación, con el lanzamiento de dos nuevas máscaras y la expansión del portafolio a nueve SKUs. En 2023, la creación de un área comercial directa permitió reactivar distribuidores y ejecutar estrategias más efectivas. “Con el éxito, llegaron zonas de confort. Esta área trajo energía nueva al equipo”, explica Torres. En 2025, la marca iniciará operaciones en Costa Rica y República Dominicana, con planes para ingresar a Panamá, la Unión Europea y Reino Unido, ampliando en un 50% su territorio actual.
Ética, trazabilidad y cultura organizacional DABALASH respeta su red de distribución con ética y legalidad. “La sabiduría y la capacidad vienen de Dios, no de uno mismo”, afirma el CEO. La trazabilidad del producto se asegura
Lic. Reginaldo Torres Álvarez, MBA, CEO de DABALASH.

mediante un CRM interno, consultores externos y certificaciones como ISO y ESR. A nivel organizacional, promueven una cultura disciplinada basada en especialización, roles claros y mejora continua. “No creemos en lo empírico. Creemos en la educación y la consistencia del esfuerzo”. Con garantía de 90 días, producto paten -
tado y control total sobre su producción, la confianza del cliente es consecuencia de procesos transparentes y calidad sostenida.
DABALASH no aspira a ser el más grande, sino el más congruente. “No solo nos movemos, sino que avanzamos. Hacer lo correcto, muchas veces, es lo más difícil. Pero es lo que deja huella”, concluye Reginaldo Torres.
Portafolio ampliado a nueve productos desde
Modelo híbrido de negocio sin regalías y márgenes de hasta 138%.
Presencia en estéticas, e-commerce, marketplaces y clínicas de medicina estética.
Certificaciones ISO y ESR, trazabilidad total del proceso productivo.
Empresario

EMPRESARIO ARHE
Con una visión transformadora, Juan José Arellano Hernández y Grupo ARHE convierten cada uno de sus proyectos en un estandarte de una ciudad próspera y moderna, como lo demuestra la primera etapa del Mazatlán Logistics Center
La innovación, transformación y el liderazgo dirigido a generar progreso son conceptos que han marcado la carrera del empresario mazatleco Juan José Arellano Hernández.
Con Grupo ARHE, en más de 20 años de trayectoria, ha impulsado proyectos que han transformado la infraestructura y la proyección económica de Mazatlán, creando empleos, atrayendo inversiones y fortaleciendo la confianza empresarial en Sinaloa.
La última década ha sido un camino de aprendizaje en el que ha logrado capitalizar las oportunidades del mercado, invirtiendo en sectores que por su naturaleza impulsan el desarrollo y crecimiento no solo de la ciudad, sino también de la entidad, lo que le ha permitido posicionar a Grupo ARHE como uno de los principales corporativos empresariales del noroeste del país.
Este 2025 puso en marcha la primera etapa del Mazatlán Logistics Center, un proyecto visionario que representa una apuesta firme por el crecimiento económico, la modernización logística y el impulso industrial de Sinaloa.
Se trata de un parque logístico industrial capaz de conectar a México con los mercados internacionales, con lotes industriales urbanizados, vialidades, infraestructura y la integración de un Recinto Fiscalizado Estratégico.
“El MLC para Grupo ARHE representa una contribución a la comunidad, a la ciudad, al estado y al país, es poner un cimiento sólido para que industrias y proyectos de inversión de esta naturaleza volteen a Mazatlán, donde puedan constatar la certeza jurídica y legal que les da venir a hacer este tipo de inversiones y poder hacer desarrollos que compitan en el mundo, eso es lo que significa el MLC para nosotros”, señala Arellano Hernández.
Consolidar el proyecto no fue algo sencillo. El Mazatlán Logistics Center nació en 2010 y durante 15 años Arellano Hernández y sus colaboradores trabajaron en el diseño del proyecto, su identidad, comercialización y en la gestión de permisos.
“Fueron 15 años de luchar, de soñar, de ir poco a poco generando las condiciones para que esto se convirtiera en una realidad. Hubo momentos complicados, situaciones ajenas a nosotros que nos pusieron a dudar sobre la continuidad del proyecto, donde finalmente, gracias al apoyo y al impulso y motivación que tengo de mi familia, mi esposa y mis hijos, pudimos sacarlo adelante. Sobre todo, es no darse por vencidos, luchar por tus sueños, sumado al apoyo que nos ha dado el sistema financiero, los clientes, los amigos, todo se ha conjugado para que esto sea una realidad”, afirma.
Proyecto vanguardista
La primera etapa del Mazatlán Logistics Center comprende 80 hectáreas con 81 lotes industriales, además del Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE), administrado por Grupo ARHE.
Este espacio aduanal será pieza clave para la operación logística y el tránsito de mercancías de exportación e importación.
El proyecto completo contempla 194 hectáreas con 274 lotes industriales de entre 2,000 y 20,000 metros cuadrados. Su inversión total asciende a 24,245 millones de pesos, con la expectativa de crear 6,820 empleos directos y más de 19,000 indirectos.
La empresa Paquetexpress se convirtió en la primera en iniciar operaciones dentro del parque, al inaugurar su Centro de Distribución el 16 de octubre, un hecho que simboliza el inicio de una nueva etapa de modernización logística para Mazatlán y su zona de influencia.
El desarrollo del MLC combina infraestructura moderna, tecnología avanzada, seguridad integral y logística eficiente, consolidando a Mazatlán como un eje de inversión estratégica a nivel nacional e internacional.
Camino empresarial
Con una visión transformadora, Juan José Arellano Hernández y Grupo ARHE convierten cada uno de sus proyectos en un estandarte de una ciudad próspera y moderna, consiguiendo diversificarse e invertir en otros giros, entre ellos el turismo, el inmobiliario y ahora el mercado logístico.
Una de sus primeras empresas fue COSECO, creada en 2007 para el desarrollo inmobiliario e infraestructura de carreteras, con proyectos de edificación y obras de saneamiento vial.
En el sector turístico ha consolidado uno de los principales grupos hoteleros de la región, que agrupa Casa Lucila, The Inn at Mazatlán, Gamma, One y Fiesta Inn, estos últimos dos construidos luego de una alianza con Grupo Posadas.
A través de las empresas COSECO y GIA ha llevado a cabo importantes proyectos, como Torre Buks, Torre M, Isla Tres City Center, entre otros.
El reto es aprender de los errores, capitalizarlos
y luchar. Soñar con trascender para que la
sucesión
en los negocios del grupo tenga unas bases sólidas y pueda seguir apoyando y aportando para nuestro estado y nuestro país”.
JUAN JOSÉ ARELLANO HERNÁNDEZ Empresario
Y con el objetivo de posicionar a Mazatlán como uno de los principales destinos turísticos del país, Grupo ARHE inició en 2020 la construcción de Stelarhe, un concepto residencial innovador para el sector inmobiliario del noroeste de México.
Emprender y arriesgar
El empresario se ha distinguido por ser un líder convencido de que el trabajo en equipo es determinante en la toma de decisiones y la planificación empresarial.
“Finalmente se está haciendo lo que yo creo que es lo único que tenemos que hacer como empresarios, emprender, arriesgar y estar hombro a hombro con las personas con las que finalmente tenemos que jalar la cuerda para que nuestra ciudad y nuestro estado tengan un gran porvenir", comparte.
El presidente del Consejo de Administración de Grupo ARHE ha destacado desde la fundación del consorcio empresarial hace más de veinte años, por su visión estratégica para generar valor en los sectores en los que participa el corporativo que dirige.
“Esa parte de estar viviendo fuera, de estar explorando otros mercados, estar analizando lo que sucede y acontece, analizar las fortalezas que tenemos como destino, la vocación de Mazatlán, que es algo muy importante y su movimiento portuario, te permiten hacer este tipo de proyectos sobre bases sólidas, sobre razonamientos congruentes, y sin duda, al estar en Asia, en Taipei, Singapur, te das cuenta de que las condiciones climatológicas son similares, que el proyecto es factible", resalta.
Actualmente, explica, existe un gran interés por este tipo de desarrollos y que en los próximos 15 años será una inversión sin precedentes de trillones de dólares que se dará en logística global derivado del near shoring.
"El crecimiento es exponencial, los próximos 15 años en el tema de logística y movilidad en el mundo serán muy importantes y nosotros tenemos una gran ventaja competitiva ante este reto, que es el vecino país y el TMEC, que el siguiente año va a ser un nuevo tratado donde tenemos que estar atentos, siendo muy analíticos de cuáles van a ser las ventajas competitivas. Ma-

zatlán tiene al número uno y dos en el ranking del PIB de vecinos, California y Texas, tenemos que buscar la forma de capitalizar esta gran ventaja", expresa.
La adopción de nuevas tecnologías, agrega, será determinante para potencializar el sector y continuar su desarrollo.
“La inteligencia artificial y la robótica serán clave para optimizar los costos operativos. Hoy vemos naves industriales en Asia o Singapur que funcionan casi totalmente con robots y hacia allá vamos”, apunta.
Disciplina y persistencia
Mantenerse fiel a los valores que lo rigen como persona y empresario le ha permitido enfrentar la incertidumbre y convertirla en retos del presente, filosofía que su corporativo aplica en el desarrollo del talento, que es la base fundamental de su éxito.
"La disciplina, persistencia, perseverancia, creo que son algunos de los valores que me han guiado; además de luchar siempre, ponerse metas alcanzables, formar equipos de trabajo y voltear hacia los empresarios que le han dado tanto al destino y cuestionarse: si ellos lo pudieron hacer, ¿por qué nosotros no?", comparte.
Y todavía hay mucho por hacer. El grupo continuará impulsando inversiones con nuevos proyectos inmobiliarios y turísticos.
"El reto es aprender de los errores, capitalizarlos y luchar. Soñar con trascender para que la sucesión en los negocios del grupo tenga unas bases sólidas y pueda seguir apoyando y aportando para nuestro estado y nuestro país”, destaca.
Arellano Hernández piensa que Mazatlán es una ciudad moderna, competitiva y preparada para el futuro en todos los sectores.
"En los últimos años Mazatlán ha crecido, sin embargo, creo que el potencial aún no lo podemos dimensionar, tenemos muchísimo por hacer. Estamos en una ubicación privilegiada, tenemos prácticamente lo indispensable, lo básico, que son los recursos naturales y a diferencia de otros destinos, para poder hacer estas inversiones tenemos gas, agua, energía, creo que esas son variables que son la diferenciación”, asegura.
¿Qué viene a futuro para Grupo ARHE?
"Consolidar este tipo de proyectos, seguir sumando, generando una derrama económica, fuentes de empleo, contribuciones, el grupo está en una etapa de consolidación y estamos entrando de lleno a cristalizar todo ese esfuerzo que se ha hecho durante más de veinte años", enfatiza.
En la actualidad, el corporativo trabaja en un complejo residencial en la zona de Cerritos, el cual prevé iniciar entre finales de 2025 y principios de 2026, además de que avanza la construcción de Stelarhe, uno de los desarrollos inmobiliarios más emblemáticos de Grupo ARHE.
"Queremos arrancar un proyecto inmobiliario horizontal con lotes residenciales y una pequeña plaza comercial. Es un círculo virtuoso que se tiene que estar generando para que la ciudad tenga esa vitalidad y esté consolidándose como un polo de desarrollo en inversiones inmobiliarias importantes en el noroeste del país”, puntualiza.
Desde Mazatlán, Grupo ARHE expande su presencia con una visión integral, apostando por el desarrollo sostenible, la innovación y la colaboración con otros sectores productivos, reafirmándose como una empresa sólida, socialmente responsable y comprometida con el desarrollo del noroeste mexicano.


Disciplina
Persistencia
Perseverancia
VISIÓN EMPRESARIAL
Juan José Arellano Hernández ha destacado por su visión estratégica para generar valor en los sectores en los que participa Grupo ARHE, entre ellos el turismo, el inmobiliario y financiero, la educación, el deporte, la gastronomía y el mercado logístico.
Capacidad para más de 1 millón de toneladas de mercancía.
Superficie de 23 hectáreas.
Generará +1,700 mdp anuales en contribuciones federales.





Organizaciones que, mediante innovación, compromiso, alianzas estratégicas y foco comunitario, están reformulando lo que significa ser una empresa responsable en el siglo XXI

Cada día, muchas empresas en el Noroeste de México toman decisiones que van más allá del balance financiero; desde invertir en programas educativos hasta reducir su huella ambiental, estas organizaciones están escribiendo nuevas historias de responsabilidad social empresarial con prácticas que elevan la calidad de vida de sus comunidades, cuidan recursos naturales y generan valor compartido. En Las Empresas Más
Responsables reconocemos a aquellas que, con compromiso constante, logran resultados tangibles en lo social, lo económico y lo ambiental.
LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
Iniciativas que promueven el bienestar comunitario.
Fomentan entornos laborales dignos.
Gestión responsablemente de los recursos y materiales.
Gobernanza transparente.
Impulso de proyectos con impacto económico local.
La integración de estos elementos refiere a un enfoque consciente de negocios donde el crecimiento no se mide en la diferencia que hacen en su entorno.
Las siguientes páginas rinden homenaje a esa práctica seria, tangible y transformadora, respetuosa de la sociedad y el medio ambiente, que ya está impulsando el futuro empresarial. Al mismo tiempo, buscan reconocer y visibilizar que en Sinaloa, Sonora y Baja California existen grandes ejemplos de negocios rentables y que contribuyen a mejorar la vida de las familias mexicanas y sus comunidades.

Culiacán, Sinaloa
Grupo Coppel se ha distinguido por su fuerte misión filantrópica que,desde hace cinco años, se formalizó con la creación de Fundación Coppel, la cual tiene como causa impulsar la movilidad social en México.
SUS CUATRO LÍNEAS DE ACCIÓN SON:
Educación, empleo, cultura y atención a desastres y emergencias. Colabora con una red de más de 200 aliados estratégicos, los cuales comparten la aspiración de enriquecer la calidad de vida de las personas.
Tijuana, Baja California
Bajo el concepto de “más que una farmacia”, Farmacias Roma surgió en 1964 en la ciudad de Tijuana, Baja California.
Hoy, su visión va más allá de ofrecer medicamentos. Se enfoca en otorgar productos, servicios y precios competitivos a sus clientes. Además, de sumarse a movimientos como el de la Fundación Castro-Limón pro niñez sin cáncer.
GRUPO PETROIL
Mazatlán, Sinaloa
Con más de 60 años en operación, el Corporativo es sólido y comprometido con el desarrollo sostenible de las comunidades donde opera. Integrado por diversas empresas, basa su gestión en cuatro pilares fundamentales: la ética, la calidad de vida de sus colaboradores y grupos de interés, el cuidado del medio ambiente y la construcción de una mejor sociedad.
01 05 02 06 03 07 04 08
GRUPO PANAMÁ
Culiacán, Sinaloa
Lo que inició como una pequeña tienda de abarrotes en el centro de Mazatlán, en los años setenta, hoy es considerada como una de las empresas más sólidas y generadoras de empleos en Sinaloa. Grupo Panamá se distingue por su calidad, misma que combina con sabor, servicio e innovación que los clientes disfrutan en cada pastelería y restaurante. Actualmente, cuenta con 14 sucursales en Mazatlán y 17 en Culiacán.
Culiacán, Sinaloa
GC1 Holding es un grupo inversor enfocado en impulsar empresas, nuevos negocios y programas sociales con una visión centrada en el desarrollo económico y la construcción de la paz. Su filosofía se basa en mejorar e innovar constantemente, utilizando la tecnología y la creatividad para resolver desafíos y generar soluciones que mantengan a la organización en evolución. Comprometido con la responsabilidad social, promueve la participación ciudadana y el bienestar de las comunidades. Su principio de mejora continua, hacer más con menos, emprender y cumplir, refleja su propósito de crecer de forma sostenible y con impacto positivo.
Hermosillo, Sonora
Durante 80 años, la empresa que inició como Café Combate se ha dedicado a cultivar un legado basado en la pasión y el propósito de crear las mejores experiencias. A lo largo de su historia, ha promovido prácticas sostenibles sustentadas en tres ejes: la responsabilidad con la cadena de valor del café, el desarrollo y bienestar integral de su personal, y la responsabilidad compartida con clientes y consumidores para el cuidado del medio ambiente.
GRUPO PUEBLO BONITO
Mazatlán, Sinaloa
Comodidad y lujo, es lo que caracteriza a Grupo Pueblo Bonito. Su oferta incluye ocho resorts frente al mar y un exlusivo hotel urbano, los cuales ofrecen un trampolín hacia las costas de Cabo San Lucas, las costas doradas de Mazatlán y las emblemáticas calles de San Miguel Allende.
GRUPO MARINO
Mazatlán, Sinaloa
Consolidado como líder en la industria alimenticia y con 75 años de trayectoria, Grupo Marino mantiene su compromiso con la sociedad, el cual va más allá de ofrecer productos de calidad. La empresa se enfoca en construir un mejor entorno, dentro y fuera de su organización, con base en un modelo de sostenibilidad que se centra en cuatro pilares: el bienestar de sus empleados, el cuidado del medio ambiente, el impulso al desarrollo de las comunidades y la generación de un retorno responsable para sus accionistas.


PROYECTO LOS CABOS
La firma sinaloense refuerza su presencia en la Baja Sur con dos proyectos
estratégicos
dentro de Cabo del Sol, Ánima Village y el hotel Soho House
Con 26 años de trayectoria en el sector de la construcción, Preocsa confirma su liderazgo en innovación y calidad con la construcción de Porsche Now Los Cabos.
La nueva agencia de la marca alemana, ubicada en el Koral Center de San José del Cabo, representa un logro arquitectónico y un paso estratégico en la expansión de Preocsa en Baja California Sur, uno de los destinos más dinámicos del país en materia de inversión y desarrollo inmobiliario.
El proyecto, inaugurado el pasado 3 de octubre, se enmarca en la propuesta global Porsche NOW, un formato que renueva la relación entre marca y cliente mediante espacios temporales y experiencias inmersivas. En este contexto, la labor de Preocsa fue llevar a la realidad el proyecto del inversionista construyendo como contratista general toda la agencia, desde la cimentación hasta la entrega de la llave.
“Los Cabos es un destino donde muchas marcas globales quieren estar. Con Porsche Now Los Ca -


bos se demuestra que Preocsa está lista para ayudarlas a tener presencia en la región”, destaca José Luis Sandoval Quiroz, director general de Preocsa.
Nuevos proyectos
La participación en Porsche Now Los Cabos cimenta una etapa de crecimiento sostenido para Preocsa en la península. Actualmente, la compañía desarrolla dos obras de gran escala en Cabo del Sol, el Centro Comercial Ánima Village y el Hotel Soho House, proyectos que reflejan su capacidad para ejecutar construcciones prémium orientadas a marcas globales y a la transformación urbana del destino.
“Con este proyecto Preocsa consolida su presencia en Los Cabos, realizando obras integrales como contratista general, ayudando a los empresarios a cumplir con sus objetivos de expansión”, Sandoval Quiroz.
Su estrategia ha fortalecido su presencia en el noroeste de México (Sinaloa, Sonora y Baja California), con Baja California Sur como punto medular de su crecimiento.



GRUPO TERSA
Tijuana, Baja California
Bajo el lema de "movilidad con pasión", Grupo Tersa es reconocida como una empresa líder en la comercialización de marcas de prestigio y confiables para sus clientes. Hoy tiene presencia en 7 estados y cuenta con 800 colaboradores, considerados el principal activo del grupo.


GRUPO ALERTA
Mazatlán, Sinaloa


Con 80 años de trayectoria, Grupo Alerta ha evolucionado de ser una empresa familiar a convertirse en una compañía con presencia en múltiples sectores, integrando 17 marcas y manteniendo operaciones en nueve estados del país. Desde su fundación, se ha distinguido por su visión empresarial.
DISTRIBUIDORA
Tijuana, Baja California
Fundada en 1995 por Irineo Limón y Adrián Estrada Limón, Distribuidora El Florido mantiene el firme propósito de comercializar productos cárnicos y derivados de alta calidad a precios competitivos. En 2007, la empresa modificó su nombre comercial a El Florido Abarrotes y Carnes, con lo que reforzó su presencia en Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito. Actualmente cuenta con más de 50 sucursales.
11
GRUPO ARHE
Mazatlán, Sinaloa
Fundado oficialmente en 2007 por Juan José Arellano Hernández, Grupo ARHE se ha consolidado como un grupo empresarial sólido y diversificado, con presencia en sectores clave como infraestructura, turismo y servicios.
Entre sus principales proyectos destacan la franquicia de movilidad Alamo México, el desarrollo de hoteles y restaurantes, así como su participación en las industrias de la construcción, el deporte y la educación, posicionándose como uno de los conglomerados más dinámicos del noroeste del país.
+2,400 COLABORADORES con experiencia y visión estratégica.
GRUPO PREMIER
Culiacán, Sinaloa
Ha fortalecido su compromiso con la comunidad a través de su fundación, creada en 2019, mediante la cual impulsa diversas actividades enfocas en el apoyo a la educación, el deporte y el cuidado del medio ambiente.
GRUPO AFAL
Tijuana, Baja California
Con más de tres décadas de experiencia, Grupo AFAL se ha consolidado como líder en la industria restaurantera e inmobiliaria. Nacido en Baja California en 1987, ha logrado llegar a Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco. Se ha destacado por su compromiso con la innovación y la atención al cliente, así como el bienestar y desarrollo de sus colaboradores. Es el principal franquiciatario de Carl’s Jr. en el mundo y cuenta con tres marcas propias, además de plazas comerciales y naves industriales.
El Grupo mantiene presencia en 6 ESTADOS.
15
Culiacán, Sinaloa
Enfocada en la innovación, calidad y responsabilidad, Del Campo y Asociados se ha consoliado como una de las empresas agrícolas más sólidas de Sinaloa. La empresa se especializa en la cosecha de tomate de las variedades bola, roma y grape, así como pimientos rojo, bell y amarillo, y arándanos. En 2011, fue reconocida como la mejor empesa mexicana del ramo agrícola, además de que tiene la certificación Rainforest Alliance.
12 16
Con la visión y el liderazgo de Santiago Gaxiola Clouthier, Grupo Premier se estableció en Culiacán con la apertura de la primera sucursal de Chevrolet en la ciudad. Desde su inicio, el grupo ha logrado una importante expansión, alcanzando presencia en siete estados de México y representando más de 25 marcas. Además, ha incursionado en el mercado internacional, con participación en los sectores automotriz, restaurantero, de la construcción y vivienda.
+25 AÑOS operando en México.
19 marcas en Culiacán, 4 en Sonora, 2 en Baja California y 1 en Baja California Sur.
SUKARNE
Culiacán, Sinaloa
Dedicada a la producción y comercialización de proteína animal de calidad, SuKarne ha logrado establecerse en más de 13 países en cuatro continentes. Hoy, es reconocida como una empresa líder a nivel mundial. Además de contar con un modelo de negocios único, la empresa sinaloense se caracteriza por sus prácticas sustentables enfocadas en el manejo integral de residuos, la gestión de agua residual y el uso de energías renovables, así como el desarrollo integral de su colaboradores.
SuKarne tiene presencia en 18 PAÍSES.

Hermosillo, Sonora
Con cada aspecto planeado y pensado para dar una atención de calidad y humanizada para cada paciente, el Hospital San Diego de Alcalá se coloca a la vanguardia en tecnología. Ofrece modernas instalaciones, médicos especializados que otorgan una y atención personalizada.
El hospital cuenta con consultorios médicos, sala de endoscopía, quirófano, farmacia las 24 horas, laboratorio y banco de sangre.
GRUPO ROKA
Mexicali, Baja California
Inversiones Roka, SAPI, es una sociedad tenedora de acciones de cinco empresas operativas: Cajas Agrícolas, Sigma Lapos, Kenworth del Noroeste, Kenworth de la Anáhuac y Rocklin de México.
TEC DE MONTERREY
Los Mochis, Sinaloa
Reconocida por su eficiencia, cobertura nacional e internacional y soluciones de envío para empresas y consumidores, Paquetexpress se distingue por su innovación, servicio confiable y enfoque en calidad
Ofrecen servicio de mensajería y paquetería tanto a nivel nacional como internacional.
Hermosillo, Sonora
Conocida como el proveedor de productos cárnicos más grandes de Sonora, la empresa mantiene su compromiso de ser líder y aplicar estrategias de responsabilidad social y de mejoras, esto último con el ahorro de energía.
30 AÑOS operando desde Hermosillo.
21 18 22 19 23 25 26 20 24
Culiacán, Sinaloa
Enfocada en la producción y comercialización de hortalizas frescas de alta calidad, Agrícola El Porvenir se coloca como una de las empresas sólida y con alto reconocimiento tanto en Sinaloa como Sonora. Actualmente, se ha especializado en la producción de tomate saladette, pepino de mesa, pepino europeo y chiles bell.
Culiacán, Sinaloa
Culiacán, Sinaloa 17
Fundado en 1943 con apenas 350 alumnos y las carreras de Negocios e Ingeniería, y la Preparatoria, el Tec de Monterrey se ha consolidado como una intitución de carácter privado, sin fines de lucro, independiente y ajena a partidismos políticos y religiosos.
La Institución se ha enfocado en el desarrollo del potencial profesional y humano, ofreciendo programas académicos de excelencia.
GRUPO PLASCENCIA
Tijuana, Baja California
El conglomerado integra los restaurantes Casa Plascencia, Giuseppis, Caesar’s, Villa Saverios y Romesco, los cuales se enfocan en ofrecer grandes experiencias culinarias a sus comensales.
Con el lema “nuestro compromiso está en nuestra gente y nuestros clientes” y más de 55 años de experiencia, Grupo del Rincón se ha convertido en uno de los grupos más sólidos de la región.
El conglomerado se mantiene firme en su filosofía, la cual se basa en el servicio de excelencia, la innovación y la adaptación constante. Actualmente, cuenta con 11 distribuidoras de marcas como Nissan, Mitsubishi, Renault, BYD e Infiniti. Además, de Juan Valdez Café.
Culiacán, Sinaloa
Establecida el 7 de noviembre de 1993 en Sonora, con 16 autobuses y rutas hacia Ciudad Obregón, Hermosillo, Navojoa y Nogales, Autotransportes Tufesa ha mantenido una expansión constante. Actualmente, cuenta con cobertura en el noroeste y el occidente de México. En cada viaje da un servicio de calidad gracias a la innovación y tecnología de sus unidades.
Culiacán, Sinaloa
Con una trayectoria que se remonta a más de 100 años, Fetasa se ha consolidado como una compañía dedicada a la comercialización y distribución de fierro, acero y productos de ferretería.
La empresa sinaloense se distingue por su compromiso con la calidad de vida, la ética empresarial, el cuidado y preservación del medio ambiente, así como por su constante vinculación con la comunidad.





Tijuana, Baja California
Comprometido con una cultura de sustentabilidad desde su diseño, Vía Corporativo se ha enfocado en la optimización de los recursos naturales y en la reducción del impacto ambiental a través de cinco ejes: protección y eficiencia del agua, edificación sostenible e innovadora, uso de energía renovable, conservación de materiales y calidad ambiental interior.
El diseño de Vía Corporativo ofrece siete niveles de oficinas AAA. Cada planta cuenta con una dimensión promedio de 1,100 metros cuadrados.
JAZTEA
Culiacán, Sinaloa
Comprometida con el bienestar de la comunidad y el cuidado del medio ambiente, Jaztea sostiene que cada acción debe generar un impacto positivo, tanto para sus consumidores como para la sociedad en general. Esta visión ha llevado a la empresa a integrar prácticas sostenibles, promover el respeto a los derechos laborales y apoyar proyectos comunitarios, enfocándose en minimizar su huella ambiental.
La participación de sus colaboradores es clave: a través de diversas campañas, la compañía ha fomentado la cultura de voluntariado y fortalecido su cultura organizacional.
Jaztea se estableció en 1989 en Culiacán.
GRUPO IAMSA
Mexicali, Baja California
Con una cobertura del 85% del territorio nacional y la operación de seis marcas, Grupo IAMSA es el holding de importantes empresas que cuentan con flotas de autotransporte y aeronaves modernas y equipadas. Su propósito es conectar personas, familias y negocios de manera segura y confiable.
Desde 2017 implementa la estrategia Vica MX, que permite realizar conexiones multimodales y fortalecer el turismo nacional.
Hermosillo, Sonora
Con más de mil colaboradores, 52 sucursales y el reconocimiento como una de las mejores empresas mexicanas, CT Internacional se ha destacado por sus buenas prácticas en ética, sustentabilidad, calidad de vida para sus colaboradores, vinculación con la comunidad y cuidado del medio ambiente.
La empresa fue fundada en 1992, en Hermosillo.
Hermosillo, Sonora
Especializada en el desarrollo, construcción, diseño y gestión de proyectos de infraestructra, la empresa se ha consolidado como líder en el cálculo estructural. Actualmente opera en Hermosillo, Culiacán y Tijuana.
Sus procesos están certificados por la norma ONNCCE.
LABORATORIOS DELIA BARRAZA
Culiacán, Sinaloa
Reconocida como una de las empresas de análisis clínicos en Sinaloa, Laboratorio Delia Barraza se ha involucrado en iniciativas de impacto social e implementado programas para la detección de cáncer de mama para sus colaboradoras. Además, ha colaborado con organizaciones como VIFAC y APAC para apoyar a madres en situaciones vulnerables y a niños con parálisis cerebral, respectivamente.
Culiacán, Sinaloa
El Despacho de Asesoría Financiera Integral mantiene el compromiso de crear, asesorar, operar y administrar proyectos y programas de alta calidad, con el objetivo de impulsar el crecimiento de sus usuarios y ofrecer soluciones de largo plazo.
dafi.com.mx
IMPULSA
Culiacán, Sinaloa
Comprometida con la calidad, Impulsa ha logrado desarrollar un sistema de confianza total que permite a sus clientes vivir la experiencia de participar desde la colocación de la primera piedra hasta los últimos detalles de su nuevo hogar.
DESDE EL AÑO 2002, Impulsa está certificado en el Sistema de Gestión de Calidad.
DAFI SC ADELNOR
Culiacán, Sinaloa
Adelnor, es una empresa enfocada en promover la agricultura sustentable con responasbilidad social y ofrecer soluciones integrales a los agricultores, desde la presiembre hasta postcosecha.
Actualment, integra cuatro unidades de negocio: Innovación Agrícola, Financiera Agrícola del Norte, AgroTrade y LogicPro.

Las grúas están operando. El concreto se está vaciando. Todo listo para el desarrollo del inmueble que contempla 111 departamentos
Mientras el desarrollo Praia Malecón avanza, con grúas en operación y cimentación en proceso, ya existen inversionistas obteniendo plusvalías cercanas al 14% desde su etapa inicial. Se trata de un proyecto inmobiliario diseñado desde su origen para renta vacacional, ubicado en una de las zonas de mayor demanda turística del país: el Malecón de Mazatlán.
El desarrollo contempla 111 departamentos pensados para maximizar la ocupación y el retorno. A diferencia de proyectos residenciales adaptados posteriormente para renta temporal, Praia Malecón integra desde el diseño amenidades, distribución y servicios enfocados exclusivamente en la experiencia del huésped. Esta visión permite alcanzar rendimientos proyectados de hasta 18% anual en dólares, un porcentaje muy por encima de instrumentos financieros tradicionales.
Muchos propietarios que intentan convertir sus departamentos en alojamientos vacacionales enfrentan retos como la operación, mantenimiento, rotación de huéspedes y periodos de baja ocupación. En contraste, Praia Malecón incorpora un modelo de administración integral, en el que el inversionista no se ocupa de cobros, limpieza o atención operativa. La gestión es profesional y continua, permitiendo que el activo trabaje sin demandar tiempo del propietario.
La plusvalía también juega un papel clave. Quienes ingresaron en preventa ya registran incrementos estimados de hasta $532,000 pesos, producto del avance en la construcción. Conforme el desarrollo progresa, el valor de las unidades continúa en ascenso, reduciendo la ventana para adquirir a precios preferenciales.
Otro beneficio es el uso personal del inmueble hasta por 30 días al año, lo que permite disfrutar del destino sin sacrificar la rentabilidad del activo. Al regresar, el departamento sigue generando ingresos.
Con 47 unidades ya colocadas, Praia Malecón se posiciona como una propuesta sólida para quienes buscan inversión patrimonial con resultados medibles. No se trata de una promesa: es un proyecto en ejecución, con demanda comprobada y un modelo operativo diseñado para ofrecer rendimientos sostenibles.

Culiacán, Sinaloa
Valores Horticolas Del Pacifico se distingue por su compromiso con la responsabilidad social empresarial, incluyendo la calidad de vida de sus jornaleros, la educación y el desarrollo de sus hijos.
Se fundó el 7 de marzo de 1999.
PASTEURIZASORA JERSEY
Tijuana, Baja California
Con más de 95 años, Pasteurizadora Jersey se caracteriza por ofrecer productos frescos, saludables y de alta calidad. Actualmente ofrece leche entera, semidescremada y deslactosada, así como yogurt, matequilla y jugo de naranja.
jersey.com.mx
DIDCOM
Hermosillo, Sonora
Comprometida con reducir la huella de carbono y el impacto ambiental, Didcom ha establecido estrategias para reducir el uso de combustibles, optimizar rutas y los hábitos de conducción deficientes. También ha promovido la adopción de vehículos eléctricos, híbridos y de gas, así como desarrollado campañas de reciclaje.
La empresa se asoció con la ICCT para impulsar la electrificación del autotransporte en México y Latinoamérica.
PROYECTOS Y CONSTRUCCIONS
VIRGOS
Hermosillo, Sonora
Centrados en desarrollar infraestructura de alta calidad que impulsa el progreso económico, social y tecnológico de las comunidades donde opera. Es una empresa consiente del papel que desempeña en su entorno, que se responsabiliza con acciones para favorecer al medio ambiente y al desarrollo de sus colaboradores.
@construccionesvirgo
pcvirgo.com
Tijuana, Baja California
Firme en la visión de ir más allá de lo convencional, Ruba ha diseñado proyectos inmobiliarios que brindan comodidad, confort y bienestar.
ruba.mx
GRUPO CERES
Los Mochis, Sinaloa
Grupo de empresas líderes en agronegocios en el noroeste de México. Especializada en proveer soluciones integrales y servicios logísticos, financieros y tecnológicos.
A través de la Fundación Carlos Elizondo ha desarrollado programas y actividades que contribuyen al bienestar de la sociedad. Se enfoca en el fomento educativo, asistencia para la salud y promoción de la cultura.
o Gabriel Leyva 530 norte, C.P. 81200, Los Mochis, Sinaloa.
AGRÍCOLA PAREDES
Culiacán, Sinaloa
Dedicada a la producción y empaque de hortlizas, así como de su comercialización en México, Estados Unidos y Canadá, la agrícola se ha ocupado en estar a la vanguardia y en ofrecer bienestar a sus colaboradores, buscando impulsar el desarrollo de la comunidad y el cuidado del medio ambiente.
La empresa mantiene un programa para la realización de prácticas profesionales.
SIMNSA
Tijuana, Baja California
SIMNSA (Sistemas Médicos Nacionales) es un grupo mexicano líder en atención binacional con sede en Tijuana. Integra planes de salud, el Hospital SIMNSA Internacional y una fundación, la cual apoya a personas necesitadas en la región de Baja California y promueve proyectos sociales en áreas como salud, vivienda, educación y nutrición.
@simnosahospital
simnsa.com
TETAKAWI
Nogales, Sonora
Con el lema “ustedes producen, nosotros hacemos el resto”, Tetakawi se ha enfocado en el desarrollo de sus colaboradores y reclutamiento de personal. Trabaja activamente en el desarrollo del talento local y la vinculación escuela-empresa.
Ofrece su servicio a empresas estadonidenses que buscan desarrollar proyectos en México.
Tiene operaciones en cinco estados del país.

Culiacán, Sonora
Colegio del Valle inició en 1992 en Sinaloa ofreciendo educación en secundaria y preparatoria. Con el tiempo amplió su oferta a preescolar, primaria y maternal. La institución se distingue por su compromiso con la calidad educativa, adoptando programas académicos de vanguardia y formando estudiantes solidarios, informados y preparados para contribuir positivamente a su comunidad y al mundo.
NUTRIKOWI ALIMENTOS
Hermosillo, Sonora
Especializado en la producción y comercialización de carne de cerdo, Nutrikowi Alimentos ha conseguido llegar a los mercados de Japón, Estados Unidos y Corea, mientras que en México se ha consolidado como uno de los mayores procesadores. Cuenta con una plataforma para garantizar la calidad y el cumplimiento de las normas de salidad e higiene, respaldadas por las certificaciones TIF, México Calidad Suprema y SQF.
CERTUS LABORATORIO CLÍNICO
Tijuana, Baja California
“Queremos verte sano”, es el lema de Certus Laboratorio Clínico, una empresa que se ha enfocado en ayudar a sus clientes a que se conozcan más para vivir mejor. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Calidad y el Premio Iberoamericano a la Calidad.
FISHER & PAYKEL HEALTHCARE
Tijuana, Baja California
Reconocida como empresa líder en el diseño, la fabricación y la comercialización de productos y sistemas usados en cuidados respiratorios, intensivos y en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño. Mantiene operaciones en 120 países.
Culiacán, Sinaloa
Con más de 50 años de experiencia, la empresa ha adaptado prácticas responsables que reducen el impacto ambiental, desde la elección de materiales hasta la eficiencia en los procesos de producción. Además, fomenta la equidad e igualdad entre sus colabores y es reconocida por sus entornos laborales saludables y seguros.
Tijuana, Baja California
Dedicada a la manufactura de auriculares, Poly se ha enfocado en desarrollar iniciativas de sostenibilidad a través de diversas acciones, entre las que destacan la reutilización de solventes mediante sistemas de destilación, así como el reciclaje y la transformación de residuos plásticos.
+60 PRODUCTOS integran su catálogo.
Culiacán, Sinaloa
Como muchos negocios exitosos, Calzzapato tiene sus raíces en un emprendimiento familiar que, a través de los años, se fue expandiendo y profesionalizando. Ha sabido adaptarse a los cambios en la moda y el mercado ofreciendo una amplia gama de productos, incluyendo ropa, accesorios y artículos deportivos.
+86 SUCURSALES en el noroeste de México.
INSTITUTO JEAN PIAGET
Culiacán, Sinaloa
Unido a las metas de los padres, el Instituto mantiene un enfoque humanista y una visión vanguardista que favorerece el desarrollo de competencias y habilidades en niños, niñas y jóvenes. Es considerado como uno de los centros educativos más prestigiados de Sinaloa.
o Av. El Dorado 1669, Col. Las Quintas, Culiacán, Sinaloa.
m 667 713 2324
Mexicali, Baja California
En México, Paccar opera principalmente a través de la marca Kenworth, con una sólida red de distribuidores en todo el país que incluye más de 100 puntos de venta. La principal planta de producción en el país se encuentra en Mexicali, donde ha incorporando tecnología para la fabricación de camiones con motores diésel, de gas natural y eléctricos.
Tijuana, Baja California
Empresa líder en el sector de la construcción con una trayectoria de más de 20 años. Su operación se enfoca en la mejora continua, dar un buen servicio y conducirse con la verdad.


o Blvd. Tabasco 2134 pte. Col. Popular 75, Los Mochis, Ahome.
GANFER
Hermosillo, Sonora
A través de programas y capacitación, Ganfer busca empoderar a las personas para que generen sus propias oportunidades de desarrollo. Ha promovido proyectos para la preservación de las etnias sonorenses y favorecido programas de capacitación para el autoempleo, dirigido principalmente para mujeres.
MOLINO LA FAMA
Hermosillo, Sonora
Dedicada a la producción de harina de trigo, la empresa se mantiene Firme en el propósito de utilizar los trigos producidos en Sonora y mantener sus estándares de calidad. El fin es brindar un excelente producto a sus clientes.
www.molinolafama.com.mx
NUBUS
Seguro y a tiempo, es la garantía de Nubus, empresa especializada en el transporte de personal.
nubus.mx
Culiacán, Sinaloa 59 56 57 61 62 63 64 58 operamos.
estrelladelmar.com k hola@harinasgemso.com
669 266 3815
Ciudad Obregón, Sonora
Con la fuerza de cuatro generaciones, Campos Bórquez se ha alcanzado la calidad premium al cultivar alimentos de alta calidad, apegados a las prácticas sustentables y a la innovación.
PRODUCTOS: brócoli, aguacate, coliflor, aplio orgánico, uvas y espárragos.
AQUAFIM
Hermosillo, Sinaloa
Gracia a la innovación y al ciudado de cada detalle, Aquafim es líder en soluciones estratégicas integrales para eficientar el uso de agua. Destaca en las industrias agrícola, ganadera y minera.
Pionera en el sistema de riego por goteo.
Culiacán, Sinaloa
Fínamo de Sinaloa promueve la responsabilidad empresarial enfocándose en ofrecer financiamientos y arrendamientos adaptados a las necesidades de cada empresa, respaldados por más de 15 años de experiencia y un grupo con más de 30 años en el mercado, impulsando el crecimiento y fortalecimiento de sus clientes mediante relaciones éticas y beneficiosas para ambas partes.
Ensenada, Baja California
Con el objetivo de alcanzar los más altos estándares en desempeño ambiental, Quimical se ha comprometido a contribuir al cuidado del medio ambiente y a brindar a los agricultores herramientas para producir más y mejores alimentos, siempre dentro de los lineamientos de la agricultura sustentable.
La empresa opera en Baja California, Baja California Sur y Sonora.
FINCAMEX
Culiacán, Sinaloa
Durante 30 años, la empresa se ha dedicado a transformar vidas con comunidades recidenciales de primer nivel. Cada desarrollo está creado bajo conceptos de innovación acores a la idea de que las familias puedan vivir mejor.
Fincamex ha desarrollado proyectos en Sinaloa, Baja California y Baja California Sur.

Movimiento, energía y propósito en cada prenda.
Atok Performance nace para acompañarte en cada paso hacia tu mejor versión. Es la fusión entre rendimiento, bienestar y estilo, pensada para quienes se mueven con intención, dentro del estudio, en el gimnasio o en su día a día.

Nuestra línea de ropa deportiva para dama celebra la fuerza y elegancia del movimiento. Diseñada para fluir contigo, cada pieza se adapta a tu cuerpo con tecnologías que elevan tu desempeño y realzan tu confianza:
Sin costuras
Estabilidad absoluta para moverte con precisión.
Porque el movimiento también se siente con fuerza, presentamos nuestros básquetbol para caballero para quienes no solo juegan, sino que dominan la cancha. Cada diseño combina innovación, comodidad y estilo con tecnologías que impulsan el máximo rendimiento:
De venta en:
Ventilación estratégica que te mantiene fresco bajo presión.



Transpirable

Soporte y definición donde más lo necesitas, moldeando tu figura con naturalidad.

Tejidos que dejan respirar tu piel, incluso en los momentos más intensos.
Ajuste firme que mantiene tu pie seguro en cada jugada.
Amortiguación ligera que transforma cada salto en impulso.
Agarre multidireccional para giros explosivos y arranques rápidos.
Born to Succeed. Atok Performance: diseñada para quienes no se detienen.
Compra con tu


Tijuana, Baja California
Considerado como uno de los proyectos punta de lanza de Grupo ABADI, Quartz Hotel se distingue por su concepto holístico de bienestar.
Ofrece un hospedaje relajante, divertido y una de las mejores experiencias gastronómicas.
o Avda. Paseo del Centenario 9580. Zona Urbana Río, Tijuana, B.C.
GRAND HOTEL
Tijuana, Baja California
Grand Hotel se distingue por su excelencia en hospitalidad y servicio. Su compromiso con la calidad y el bienestar de su equipo lo ha hecho merecedor de reconocimientos como Great Place to Work y Concesionario Clase Mundial John Deere, reafirmando su liderazgo en la industria hotelera y su enfoque en la mejora continua.
MAQUINARIA DEL HUMAYA
Culiacán, Sinaloa
Ligada al desarrollo agrícola de Sinaloa, Maquinaria del Humaya ha jugado un papel clave en la modernización del sector, al facilitar a los productores el acceso a tecnología avanzada, equipos de alta generación y soluciones de precisión.
KURODA
Culiacán, Sinaloa
Consolidada como empresa insignia en el sector de plomería, acabados y soluciones integrales para el hogar y negocios, Kuroda mantiene su compromiso con la calidad e innovación.
Además, participa activamente en iniciativas de responsabilidad social y proyectos ambientales.
kuroda.com
LOS ARBOLITOS DE CAJEME
Ciudad Obregón, Sonora
Especializados en ofrecer una experiencia gastronómica única, Los Arbolitos de Cajeme combina lo mejor de la cocina de mariscos y carnes, con productos de alta calidad y un servicio de excelencia.
YUNIKU
Culiacán, Sinaloa
La creatividad es uno de los pilares de Yuniku, el cual se distingue por ofrecer una cocina japonesa que cuida cada detalle y busca satisfacer a cada comensal.
ACTUALMENTE TIENE TRES SUCURSALES EN CULIACÁN: La Lomita, La Primavera y Chapultepec.
GLS FORWARNING GROUP
Hermosillo, Sonora
Dedicada a ofrecer servicios logísticos integrales a través de centros de distribución, terminales de ferrocarril, puertos marítimos y aeropuertos, GLS Forwarning Group se ha enfocado en generar soluciones globales de logística integral y optimizar la cadena de suministros.
losarbolitos.decajeme @arbolitosdecajeme k reservaciones@grandhoteltj.com m 664 681 7000 m 662 259 2324 m 667 715 6100
Hermosillo, Sonora
Con más de 160 puntos de venta distribuidos en Baja California, Sonora y Chihuahua, Casa de Empeño La Mejor se ha consolidado como una de las empresas más importantes en el noroeste de México, sumando 31 años de experiencia.
dondedanmas.com
Hermosillo, Sonora
“Somos su sastre a la medida” es la filosofía que Qualyplast ha mantenido por 33 años. La empresa se ha enfocado en favorecer al entorno, integrando el bienestar de la comunidad por medio del reciclaje, el uso de paneles solares para reducir la huella de carbono, el desarrollo de sus colaboradores y contribuir a una sociedad más conectada.
Culiacán, Sinaloa
Especializados en la investigación, fabricación y distribución de fertilizantes de alta calidad, Agrinova México cuenta con laboratorios especializados que operan con respeto hacia el medio ambiente.
PRODUCTOS: Fertilizantes, aminoácidos, agroinsumos, bioestimulantes, entre otros.















SONITRONES
Mexicali, Baja California
Empresa especializada en la el desarrollo de poryectos de diseño y construcción industrial, institucional y comercial. Es la primera empresa constructora de su categoría en compatir un informe de sostenibilidad.
STANZA
Culiacán, Sinaloa
Espacios residenciales diseñados para brindar confort y armonía definen la esencia de Stanza. Cada hogar se crea pensando en el bienestar y la tranquilidad de quienes lo habitan.
Stanza es la expresión de un compromiso constante con la excelencia en desarrollos habitacionales, integrando seguridad, conectividad, sostenibilidad y un profundo respeto por el medio ambiente.
ENVIRO TECH
Mazatlán, Sinaloa
La responsabilidad, honestidad y un profundo respeto por la salud humana y el medio ambiente han marcado el camino de la empresa Enviro Tech LA en 15 años de operación.
INFOCUS
Estimulan el cambio organizacional planificado, con pequeñas y grandes acciones. Logrando la eficiencia, eficacia, bienestar, mejor calidad de vida y salud de la organización. Ser agentes de cambio es su prioridad.
667 268 0784
Hermosillo, Sonora

Hermosillo, Sonora

La compañía incorpora materiales y técnicas que minimizan el impacto ambiental, promoviendo la eficiencia energética y cumpliendo con las regulaciones ambientales mexicanas. Esto incluye proyectos de manejo de recursos hídricos y riego agrícola, procurando sostenibilidad y protección contra posibles inundaciones.
PRIVANZAS G+3
Culiacán, Sinaloa
Creando e innovando de manera permanente y acorde a las condiciones y circunstancias del mercado.
649 RESIDENCIAS personalizadas.
103 CONDOMINIOS vacacionales.
CEUTA PRODUCE
Culiacán, Sinaloa
La empresa no solo se enfoca en la producción de bienes, sino que también se involucra en la comunidad a través de eventos y programas de capacitación que benefician a los residentes de la región. Este enfoque no solo promueve el desarrollo de habilidades en la población local, sino que también genera confianza entre los visitantes debido a la transparencia en los procesos productivos.
MACO
grupomaco.com.mx m
Tiene como premisa la solidaridad y el compromiso con el desarrollo de la comunidad donde se desenvuelve. La educación y la calidad de vida de los más vulnerables son rubros que nos ocupan en esta empresa.
salesdelvalle.com.mx
82 83 84 85 78
Culiacán, Sonora 75 79 76 80 77
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
Hermosillo, Sonora
A través de una política transversal mediante el fomento de una cultura institucional que propicie acciones con impacto positivo en el desarrollo sostenible en materia social, económica y ambiental tanto al interior como al exterior de la universidad.
Culiacán, Sinaloa
Se compromete a crear un entorno laboral seguro y saludable, donde todos los empleados pueden contribuir al éxito de la empresa. La empresa ha implementado medidas preventivas para aumentar la seguridad laboral y ha reducido significativamente los accidentes laborales en los últimos años.
DIVEMEX
Culiacán, Sinaloa
Se destaca por su compromiso con la responsabilidad social y ambiental. La empresa ha recibido múltiples premios por su sostenibilidad y ha sido reconocida como una de las pocas empresas en México que no utilizan trabajo infantil. Además, Divemex ha sido galardonada con el "Empresa Socialmente Responsable" por su enfoque progresista en la ética empresarial, la calidad de vida de los empleados, el cuidado del medio ambiente y las contribuciones a la comunidad.


Culiacán, Sinaloa
En 1997 se forma la empresa Carnes Selectas El Encanto, S.A. de C.V., ante la necesidad de darle formalidad al crecimiento presentado en los años anteriores, aunado a la consolidación de la imagen corporativa y reafirmando el posicionamiento de negocio en marcha.
CERTIFICACIONES USDA Y TIF
GÁMEZ SEGUROS
INMOBILIARIA JEMA
Culiacán, Sinaloa
Inmobiliaria Jema se dedica a desarrollar espacios habitacionales de calidad en Culiacán, priorizando la seguridad, la innovación y el bienestar familiar. Desde 2003, construye hogares en entornos sanos y con acceso controlado, promoviendo tranquilidad y valor, además de participar en acciones sociales en beneficio de la comunidad.
jema.mx m 667 336 0624
Culiacán, Sinaloa
Una empresa comprometida con la responsabilidad social y una cultura empresarial que busca el bienestar integral de sus colaboradores y su comunidad.
AGRIEXPRESS
Los Mochis, Sinaloa
Ha integrado la responsabilidad social empresarial (RSE) como un eje central de su operación, obteniendo reconocimientos por su compromiso con la comunidad y el medio ambiente, lo que a su vez fortalece su competitividad y reputación corporativa.

CI CORPORATIVO
Es una empresa que, además de garantizar calidad e innovación en sus proyectos, contribuye al bienestar social y ambiental, reflejando prácticas de responsabilidad social corporativa reconocidas en Sinaloa.
GLUYAS CONSTRUCCIONES
Hermosillo, Sonora
Se considera una empresa socialmente responsable, implementando prácticas sostenibles y fomentando el bienestar de sus grupos de interés mientras garantiza calidad y eficiencia en sus proyectos de construcción.
92 93 94 95 96 89
Culiacán, Sinaloa 90 87 91 88
PRODUCTOS CHATA
Culiacán, Sinaloa
Productos Chata refuerza su compromiso social mediante donativos regulares a casas hogar, entrega donativos de diversos productos a casas de rehabilitación, apoyo al cuerpo de bomberos e instituciones religiosas, además de colaborar con ANSPAC, Cáritas y Dona Vida, impulsando el desarrollo humano, la salud y el bienestar comunitario en México.
MOLINERA DEL FUERTE
Los Mochis, Sinaloa
Molinera del Fuerte reafirma su compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial mediante prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente, la optimización de recursos naturales, la carrera Rosa en favor de la prevención y tratamiento del cáncer de mama y la creación de un entorno laboral seguro, ético e inclusivo, promoviendo un desarrollo sustentable para las futuras generaciones.

ACEROS DEL PACÍFICO
Los Mochis, Sinaloa
Aceros del Pacífico promueve la Responsabilidad Social Empresarial mediante programas de inclusión, desarrollo laboral y apoyo a proyectos de desarrollo regional. Originaria de Los Mochis y más de 57 años de trayectoria, impulsa el crecimiento sostenible de su entorno y el bienestar de sus colaboradores y comunidad.
PREOCSA
Culiacán, Sinaloa
Preocsa impulsa su Responsabilidad Social Empresarial mediante acciones enfocadas en sostenibilidad, ética y desarrollo comunitario. Promueve el uso de materiales sostenibles, la eficiencia energética y el consumo responsable, además de capacitar a su personal y colaborar con organizaciones locales y de impacto social. Cuenta ya con 8 años consecutivos con el distintivo.
+23 AÑOS de experiencia
m 667 714 4030
Culiacán, Sinaloa
Enfocada en promover el desarrollo de sus colaboradores AXM Autocamiones de México ha promovido iniciativas relacionadas con la calidad de vida, la satisfacción y de mejora continua. Además, ha impulsado prácticas en pro del medio ambiente, entre ellas la gestión de residuos.










Hermosillo, Sonora
Structurall, empresa 100% mexicana líder en construcción modular, destaca por ofrecer soluciones integrales y flexibles de espacio para los sectores público y privado. En una de sus labores de responsabilidad social, construyó la primera base de Cruz Roja con estructuras prefabricadas en San Carlos, Sonora, en solo dos semanas.
DRENAX
Culiacán, Sinaloa
Durante nueve años consecutivos, Drenax ha mantenido el distintivo ESR por cumplir estándares de mejora continua y gestión responsable. Su compromiso con la responsabilidad social ha fortalecido su rentabilidad y cultura empresarial, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental.
Navojoa, Sonora
Grupo Aceites del Mayo, dedicado a la extracción, refinación y distribución de aceites de alta calidad, recientemente ha impulsado prácticas de responsabilidad social apoyando eventos como el Festival de la Mujer de COPARMEX Navojoa y el Medio Maratón de Navojoa, promoviendo la equidad de género, la salud y el bienestar comunitario.
Hermosillo, Sonora
LyM de México, fundada en 1967 por Celso Campoy, celebra 58 años de trayectoria ofreciendo soluciones en transferencia de calor. De una pequeña planta en Hermosillo pasó a ser líder nacional con presencia en varias ciudades y Centroamérica, atendiendo a numerosas unidades mineras del país.
ALMACENES GENERALES DE
Ciudad Obregón, Sonora
Como parte de Grupo Yaqui, el Almacén General de Depósito ofrece servicios integrales de almacenamiento, recepción y embarque de granos nacionales e importados. Su compromiso con la eficiencia y la seguridad respalda una operación logística competitiva y orientada al desarrollo sostenible.
Tecate, Baja California 101 104 98
RESTAURANTE AVIKA
Los Mochis, Sinaloa
Avika Cocina Nikkei, dirigida por el chef Omar Serrano en Los Mochis, fusiona la gastronomía japonesa y latinoamericana, destacando por su creatividad y sabor. Con 26 años de trayectoria, Omar Serrano ha guiado su proyecto con visión, valores y compromiso con el desarrollo del talento gastronómico local.
CORPORACIÓN DEL FUERTE
DABALASH
Ciudad Obregón, Sonora
Dabalash, marca enfocada en el cuidado de pestañas y cejas, adopta la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia, integrando dimensiones sociales, ambientales y económicas. Su política busca generar valor sustentable para la comunidad, los grupos de interés y el medio ambiente, promoviendo un impacto positivo integral.
Culiacán, Sinaloa
La Fundación Produce aplica la RSE mediante innovación tecnológica y sostenibilidad en el sector agroindustrial. Mejora la productividad agrícola, promueve prácticas responsables como el uso eficiente de agua y energía, reduce agroquímicos y desarrolla huertos agroecológicos, al tiempo que capacita a trabajadores y fomenta inclusión y bienestar comunitario.
Tijuana, Baja California
Con inicitivas como "Juntos al Rescate", en colaboración con otras marcas, la empresa ha promovido la rehabilitación de espacios públicos. Además, ha colaborado en el cuidado del medio ambiente con el uso de energías renovables. Tambiéno ha sido reconocida como un de los mejores lugares para trabajar.
Del Fuerte, como parte de Grupo Herdez, participa en el programa de responsabilidad social Saber Nutrir, que mejora la nutrición de familias mexicanas en comunidades vulnerables. Ha recibido el Premio INTERNACIONAL como ganador en la edición 2021 de los premios FSC US por el proyecto de “Un Legado más Fuerte” en la conservación de cuerpos de agua en los campos de Sinaloa. avika.mx
enerse.mx






Las empresas de la región enfrentan el reto de integrar la sostenibilidad como parte central de su estrategia. Impulsadas por la presión internacional, el cambio climático y una nueva conciencia del mercado; algunas comienzan a transitar hacia modelos más responsables. Este proceso, aún incipiente, abre oportunidades de rentabilidad, eficiencia operativa y posicionamiento competitivo




En el noroeste de México, una región cuya economía se sostiene sobre pilares primarios como la agricultura, la pesca y la ganadería, la sostenibilidad empresarial se encuentra en una fase incipiente, pero con señales claras de transformación. Cada vez más empresas comienzan a reconocer que el futuro competitivo de sus sectores dependerá de su capacidad para adaptarse a un entorno donde la eficiencia, la responsabilidad ambiental y el compromiso social se vuelven esenciales. La sostenibilidad empresarial es una filosofía de gestión que cambia la forma en que las empresas conciben el éxito. Implica integrar de manera equilibrada
el crecimiento económico con el bienestar social y la protección del medio ambiente, generando valor para los accionistas, empleados, comunidades y el planeta. Una empresa sostenible asume su papel como agente de cambio, innovando en sus procesos, reduciendo su huella ecológica y promoviendo prácticas éticas y transparentes.
En este contexto, integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG o ESG, por sus siglas en inglés) al modelo de negocio ya no es una opción aspiracional: es una exigencia del mercado y, cada vez más, una oportunidad de rentabilidad.
“La sostenibilidad todavía no se incorpora como parte de la creación de valor, muchas veces se percibe como una actividad adicional”, explica la doctora Lilia Artemisa Cortez Angulo, profesora en la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus Sinaloa y profesional en negocios sostenibles y economía circular.
“El reto es que los empresarios la integren en su estrategia diaria, porque las investigaciones demuestran que quienes lo hacen son más rentables y tienen mejor desempeño financiero”.
Para Cristina Valdez Álvarez, coordinadora de Sostenibilidad de Grupo Rancho El 17, las estrategias de sostenibilidad deben estar integradas en todos los objetivos estratégicos de una empresa. Coincide en que no debe ser un esfuerzo aislado.
“No verlo como un esfuerzo independiente, sino que todos los procesos estén alineados a reducir el impacto ambiental, ofrecer productos y servicios de calidad, mejorar la calidad de vida de los colaboradores y contribuir al crecimiento de la comunidad. Esto garantiza nuestra permanencia sin comprometer a las generaciones presentes y futuras”, explica.
El diagnóstico es que las micro, pequeñas y medianas empresas, que con el 96.08%, de acuerdo con los Censos Económicos 2024 del INEGI, constituyen el motor de la economía regional, aún enfrentan una curva de aprendizaje.
En Sinaloa y Sonora, donde predominan actividades de alto impacto ambiental como la agricultura y la pesca, las estrategias sostenibles están en una etapa temprana de implementación.
“Estos sectores generan un nivel muy importante de biomasa que podría ser reutilizable en otras industrias, pero no lo estamos haciendo. Todavía falta industrializar el desperdicio agrícola o darle una segunda vida a los subproductos”, explica Lilia Cortez.
Su investigación doctoral, enfocada en empresas agrícolas del valle de Culiacán y Navolato, reveló que muchas cosechas se pierden por falta de precio o calidad de exportación.
“No hay una salida productiva a esos alimentos que se quedan en el campo. Son recursos invertidos que terminan desechados”, expresa.
De la conciencia ambiental al bien colectivo
Es verdad que abordar el factor ambiental en sostenibilidad es fundamental, porque en hoy día los impactos del cambio climático son una realidad palpable.
En Sinaloa, por ejemplo, se han sufrido sequías prolongadas que afectan directamente sus presas y la disponibilidad de agua, mientras que otras regiones de México enfrentan inundaciones extremas, como la más reciente en Veracruz, Querétaro o la Ciudad de México; lo que demuestra que la protección del medio ambiente es un deber indispensable para garantizar la supervivencia y bienestar de todas las personas y, sobre todo, reconociendo que el planeta es un recurso único y limitado que se debe preservar.
Pero la sostenibilidad también implica este fuerte componente social y de gobernanza, ya que no solo se
trata de cuidar los recursos naturales, sino de garantizar condiciones justas, inclusivas y éticas en la toma de decisiones, tal como lo reflejan la S (Social) y la G (Governance) en las siglas ESG.
La pandemia mostró la importancia de valorar a las personas y sus necesidades, evidenciando cómo los empleados comenzaron a replantearse la forma en que distribuyen su tiempo entre la vida personal y laboral, fenómeno que incluso en Estados Unidos se conoció como The Great Resignation (La Gran Renuncia), nombre acuñado por el profesor y psicólogo organizacional Anthony Klotz en 2021, cuando millones de estadounidenses insatisfechos con su trabajo o su salario renunciaron a él. Esta tendencia laboral luego comenzó a replicarse en el mundo.
Esto resalta la relevancia de que las empresas consideren a todos sus grupos de interés: colaboradores, proveedores, clientes y comunidades cercanas. Asimismo, la gobernanza cobra protagonismo, ya que las empresas deben implementar mecanismos de transparencia, ética y rendición de cuentas frente a un entorno donde la corrupción sigue siendo visible.
“Ya todo es un ente. Lo ambiental es un deber ser, pero también debemos cuidar el impacto social y la gobernanza. Es decir, cómo tratamos a nuestros colaboradores, a nuestros vecinos, a nuestros proveedores. Cuando una empresa genera valor para todos sus grupos de interés se construye bienestar y también rentabilidad”, resalta Lilia Cortez.
Cistina Valdez comparte en ejemplos concretos que algunas empresas y organizaciones llevan a cabo
Lilia Artemisa Cortez Angulo, profesora en la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus Sinaloa.

programas de alimentación, nivelación académica, desarrollo de emprendedores y reforestación en comunidades locales, dos de ellas son Banco de Alimentos y Fundación Don Jorge en Hermosillo.
Las empresas también están avanzando en inclusión laboral, reduciendo barreras de género, edad o etnia, y creando espacios como salas de lactancia materna.
“La inclusión se logra buscando talento basado en habilidades y valores, no en características externas. Esto fortalece la cultura organizacional y la reputación de la empresa”, comenta Cristina Valdez.
Exigencias internacionales como motor de cambio
La transición hacia modelos sostenibles no es únicamente un ideal ambiental, es una consecuencia de la globalización empresarial. Las grandes compañías y los mercados internacionales ya demandan reportes de sostenibilidad, trazabilidad y cumplimiento de estándares como los del Global Reporting Initiative (GRI) o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
“Las empresas exportadoras del noroeste están sintiendo esta presión. Ya no es inspiración, es exigencia. Un cliente puede pedirte tu reporte ASG para verificar que tu producción sea ambiental y socialmente responsable. Si no lo tienes, simplemente no eres elegible como proveedor”, apunta Lilia Cortez.
Sin embargo, esta presión externa también está impulsando el cambio interno. La doctora del Tecnológico de Monterrey reconoce que los grandes productores comienzan a alinearse con los estándares globales, aunque la mayoría de las pymes aún se enfrenta a barreras de conocimiento y recursos.
“No es falta de cultura, sino desconocimiento y falta de tiempo. Los empresarios están muy enfocados en la operación diaria. De ahí la importancia de la colaboración entre empresa, universidad y gobierno para capacitar y acompañar este proceso”.
Se refiere a esta sinergia como la “triple hélice”, un modelo de cooperación donde la academia aporta conocimiento, el gobierno impulsa políticas y financiamiento, y el sector privado implementa los cambios.
“Si logramos fortalecer esa triple hélice, se genera un círculo virtuoso: crece la empresa, se crea empleo y mejora la calidad de vida de las comunidades”, comenta.
Y es que integrar sostenibilidad en la estrategia corporativa reduce impactos y abre oportunidades de negocio y acceso a inversión extranjera.
Cristina Valdez explica que “una empresa sostenible se vuelve más eficiente, confiable y atractiva para clientes y colaboradores. Las certificaciones son un reflejo de ese compromiso y mejoran la percepción de marca ante todos los grupos de interés”.
64% de las empresas en México cuentan con estrategias ESG.
72% de las compañías en México ha implementado acciones de transición energética.
50% de las empresas elaboran y presentan informes sobre desempeño en ESG.
66% de las empresas en México aplica prácticas de economía circular.
La implementación de certificaciones como Empresa Socialmente Responsable, Top Companies o Great Place to Work no es solo un distintivo, sino un mecanismo para estandarizar procesos, documentar prácticas y comunicar el compromiso de la empresa. Esto genera que ese círculo virtuoso antes mencionado fortalezca la competitividad.
Desafíos en el camino hacia la sostenibilidad
Los retos que enfrentan las empresas del noroeste para consolidar estrategias sostenibles, enlista Lilia Cortez, son tres principales: limitaciones financieras, desconocimiento técnico y escaso acceso a tecnología.
“Las tecnologías limpias o los sistemas de aprovechamiento suelen ser de importación, y eso representa un costo elevado para las pymes. Sin financiamiento y sin capacitación, es difícil dar el salto”, indica.

La coordinadora de Sostenibilidad de Rancho el 17, Cristina Valdez, identifica además una resistencia cultural al cambio que, aunque en menor medida, sí contribuyente a frenar la implementación de estas estrategias.
“Cuando la visión de Dirección y Consejo está alineada, la cultura organizacional fluye hacia la sostenibilidad. Sin esto, es difícil avanzar”, señala.
A ello se suma un desafío estructural, que es la falta de políticas públicas que incentiven la sostenibilidad como una prioridad económica y no solo ambiental.
“Necesitamos regulaciones claras e incentivos fiscales o financieros que premien la adopción de prácticas sostenibles. Hoy muchas empresas lo hacen por convicción, pero no necesariamente por apoyo institucional”, apunta Lilia Cortez.
Pese a las limitaciones, la doctora destaca que el cambio de mentalidad ya comenzó.
“El mindset del empresario sinaloense está cambiando. Saben que deben subirse a este barco sí o sí. Entienden que la sostenibilidad no solo es una responsabilidad, sino una ventaja competitiva”.
En el camino
La ruta hacia un desarrollo sostenible en el noroeste de México está en construcción. La región enfrenta rezagos, pero también una creciente conciencia sobre la necesidad de cambio.
Cristina Valdez y Lilia Cortez están de acuerdo en que, para consolidarse como referente nacional, el ecosistema empresarial necesita colaboración entre sociedad, gobierno y empresas, gestión eficiente de recursos críticos como el agua, innovación en economía circular y claridad regulatoria.
El futuro de las empresas del noroeste dependerá de su capacidad para alinear la rentabilidad con la responsabilidad. En ese equilibrio, entre innovación, cooperación y compromiso social, se perfila el verdadero potencial competitivo de la región
México, Colombia y Costa Rica son los países más avanzados en ESG.

IMPACTO RECOCIMIENTO
La empresa sinaloense consolida su visión responsable al obtener el Distintivo ESR con una estrategia centrada en las personas, el

XM Autocamiones de México ha dado un paso clave en su evolución al obtener el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), reconocimiento que confirma su compromiso con la ética, la sostenibilidad y la construcción de valor compartido. Si bien la organización ya realizaba acciones sociales y ambientales, este proceso le permitió estructurar una estrategia formal, medir resultados y comunicar de manera
La empresa sinaloense fue creada en 2005 con la visión del arquitecto Arnulfo Aguilar Salazar, siendo la primera planta de ensamblaje de camiones de carga ligera. Como PyME dentro del sector logístico e industrial, AXM encontró en la responsabilidad social una oportunidad para fortalecer la confianza con sus clientes, abrirse a nuevos mercados y consolidar una cultura interna basada en bienestar y participación. Para lograrlo, integró un modelo ASG (ambiente, sociedad y gobernanza) centrado en tres ejes: impulsar el desarrollo de su equipo, fortalecer la gestión ambiental y alinear sus políticas y procesos bajo principios éticos y de mejora continua.
La construcción de esta cultura se dio desde el interior. A través de capacitaciones y equipos de trabajo colaborativos, los empleados participaron activamente en el diseño de iniciativas que mejoran su entorno laboral y la operación diaria. Además, proveedores estratégicos se sumaron al proceso, reforzando una cadena de valor responsable y transparente.

En materia ambiental, AXM ha iniciado programas enfocados en reciclaje, reutilización de materiales y uso responsable de recursos, tomando como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los relacionados con producción responsable y energía limpia. El reto mayor fue comprender el propio alcance y trazar una ruta clara. Hoy, AXM avanza con la visión de crecer como empresa sin perder de vista a las personas, su entorno y el impacto que puede generar en la comunidad.


Ing. Christian González, director general de CG Automatización y Bibiana Arely García Rivera, gerente administrativo.

MANUFACTURA
SONORA
Un modelo de negocio donde el crecimiento económico solo tiene sentido cuando genera valor compartido
CAÑO DE FUNDACIÓN: 2010
DIRECTOR: Ing. Christian González
SEDE: Hermosillo, Sonora
UNIVERSIDADES
ALIADAS:
UTH, ITH, UNISON
PRACTICANTES
FORMADOS: +30 en los últimos tres años
CONTRATACIÓN
POSTERIOR: 40% de egresados
uando se fundó CG Automatización en 2010, su misión iba más allá de automatizar procesos industriales.
Desde sus inicios, el Ing. Christian González, director de la empresa, tuvo claro que la tecnología también debía servir para mejorar la vida de las personas, generar empleos de calidad y contribuir al desarrollo regional.
“Nuestro compromiso con la responsabilidad social empresarial nació de manera natural, como una extensión de nuestros valores”, comparte.
Hoy, CG Automatización combina tecnología, talento y sostenibilidad dentro de un modelo de negocio donde el crecimiento económico solo tiene sentido cuando genera valor compartido, desarrollo profesional, innovación responsable y respeto por el medio ambiente.
Pilares de una responsabilidad auténtica
El enfoque de RSE de CG Automatización se sostiene en dos grandes pilares: innovación sostenible y compromiso ambiental. A través de ellos promueven la eficiencia energética y prácticas industriales más limpias y el compromiso social, un impulso al
talento sonorense, a la participación en programas educativos y acciones comunitarias que fortalecen el entorno laboral y social.
Entre sus programas más significativos destaca el Programa de Prácticas y Estancias Profesionales, con el objetivo de ofrecer a estudiantes de ingeniería una experiencia real dentro del entorno industrial, participando en proyectos de robótica, visión artificial y manufactura automatizada.
CG Automatización también participa en causas sociales como “Va Por Ellos”, programa de apoyo alimentario infantil, y en CRIT Sonora, donde colabora con donaciones y voluntariado.
¿Cómo lograr que la responsabilidad social no se quede solo en el discurso?
La RSE no se impone, se vive y se construye día a día. El liderazgo ético, la coherencia y la participación activa son piezas clave para mantener viva una cultura empresarial verdaderamente responsable. El principal reto es equilibrar la rentabilidad con la sostenibilidad, y CG Automatización demuestra que ambos objetivos pueden coexistir.

BAJA
Monroy Consulting impulsa una cultura empresarial comprometida con la movilidad social
Mauricio Monroy Consulting es una firma fundada en 2009 por seis socios, entre ellos Elisa Ibáñez Aldana, contadora pública certificada y especialista en capital humano que a su vez es presidenta de la Comisión Laboral y de Movilidad Social de Coparmex Tijuana.
Desde hace 16 años, la firma ha consolidado su presencia en el ámbito de auditoría, impuestos, servicios legales y contables, mientras promueve una gestión responsable con las personas y el entorno.
“Desde nuestros inicios tuvimos claro que nuestra labor no se limita al cumplimiento fiscal o financiero. Tenemos una responsabilidad con nuestros colaboradores y con la comunidad”, explica Ibáñez Aldana.
Uno de los ejes de su estrategia es la gestión ética de los colaboradores. La firma promueve el cumplimiento pleno de las leyes laborales y fomenta planes de carrera que impulsen la movilidad social dentro de la organización.
“Antes de ayudar afuera, debemos asegurarnos de que nuestros equipos estén bien, de que exista justicia laboral y crecimiento real”, comenta.
Con una plantilla de 65 personas, la empresa busca que cada colaborador participe de manera voluntaria en actividades comunitarias, fortaleciendo el sentido de pertenencia y cooperación.
Entre las iniciativas en las que participa destaca Tijuana Sin Hambre, mediante la donación de tiempo y trabajo voluntario. Además, ha mantenido una relación estrecha con el Club de Niños y Niñas de Tijuana, organización dedicada a brindar espacios seguros y programas de desarrollo para jóvenes en situación vulnerable.
Ibáñez Aldana también impulsa proyectos en Coparmex Tijuana para mejorar las condiciones laborales y promover la movilidad social en las empresas locales. Desde ese espacio, colabora en iniciativas como la encuesta de movilidad social en alianza con el Centro de Estudios Espinosa
Yglesias, para generar oportunidades reales de crecimiento para los trabajadores. La empresaria resalta que la sostenibilidad em presarial sólo es posible cuando se alinean los inte reses económicos con los humanos. “Para que nos vaya bien a todos, tiene que haber un ganar-ganar. Si las empresas crecen a costa de los derechos de las personas, ese éxito no es sostenible”.

Elisa Ibáñez
Aldana
DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES QUE APOYAN SE ENCUENTRAN: 1.- Tijuana Sin Hambre 2.- Club de Niñas y Niños




EMPRESAS SINALOA
Con la entrada en vigor de las NIS, PGG Contadores orienta a las organizaciones hacia una gestión más transparente, responsable y competitiva
La humanidad se enfrenta a un mundo en crisis ambiental con efectos cada vez más visibles: huracanes más intensos, sequías prolongadas y un cambio cultural que busca equilibrio entre las generaciones actuales y futuras. Ante este panorama, el director general de PGG Contadores, Pablo García Guzmán, indica que resulta esencial comprender que la sostenibilidad representa un “riesgo de negocio” cuyo propósito es encontrar un balance entre el medio ambiente y el uso responsable de los recursos naturales, promoviendo un consumo equilibrado que garantice su disponibilidad para las nuevas generaciones.
Hablar de sostenibilidad implica abordar conceptos estrechamente relacionados, como la Responsabilidad Social y la sustentabilidad, que buscan asegurar un futuro común. Además, integra principios de economía circular y valor compartido, orientados a reducir el impacto ambiental.
Frente a este contexto, las organizaciones requieren herramientas que les permitan incorporar los riesgos ambientales y sociales en su gestión diaria. En respuesta, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y Sostenibilidad (CINIF) publicó las NIS A-1 Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) y la NIS B-1 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO), las primeras en su tipo en México, que entrarán en vigor para los ejercicios iniciados a partir del uno de enero de 2025.
Estas normas marcan un cambio trascendental: a partir de ahora, las empresas deberán reportar no solo su desempeño financiero, sino también su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG). Es decir, ya no bastará con
PGG CONTADORES se fundó en 2013
POR 12 AÑOS HA OFRECIDO SERVICIOS CONTABLES Y FISCALES.
presentar utilidades o crecimiento económico; también deberán comunicar cómo sus operaciones impactan el medio ambiente, cómo gestionan los riesgos climáticos y de qué manera promueven una gobernanza responsable.
García Guzmán puntualiza que con la adopción de este nuevo marco, la información de sostenibilidad se integrará directamente con los estados financieros, ofreciendo una visión completa de la organización. Aspectos como las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de agua o las políticas laborales deberán reflejarse junto con las cifras económicas.
El objetivo principal es que la información sea transparente, comparable y verificable, lo que permitirá a inversionistas, autoridades y sociedad conocer el compromiso real de las empresas con la sostenibilidad. Aunque la implementación de las NIS representará un reto, también abre una oportunidad: aquellas organizaciones que se preparen a tiempo podrán fortalecer su reputación, generar confianza y atraer inversión responsable.
Acompañamiento
PGG Contadores ofrece asesoría especializada para acompañar a las empresas en la adopción y cumplimiento de las NIS, impulsando una transición ordenada hacia la sostenibilidad empresarial.


El 80% del personal de la planta son mujeres del propio pueblo. Muchas de ellas, madres y jefas de familia, que han encontrado en esta empresa no solo un salario, sino una comunidad solidaria
Helados del Pueblo demuestra cada día que es una empresa socialmente responsable comprometida voluntariamente a gestionar un impacto económico, social y ambiental de forma positiva en el pequeño pueblo de San Javier, municipio de San Ignacio, Sinaloa, donde su historia de esfuerzo, tradición y solidaridad se ha ido germinando con en el tiempo.
El 80% del personal de la planta son mujeres del propio pueblo. Muchas de ellas, madres y jefas de familia, que han encontrado en esta empresa no solo un salario, sino una comunidad solidaria. Además, cada año los colaboradores participan en jornadas de servicio social, donde pintan escuelas, centros de salud o espacios públicos. “Queremos que, cuando pasen por ahí, digan: yo ayudé a pintar esa iglesia”, dijo Alberto Salvador Torrero Tolosa, director general de Helados del Pueblo.
Desde hace más de cuatro décadas Helados del Pueblo ha refrescado generaciones enteras. Una empresa familiar dedicada a la elaboración de paletas naturales, sin conservadores ni saborizantes artificiales que florece alrededor del trabajo digno, la identidad cultural y el amor por lo propio.
Todo comenzó con la señora Juanita Tolosa Esquivel, una mujer visionaria que, antes de que llegara la electricidad al pueblo, ya elaboraba heladitos con un refrigerador de gas. Su empeño y creatividad sentaron las bases de una empresa que hoy dirige su hijo, Alberto Salvador Torrero Tolosa, quien ha convertido aquel pequeño emprendimiento artesanal en una industria que produce hasta 20 mil paletas diarias en temporada alta y abastece más de 1,800 puntos de venta en el noroeste del país.
“Mi mamá se quedó en San Javier para que hubiera trabajo en el pueblo y el pueblo no desapareciera”. Esa decisión, tomada hace décadas, sigue resonando hoy como un acto de amor y responsabilidad social genuina.
Helados del Pueblo impulsa desde sus inicios la cultura y el turismo local. Desde hace años participa activamente en la organización de La Taspana, una de las fiestas más emblemáticas del municipio y hoy patrimonio cultural intangible de Sinaloa. En colaboración con promotores culturales, buscan que este festival alcance reconocimiento nacional, al nivel de la Guelaguetza o la Feria de San Marcos. Además, promueven las tradiciones del pueblo, como la pastorela Luzbel en Campaña, con más de ochenta años de historia y en la que participan familias completas, generación tras generación.
HELADOS DEL PUEBLO mantiene un compromiso con proyectos educativos y ambietales.
La empresa es parte del patronato de Casa del Estudiante de San Ignacio, que brinda alojamiento y alimentación a jóvenes que estudian en Culiacán.
En el ámbito ecológico, han implementado programas de reciclaje y ahorro de agua, así como la promoción de recolección de plásticos a cambio de paletas.
Alberto Torrero menciona que el compromiso social también se refleja en proyectos educativos y ambientales. La empresa forma parte del patronato de la Casa del Estudiante de San Ignacio, que brinda alojamiento y alimentación a jóvenes que estudian en Culiacán. En el ámbito ecológico, han implementado programas de reciclaje y ahorro de agua, reduciendo el desperdicio en su planta, reutilizando materiales y promoviendo entre los habitantes la recolección de plásticos a cambio de paletas.
“Nosotros lo hacemos sin cacarearlo”, dice el director. “No sabíamos que hacíamos responsabilidad social, pero lo estábamos haciendo”. Su filosofía es clara: actuar primero, hablar después. Porque la esencia de Helados del Pueblo no está en los reconocimientos, sino en el ejemplo.
Esa manera de entender la empresa como un motor que genera bienestar colectivo forma parte del ADN que heredaron de doña Juanita. Hoy, sus hijos y nietos siguen el legado con el mismo espíritu: trabajar, ayudar y ser felices.
“Mi mamá siempre decía que venimos a dos cosas: a trabajar y a ser felices”, recuerda Alberto Torrero. “Y si trabajas en lo que amas, entonces ya encontraste la receta perfecta”.
Helados del Pueblo es eso, una receta perfecta de sabor, compromiso y comunidad. Un recordatorio de que las verdaderas empresas socialmente responsables no solo generan utilidades, sino también orgullo, identidad y esperanza en los lugares donde nacen.
Lic. Christian Castillo, responsable del área de reciclaje.

IMPACTO HERMOSILLO
Mountar es una de las dos únicas empresas en México que reciclan llantas gigantes de camiones mineros, un residuo que históricamente terminaba enterrado o abandonado
En un sector tradicionalmente señalado por su impacto ambiental, Mountar ha decidido romper esquemas. En Hermosillo, Sonora, esta empresa minera ha logrado posicionarse como un referente nacional en responsabilidad social empresarial y economía circular, al demostrar que la minería puede ser aliada del medio ambiente y del desarrollo comunitario.
El compromiso de Mountar con la sustentabilidad no es una estrategia de imagen, es parte esencial de su modelo de negocio. Bajo la coordinación del Lic. Christian Castillo, responsable del área de reciclaje, la compañía ha convertido el reto de los residuos industriales en una oportunidad para innovar y generar valor.
“Nos motivó la necesidad de reducir el impacto ambiental de la operación minera y demostrar que la sustentabilidad puede generar valor económico y social”.
Pioneros en reciclaje de llantas mineras
Mountar es una de las dos únicas empresas que reciclan llantas gigantes de camiones mineros. El proyecto nació al identificar el potencial del caucho como materia prima para fabricar pisos industriales, recubrimientos y piezas de protección.
El impacto es doble: ambiental y económico. La re -
utilización reduce costos de disposición y transporte de residuos, al mismo tiempo que impulsa nuevas cadenas de valor dentro de la industria. Además, ha generado empleos locales especializados en trituración, moldeo y manufactura sostenible.
Responsabilidad social con impacto real
Mountar impulsa una cultura ambiental dentro y fuera de sus instalaciones. Promueve el aprovechamiento del agua, la reutilización de madera, cartón y metales, y la educación ambiental comunitaria, fomentando el reciclaje en las localidades mineras.
Con una proyección a cinco años, Mountar busca consolidarse como un referente latinoamericano en innovación sostenible. Su visión incluye ampliar la capacidad de reciclaje, crear nuevas líneas de productos con materiales recuperados y extender sus soluciones a industrias como la construcción y la energía.
En materia de RSE, la meta es fortalecer la relación con las comunidades mineras mediante programas de capacitación, empleo local y educación ambiental, avanzando hacia un modelo de impacto positivo integral.
Mountar colabora con industrias mineras para el desarrollo de nuevas soluciones y productos sostenibles.

ACCIONES ORGANIZACIÓN
Para Seibi Ninomiya, la sostenibilidad dejó de ser discurso, las empresas deben demostrar con datos, auditorías y coherencia interna que sus acciones generan impacto real
Cuando una empresa asegura ser responsable, ¿basta con decirlo? Para Seibi Ninomiya Cázarez, consultora especializada en sostenibilidad y responsabilidad social, la respuesta es que solo los hechos comprobables sostienen el discurso. Seibi Ninomiya acompaña a organizaciones en la implementación de estrategias de sostenibilidad, a través de metodologías japonesas con modelos de gestión social para guiar a las empresas hacia un objetivo común: ser coherentes entre lo que declaran y lo que practican.
“Asegurar el cumplimiento de aquello que la empresa dice que hace es esencial para evitar el greenwashing, socialwashing o cualquier otra forma de simulación”, afirma.
Las auditorías, explica, permiten verificar si los compromisos asumidos se traducen realmente en acciones. Pero más allá del cumplimiento, la evaluación tiene un propósito estratégico, que es identificar los impactos, positivos y negativos, que la operación genera en colaboradores, clientes, proveedores y comunidades. “Cuando reconozco esos impactos, puedo decidir con mayor facilidad hacia dónde invertir mis recursos”, puntualiza. Este enfoque, agrega, conecta directamente con los objetivos empresariales, ya sea vender más, expandirse o reducir la rotación de personal.
Este ejercicio, subraya Seibi Ninomiya, ha pasado de ser una iniciativa voluntaria a una exigencia del mercado, pues “los clientes y proveedores piden que las empresas no solo implementen, sino que demuestren que realmente lo hacen, con mediciones e impactos comprobables”, dice. Esa transparencia es la que permite traducir la sostenibilidad en confianza y competitividad.
El concepto de responsabilidad social no es nuevo, pero su aplicación ha evolucionado. Desde los años cuarenta, cuando economistas como Milton Friedman la reducían a la generación de utilidades, hasta la década de los ochenta, con la irrupción del desarrollo sostenible, la
noción empresarial del “buen hacer” ha madurado. Hoy, asegura Seibi Ninomiya, las empresas están entendiendo que la sostenibilidad comienza por casa. “Primero deben mirar hacia adentro y asegurarse de operar de manera congruente con los valores que promueven”.
Esta evolución también transformó la manera en que las empresas destinan recursos. Si antes los presupuestos se dirigían casi exclusivamente a obtener distintivos o apoyar causas sociales, hoy se invierten en fortalecer los procesos internos. “La responsabilidad social implementada es un tema de mejora continua. Si yo mido, puedo mejorar y disminuir mis impactos. Y eso, en esencia, es la responsabilidad social”, dice Seibi Ninomiya.
El mercado, además, está premiando esa coherencia. De acuerdo con el Informe de Responsabilidad Social Corporativa de América Latina, Sherlock Communications 2024, el 70% de los consumidores mexicanos prefiere comprar a empresas socialmente responsables, mientras que 44% considera que las compañías tienen un papel clave en el cuidado del medio ambiente. Además, el mismo estudio revela que el 70% de los colaboradores elige trabajar en organizaciones con políticas claras de equidad, seguridad y bienestar laboral. Para Seibi Ninomiya, estos porcentajes confirman que “clientes, medio ambiente y colaboradores están alineados en una misma conversación que exige coherencia y compromiso real”.
¿Y qué papel juegan los distintivos como el ESR de Cemefi en este escenario? Seibi Ninomiya aclara que una empresa puede ser socialmente responsable sin tener un reconocimiento formal, pero los sellos funcionan como indicadores visibles de procesos internos sólidos. Para explicarlo, recurre a una imagen sencilla: “Si tengo dos tazas de café idénticas, y sé que una apoya a cafetaleras mujeres y la otra no, pero tiene distintivos y sellos que garantizan sus prácticas, probablemente me detenga a mirar qué hay detrás de ambas. El sello no es la meta, pero sí un punto de partida para generar confianza”.



“Hoy, más que nunca, las organizaciones necesitan que sus colaboradores los elijan. Y esa elección depende de la experiencia que vivan todos los días”, señala Carolina Covarrubias, directora de Tangente

Carolina Covarrubias, directora de Tangente.
Cuando Google lanzó en 2012 el estudio Aristóteles, su objetivo era entender qué hace exitosos a algunos de sus equipos. La conclusión fue que la clave no estaba en las habilidades técnicas, sino en la seguridad psicológica.
Ese hallazgo, señala Carolina Covarrubias, directora y fundadora de Tangente, es hoy una de las bases de lo que se conoce como Employee Experience (EX). “La seguridad psicológica es cuando la gente tiene permiso a ser, a expresar desacuerdo o proponer mejoras sin ser reprendida por ello. Y esa es la muerte de la innovación, de la cultura y de la experiencia”, afirma.
En palabras simples, es todo lo que una persona siente, observa y vive en su trayectoria dentro de una compañía, desde el proceso de selección hasta su salida. Incluye emociones, interacciones, aprendizajes y la forma en que se gestiona la cultura día a día, explica la directora de Tangente, empresaria dedicada a la selección, evaluación y desarrollo de talento.
Y es que en un entorno laboral marcado por la movilidad del talento y la diversidad generacional, las empresas están enfrentando el reto de cómo crear experiencias que motiven a sus colaboradores a permanecer y crecer dentro de la organización.
La Employee Experience ha ganado relevancia global en los últimos años y hoy es considerada una de las principales estrategias para los problemas planteados anteriormente.
Carolina Covarrubias aclara que la experiencia del colaborador es un concepto integral que incluye la claridad en las funciones, la tecnología disponible, las oportunidades de desarrollo, la interacción con compañeros y jefes, e incluso aspectos cotidianos como el ambiente físico o la calidad del café.
“Si la gente está contenta, vibra con los objetivos de la empresa, trata bien a los clientes y genera resultados”.
Una nueva dimensión del trabajo
Durante mucho tiempo, las empresas confiaron en beneficios estandarizados para generar satisfacción laboral; sin embargo, esa fórmula ya no es suficiente. “Antes se pensaba que el salario, el horario y algunos programas corporativos garantizaban la permanencia. Hoy no basta. La experiencia del colaborador no es una moda, es una necesidad”, sostiene Carolina Covarrubias.
El cambio responde a un contexto inédito: has -

ta cuatro generaciones conviven en un mismo ecosistema laboral. Mientras que baby boomers y generación X ocupan la mayoría de los puestos directivos, los millennials y centennials buscan entornos más flexibles, digitales y personalizados.
Recursos humanos no basta El primer paso para construir una experiencia sólida no es un programa aislado, sino integrarla a la planeación estratégica.
“El error más grande que he visto en las compañías es disparar al aire, lanzar iniciativas sin saber o solo interpretar qué necesita la gente. Escuchar de verdad”.
Si bien Recursos Humanos suele coordinar estos procesos, el éxito depende del compromiso de todo el círculo directivo. “Recursos Humanos ejecuta lo que los líderes acuerdan. No puede cambiar la mentalidad de un director que no está interesado. Si la experiencia del colaborador no se habla seguido en las reuniones de líderes, nunca será prioritaria”, afirma.
Este enfoque compartido implica que la EX no sea vista como una tarea operativa, sino como una responsabilidad estratégica de la alta dirección.
El futuro del trabajo está en la experiencia
Para Carolina Covarrubias, el Employee Experience es la base de la competitividad a futuro. “Si una compañía sueña con crecer a largo plazo, tiene que empezar por elegir hoy este camino. De lo contrario, la planeación se queda en una idea romántica”, advierte.
El reto para las empresas mexicanas será trascender el discurso y llevar la EX a la agenda estratégica, con diagnósticos claros, liderazgo comprometido y presupuestos asignados.
“Las compañías que entiendan que el cliente externo empieza con el cliente interno estarán mejor preparadas para innovar y mantenerse relevantes en un mercado global y competitivo”, concluye.

INICIATIVA EDUCACIÓN
Con programas que fomentan el emprendimiento, la participación y la mejora educativa, la institución impulsa a miles de niñas, niños y familias a ser protagonistas de su propio desarrollo
En Sinaloa, miles de niñas, niños y jóvenes construyen su futuro dentro de aulas que forman parte de su historia y de su comunidad. Proeduca Sinaloa nace con el firme propósito de acompañarlos en ese camino, impulsando su éxito académico, fortaleciendo la integración social y promoviendo la participación activa de todos los actores dentro de la escuela.
Su misión es mejorar las oportunidades educativas en escuelas primarias públicas y contribuir al desarrollo integral de la niñez y juventud. Con una visión de liderazgo comunitario, Proeduca trabaja bajo valores que se viven día a día: participación, perseverancia, solidaridad, responsabilidad, aprendizaje y ejemplaridad.
LA ORGANIZACIÓN OPERA A TRAVÉS DE UN MODELO INTEGRAL DE INTERVENCIÓN, CONFORMADO POR TRES PROGRAMAS ENFOCADOS EN EL CRECIMIENTO PERSONAL, FAMILIAR Y COMUNITARIO:
1. Juguemos a Emprender
Un taller dirigido a estudiantes de quinto y sexto grado, donde las niñas y los niños descubren la importancia de visualizar metas, tomar decisiones y construir su futuro.
Más de 5,400 estudiantes participaron en el ciclo 2024-
2025, aprendiendo que sus sueños también pueden ser proyectos.
2. Activación de Consejos Escolares de Participación Social Padres, madres, docentes y directivos se unen para diagnosticar necesidades y ejecutar planes de mejora escolar. Durante el último ciclo, este programa fortaleció las capacidades de 5,214 personas y generó más de 900 acciones para mejorar sus escuelas.
3. Escuelas Alegres
En alianza con empresas y fundaciones, Pro-educa invierte en rehabilitar planteles, creando espacios limpios, dignos y seguros que favorecen el aprendizaje y el desarrollo integral.
Cada escuela renovada, cada niña motivada y cada familia involucrada representa un paso más hacia comunidades más fuertes, unidas y conscientes del poder transformador de la educación.
CONTACTO: proyectos@proeduca.org.mx


EMPRENDEDORAS MÉXICO
Según
un estudio de
GoDaddy, la mayoría de las
emprendedoras digitales
en México son madres, y muchas de ellas líderes millennial que encuentran en la IA una aliada para lograr el equilibrio
n el México actual, el rostro del emprendimiento digital tiene nombre de mujer. Y muy probablemente, también es madre. De acuerdo con la Encuesta Global de Emprendimiento 2025, realizada por GoDaddy, el 77% de las mujeres emprendedoras digitales en el país son mamás que encontraron en la tecnología una vía para equilibrar sus metas personales con su vida profesional.
El estudio, que consideró a más de 3,500 pequeñas empresas de 11 países, destaca que las mexicanas lideran sus propios negocios en entornos digitales con una constante: el deseo de libertad. Libertad para decidir sobre su tiempo, sus ingresos y sus proyectos. Porque emprender, en su caso, no solo significa crecer económicamente, también significa estar presentes en la crianza, el hogar y en sí mismas.
“Las mujeres emprendedoras tienen muchos retos, y esto tiene que ver con el equilibrio con las diferentes ocupaciones que tienen dentro de su vida diaria”, señala el informe. Para ellas, el emprendimiento digital no es una moda, es una necesidad.

El perfil dominante de estas líderes es millennial. Las nacidas entre 1981 y 1996 representan el 56% del ecosistema emprendedor mexicano. Entre la generación Z, la presencia femenina también destaca: el 62% de los jóvenes emprendedores digitales son mujeres.
El uso de herramientas tecnológicas, especialmente la Inteligencia Artificial, está ayudando a estas empresarias a optimizar procesos. Cuatro de cada diez emprendedoras ya utilizan IA para automatizar tareas y mejorar la eficiencia, lo que les permite ahorrar entre ocho y nueve horas a la semana. Horas que pueden invertir en lo más valioso: su tiempo personal y familiar.
Las redes sociales también son esenciales. El 83% de estas mujeres considera que sus estrategias de venta se basan en plataformas digitales. Porque saben dónde está su público y cómo conectar con él.
Detrás de cada tienda en línea, consultoría o servicio digital, hay una historia de disciplina, resiliencia y visión. Mujeres que decidieron emprender sin renunciar a ser mamás, líderes que entienden que el negocio más importante que tienen es el de vivir en equilibrio.
77% de las emprendedoras digitales en México son mamás.
56% de los emprendedores en México son millennials.
Entre la generación Z, 62% de los emprendedores digitales son mujeres.
46% de las emprendedoras tienen su negocio como fuente principal de ingresos.

4 de cada 10 usan Inteligencia Artificial para operar su negocio.
Con IA, ahorran entre 8 y 9 horas semanales.
83% considera que las redes sociales son clave en su estrategia de ventas.

COMEDOR ARTALIA
72 quincenas: $320
Código: 392091
REFRIGERADOR LG VS28QBP
28 pies cúbicos
Alto: 179 cm, ancho: 92 cm, profundo: 85 cm
72 quincenas: $618
Código: 669717


COLCHÓN MATRIMONIAL SEALY SOUL
48 quincenas: $235
Código: 377287
LAVADORA Y SECADORA SAMSUNG F-WD20T6000WSP
20 kg de capacidad de lavadora, 24 kg de capacidad de secadora
72 quincenas: $605
Código: 665291


ESTUFA KOBLENZ EK-6131 GINEBRA 30”
Cubierta de acero inoxidable con acabado cerámico, parrillas de fundición, horno con Air Fryer
Alto: 97 cm, ancho: 76 cm, profundo: 64 cm
72 quincenas: $353
Código: 661236
Abonos calculados con 10% de pago inicial; los montos y plazos pueden variar según el margen de crédito y el historial de pago. Los precios incluyen IVA, Vigencia del 1 al 30 de noviembre del 2025
ELÉCTRICO FUNZONE BUGGY 12V
Motor y pedal eléctrico, incluye control remoto
48 quincenas: $258
Código: 581749

TV HISENSE 85QD65QV
QLED 85” UHD, Smart TV, 4 entradas HDMI y 2 de USB
72 quincenas: $564
Código: 204334

SAMSUNG GALAXY Z FLIP 7
48 quincenas $1,005
Código: 298851

N400 BRISTOL
Motor: 400 cc
Velocidad: 165 km/h


BICICLETA ELÉCTRICA ZIGNA



László Krasznahorkai
Esta obra, escrita por krasznahorkai, ganador del Premio Nobel de Literatura 2025, cuenta la historia de un pueblo húngaro casi desierto tras el colapso del comunismo rural que espera la llegada de Irimiás, una figura que promete redención. El autor es reconocido por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte.

Robert Greene
La obra revela las reglas no escritas del liderazgo, la estrategia y la influencia. Através de ejemplos históricos, filosóficos y políticos el autor revela cómo las personas construyen, mantienen o pierded el poder, ofreciendo una mirada práctica y audaz al comportamiento humano y al éxito.

@ELCEO__
Sitio oficial del medio digital El Ceo. Su enfoque es la publicación de videos sobre negocios y temas de interes para empresarios y empresarias de México.

TINY DESK CONCERT
SE REGALAN DUDAS
En este espacio creado por Lety y Ash, se ha convertido en un ecosistema de herramientas para cuestionar todo lo que está alrededor y tomar decisiones más informadas.
Escúchalo todos los martes y jueves.

Los 100 empresarios más importantes de México
El ranking “Los 100 empresarios más importantes de México” ha evolucionado su metodología para revelar quiénes inciden de una forma más activa en las decisiones del ecosistema empresarial en el país. Este año incluye un análisis sobre la participación de sus integrantes en los consejos de administración de sus empresas y los de otras compañías.
El canal creado por NPR presenta actuaciones íntimas y acústicas de artistas globales, ofreciendo una experiencia musical auténtica y cercana. Todo desde un pequeño escritorio convertido en escenario.

CHEF ANTONIO SANTOS
@chef.antoniosantos
Gastrónomo sinaloense, enfocado en la propuesta de plantillos conectados con la naturaleza, resaltando los sabores de Sinaloa.






