Ayer & hoy - Ciudad Real – Revista septiembre 2025

Page 1


Diseño de portada

Esther Gª-Filoso y Pilar Piñero

Nº 136 SEPTIEMBRE 2025

Edita

Ediciones SERCA, S.L. Plaza de Cervantes 6, 7º. Oficina 3 13001 Ciudad Real

Teléfono: 926 673735

Gerente

Miguel Ángel Gómez Poblete miguelangel@ayeryhoyrevista.com

Departamento Comercial

Tomás G. Camacho Sánchez-Gil

Tfno.: 639 62 91 65 tcamacho@ayeryhoyrevista.com

Mabel Pellejero Cabanillas

Tfno.: 609 848 391 asesor.cr@ayeryhoyrevista.com

Departamento de Administración

Pilar Piñero Moraira admon@ayeryhoyrevista.com

Departamento de Diseño

Esther García-Filoso Archidona publicidad@ayeryhoyrevista.com

Redacción y Edición

Oliva Carretero Ruiz ocarretero@ayeryhoyrevista.com

Juan Diego García-Abadillo Orea informacion@ayeryhoyrevista.com

Colaboradores

Francisco Javier Morales Hervás, Aurora Morales Rueda, Miguel Alberdi y Blanca Esteban Luna Web y Redes Sociales contenidos@ayeryhoyrevista.com

Depósito Legal: CR 822-2014

Ayer&hoy pertenece a CLABE, Club Abierto de Editores

Publicación controlada por PGD

Abogamos por la vida activa de nuestras personas mayores

Queridos lectores:

Después de la época estival y de unas merecidas vacaciones, septiembre es tiempo de vueltas al cole y a la rutina diaria del trabajo. Periodo más o menos llevadero según gustos, preferencias, edades o caracteres. Aunque lejos de abordar asuntos de interés para los pequeños del hogar o para los adultos, este mes hemos querido dedicar el reportaje en portada a nuestros mayores y a las acciones encaminadas a fortalecer y mejorar su calidad de vida. Bajo el título ‘ENVEJECER SIN LÍMITES’, ahondamos en lo que se conoce como envejecimiento activo, así como en las enormes posibilidades que se generan para disfrutar de una etapa vital lo más saludable posible desde el punto de vista físico, mental y social. Esperemos que os guste.

No sólo para los mayores sino para todos los públicos son las obras que produce la compañía profesional de TEATRO NAREA, a la que va dedicada nuestro Ayer y hoy de... Más de 36 años y 40 espectáculos de una meritoria trayectoria, marcada por el sello personal de César Alcázar y Javier Moncada acentuado en la innovación y el mensaje social.

En nuestra Entrevista del mes, conocemos un poco más a ‘SUKO’ alter ego del puertollanense SERGIO GONZÁLEZ, joven cómico, guionista, músico y cineasta, entre otras cosas, reconocido por su espacio ‘El Espía Tecnológico’ del talk show ‘El Hormiguero’ de Antena 3. No se la pierdan. Continuamos con una nueva entrega de NUESTRA HISTORIA EN FEMENINO PLURAL, en la que Francisco Javier Morales y Aurora Morales Rueda narran la vida de Josefa de Óbidos, una pintora hispano-lusa del siglo XVII considerada una de las referentes de la pintura barroca portuguesa.

Interesante historia en la que se habla de la por entonces poco habitual figura jurídica ‘mujer emancipada’ que su padre otorgó a Josefa. Como cada mes, no debéis perderos las secciones de Diseño y decoración y El Rincón del Celíaco donde los colaboradores Miguel Alberdi y Blanca Esteban nos informan de las últimas novedades de sus sectores.

Os deseamos un feliz regreso de vacaciones y os damos la bienvenida a un nuevo número de Ayer&hoy, la revista para gente como tú. Un abrazo.

¡Que disfrutéis de la lectura!

Reportaje. Envejecer sin límites, 4 · El termómetro. La calle opina, 14 · Ayer y hoy de... Teatro Narea, 16 · Entrevista. Sergio González “Suko”, cómico, guionista, músico y cineasta, 18 · Nuestra Historia en Femenino Plural. “Josefa de Óbidos”, 20 · Desde la Junta y la Diputación, 22 · Actualidad de Ciudad Real, 24 · Actualidad de Carrión, 38 · Actualidad de Poblete, 39 · Actualidad de Daimiel, 40 · Actualidad de Miguelturra, 44 · Actualidad de Pozuelo, 46 · Actualidad de Torralba, 48 · Actualidad del Campo de Calatrava, 50 · Actualidad Económica, 52 · De todo un poco: Viajes, Gastronomía, Decoración, Motor..., 54-62

Miguel Ángel Gómez Poblete

Durante décadas, envejecer se asociaba con retiro, pasividad y dependencia. Hoy, el concepto de envejecimiento activo ha transformado esta visión: promover la salud, la participación y la autonomía se ha convertido en prioridad, tanto para los adultos mayores como para la sociedad en general. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el envejecimiento activo permite a las personas mayores “optimizar sus oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar su calidad de vida”.

Envejecer sin Límites

En el pasado, envejecer se entendía principalmente como el retiro laboral y la dependencia familiar. La expectativa de vida era menor y la sociedad no ofrecía espacios ni programas para la participación de los mayores.

Con el tiempo, los avances en medicina, nutrición y políticas sociales cambiaron el panorama: la expectativa de vida aumentó, y con ella surgió la necesidad de mantener la autonomía y la participación de los adultos mayores.

Hoy, el envejecimiento activo es un enfoque global que promueve la independencia, la movilidad, la educación y la integración social. Esta transformación ha sido especialmente notable en países de América y Europa, donde los programas de educación para mayores, actividades culturales y deportivas y el voluntariado han ganado protagonismo.

El envejecimiento activo, un concepto promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca maximizar la calidad de

vida de las personas mayores. Este enfoque reconoce que los adultos mayores pueden -y deben- seguir siendo protagonistas de su vida y de su comunidad.

El envejecimiento activo se basa en la idea de que la edad no limita la capacidad de una persona para mantenerse activa, aprender y contribuir a la sociedad. Sus pilares fundamentales son: Salud; mantener el bienestar físico y mental a través de hábitos saludables, actividad física y atención médica preventiva. Participación; involucrarse en actividades sociales, culturales, cívicas y económicas. Seguridad; protegerse frente a riesgos físicos, económicos y sociales. Aprendizaje continuo; acceder a nuevas experiencias y educación a lo largo de la vida. La OMS subraya que estas oportunidades no solo benefician a los mayores, sino a toda la comunidad, promoviendo sociedades inclusivas y solidarias.

Los adultos mayores participan en una amplia variedad de actividades que fomentan su bienestar físico, mental y social: Ejercicio físico; caminatas grupales, gimnasia, yoga, natación o baile. La OMS

recomienda al menos 150 minutos de actividad física moderada por semana. Educación y aprendizaje; talleres de arte, música, idiomas, informática y alfabetización digital. Mantener la mente activa previene problemas cognitivos y fortalece la autoestima. Participación social; voluntariado, clubes de lectura, actividades culturales y participación en asociaciones comunitarias. Estas actividades disminuyen la soledad y refuerzan el sentido de pertenencia. Emprendimiento y trabajo activo; algunos mayores crean negocios, comparten conocimientos profesionales o desarrollan nuevas pasiones que generan ingresos.

Según la OMS, se espera que el número de personas mayores de 60 años se duplique, alcanzando los 2.100 millones en 2050. También señala que las personas activas física y socialmente presentan menos riesgos de enfermedades cardiovasculares, diabetes y deterioro cognitivo, y que, la participación en actividades sociales y educativas incrementa la satisfacción vital y la independencia de los adultos mayores.

Estos datos refuerzan la importancia de políticas públicas que promuevan entornos accesibles, programas de educación y oportunidades de participación social.

Los mayores de Ciudad Real, protagonistas de un nuevo modelo de bienestar.- En los últimos años, Castilla-La Mancha ha consolidado una de las redes públicas de centros y servicios para mayores más amplias del país. En la provincia de Ciudad Real, esa apuesta se traduce no solo en cifras de inversión y programas, sino en la transformación de la propia concepción de lo que significa envejecer.

Atrás quedaron los “hogares del jubilado” concebidos únicamente como espacios de reunión y ocio básico. Hoy los Centros de Mayores son lugares vivos, democráticos y participativos, donde cada socio elige a sus representantes y se diseñan actividades que abarcan desde la cultura hasta la tecnología. En ellos, la convivencia y la fraternidad se convierten en valores tan importantes como los talleres de memoria o las rutas de senderismo.

La provincia cuenta con 17 centros de titularidad autonómica, a los que se suman los gestionados por ayuntamientos. En total, más de 40.000 personas participan en alguna de las iniciativas que se ofertan. Lo más valioso es el ambiente que se crea: amistades nuevas, apoyo mutuo o compartir la vida cotidiana.

valor del patrimonio natural de la provincia, los talleres de memoria o las actividades de bienestar físico.

La llegada de la generación del “baby boom” a la jubilación ha supuesto un reto adicional. Se trata de personas que han vivido un fuerte desarrollo social y económico, con mayor nivel educativo y más expectativas de participación. Esa diferencia se nota en la demanda de actividades y en el uso de la tecnología. Esta nueva realidad obliga a diseñar actividades más variadas, combinando la tradición con propuestas innovadoras.

Si en las ciudades los Centros de Mayores son importantes, en el medio rural lo son, si cabe, aún más, ya que en muchos pueblos pequeños son el principal punto de encuentro social. Allí se organizan desde talleres hasta celebraciones que rompen el aislamiento y refuerzan el tejido comunitario. En zonas donde el envejecimiento es más acusado, estos espacios cobran un valor añadido.

La provincia cuenta con 17 centros de titularidad autonómica, a los que se suman los gestionados por ayuntamientos. En total, más de 40.000 personas participan en alguna de las iniciativas que se ofertan

Más allá del ocio, también hay recursos para quienes requieren apoyos específicos. La ayuda a domicilio, los Centros de Día y las Residencias forman parte de un engranaje destinado a garantizar que cada persona reciba el apoyo que necesita en función de su situación. Especialmente relevante es el programa “SEPAP-MejoraT”, que desde 2016 trabaja con personas en fases iniciales de dependencia para retrasar su evolución o incluso revertirla.

La vida en estos centros es un reflejo de la diversidad y vitalidad de sus usuarios. Lectura, senderismo, talleres de memoria, gimnasia adaptada, encuentros de convivencia y hasta iniciativas de voluntariado intergeneracional.

Uno de los programas con mayor aceptación es el turismo social. Nació con una idea sencilla: llevar a grupos de mayores a conocer el mar, una experiencia inédita para muchos en su momento, y hoy las propuestas incluyen viajes nacionales e incluso al extranjero. A ello se suman el termalismo social en balnearios de la región, las rutas de senderismo, que combinan ejercicio físico con la puesta en

¿Qué es el “SEPAP-MejoraT”?.- El “SEPAP-MejoraT” es uno de los programas más aplaudidos y valorados por asociaciones, colectivos, entidades, instituciones y organismos que defienden y promueven el envejecimiento activo y saludable en Castilla-La Mancha. Sus siglas significan Servicio de Promoción de Autonomía Personal, fue puesto en marcha por el Gobierno castellanomanchego en 2016 y su gran objetivo es, en palabras de la directora del Centro de Respiro Alöis Alzheimer de Ciudad Real, Inés Campillo, mejorar la calidad de vida, las capacidades y oportunidades del individuo, por lo que se incide especialmente en tres aspectos: ralentizar el deterioro cognitivo, evitar el aislamiento social, y esti-

mular física y mentalmente a las personas mayores beneficiarias. La Viceconsejería de Promoción y Autonomía dependiente de la Consejería de Bienestar Social es el organismo directamente responsable. Se trata, como aclara Campillo, de un servicio gratuito vinculado a la Ley nacional de Dependencia, en vigor desde 2007.

A este proyecto del “SEPAP-MejoraT”, que en 2025 dispone de una financiación de 7,3 millones de euros y del que se benefician ya más de 5.000 personas en nuestra región, se pueden adherir mayores con grado I o dependencia moderada, es decir, aquellos que aún conservan cierta autonomía, aunque necesitan ayuda en tareas básicas al menos una vez al día y no tienen diagnosticado un deterioro cognitivo, según recoge la Ley mencionada.

Fuera del programa “SEPAP-MejoraT”, la Ley recoge el grado II o dependencia severa, por la que la persona precisa ayuda varias veces al día, pero no necesita apoyo constante; y el III se reserva a grandes dependientes, donde se necesita atención continua y total supervisión por la pérdida de autonomía física, mental o cognitiva. Un equipo de Dependencia de Bienestar Social reconoce el grado de cada individuo, a través de indicadores de movilidad, nivel intelectual y aislamiento social, que lleva aparejado una serie de prestaciones y servicios y, por ende, una mejor calidad de vida. De ahí la importancia, a juicio de Campillo, de solicitar la valoración por parte de Bienestar Social cuando el entorno familiar detecte ciertas carencias o deterioro cognitivo. Advierte que el paso de un grado a otro superior, proceso conocido como revalorizar el grado, conlleva una nueva valoración técnica tras haber detectado unos cambios significativos en la persona, desorientación espacial y temporal,

olvidos importantes de cosas o nombres, o formular preguntas de forma insistente y repetitiva.

En el caso concreto del Alöis Alzheimer, la cartera de servicios del “SEPAP-MejoraT” se concreta en sesiones, durante tres días a la semana, de actividades de socialización (asistencia a la fiesta de La Pandorga, visita a la Virgen del Prado en fiestas, convivencias en el barrio del Pilar…); rehabilitación funcional, estimulación cognitiva y psicoterapia para lo que se ha autorizado un equipo cualificado de cuatro profesionales de Psicología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Logopedia.

EntrEvista a Eulalio Díaz-Cano, DElEgaDo ProvinCial

DE BiEnEstar soCial En CiuDaD rEal

“Enelámbitodelenvejecimientoactivo,losCentrosdeMayores tienenunpapelcentralconactividadesfísicas,deocioysociales”

Pregunta.-

¿Con cuántos Centros de Mayores cuenta actualmente la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la región y en la provincia de Ciudad Real?

Respuesta.- En Castilla-La Mancha existen 53 Centros de Mayores de titularidad autonómica, de los cuales 17 están en la provincia de Ciudad Real. A ellos se suma la red de centros municipales, con cuya financiación colaboramos desde la Junta. Actualmente hay unos 128.000 socios en la región y 40.600 en la provincia: 22.500 mujeres y 18.100 hombres. Es un volumen muy relevante que garantiza presencia en las principales localidades.

P.- ¿Cuáles son las líneas prioritarias de actuación de la Junta en relación con las personas mayores?

R.- Trabajamos en dos grandes ejes: por un lado, el envejecimiento activo, fomentando la autonomía personal y previniendo la dependencia; y por otro, la atención a la dependencia en sus diferentes grados, mediante servicios adaptados a cada necesidad.

P.- ¿Qué recursos concretos se ponen a disposición de los mayores?

R.- En el ámbito del envejecimiento activo, los Centros de Mayores tienen un papel central con actividades físicas, de ocio y sociales. También contamos con programas como “SEPAP-MejoraT”, un programa pionero que desde 2016 ayuda a retrasar o revertir la dependencia incipiente. Cuando la situación requiere más apoyos, ofrecemos desde ayuda a domicilio -en colaboración con los ayuntamientos- hasta Centros de Día y Residencias con unos cuidados de calidad que se adapten a sus necesidades.

P.- ¿Qué peso tiene el envejecimiento activo dentro de la política social de la Junta?

R.- Es fundamental. Nos encontramos con la llegada a la jubilación de la generación del “baby boom”, que tiene inquietudes diferentes a las de sus

predecesores. Nuestro reto es adaptar actividades y programas a esa nueva realidad, incorporando además la tecnología como herramienta cotidiana.

P.- ¿Qué importancia tiene el área de Bienestar Social en mejorar la calidad de vida de los mayores?

R.- Muchísima. Queremos acompañar en todas las etapas: desde quienes buscan ocio al jubilarse, hasta quienes necesitan cuidados especializados. Los Centros de Mayores ofrecen programas culturales, viajes dentro y fuera de España, actividades deportivas y de naturaleza, o talleres de memoria. Y para quienes desean permanecer en su hogar, está la ayuda a domicilio; mientras que para personas con deterioro cognitivo o necesidades especiales, disponemos de Centros de Día y Residencias. El objetivo siempre es el mismo: calidad de vida y respeto a la voluntad de cada persona.

P.- ¿Qué programas destacan en el fomento del envejecimiento activo?

R.- Los talleres del bienestar, centrados en la actividad física; las rutas senderistas, que permiten conocer enclaves de la provincia y fomentan la convivencia; los talleres de memoria que se adaptan a cada persona; o el turismo social, que comenzó ofreciendo la posibilidad de conocer el mar y hoy incluye viajes al extranjero. También tenemos programas de termalismo social en balnearios de la región. En definitiva, actividades culturales, turísticas, deportivas, formativas, de nuevas tecnologías, etc.

P.- ¿Cómo valoran las personas mayores la acogida de estos programas?

R.- Muy positiva. Cuando la gente los conoce, participa y repite. Generan ambientes agradables, de convivencia y fraternidad. Nuestra misión es que cada año lleguen a más personas y mejoren en calidad.

P.- ¿Se nota diferencia en la participación entre el medio rural y el urbano?

R.- Proporcionalmente hay más participación en municipios pequeños que en

ciudades grandes. Los lazos son más estrechos en entornos rurales, pero nuestro objetivo es que todos, vivan donde vivan, tengan las mismas oportunidades para envejecer activamente y recibir atención.

P.- ¿Qué papel juegan los Centros de Mayores en este proceso?

R.- Son fundamentales. Han evolucionado, pasando de ser lo que se denominaba “hogar del jubilado” hasta convertirse en espacios democráticos, participativos y abiertos, con estatutos y consejos de mayores elegidos por los socios. No solo ofrecen actividades, también canalizan propuestas y demandas hacia la administración.

P.- ¿Se están renovando los Centros de Mayores en la provincia?

R.- Sí. Aprovechando los fondos europeos, desde la pasada legislatura se invirtieron 3,6 millones de euros en obras de adaptación y modernización en centros como Valdepeñas, Alcázar de San Juan o Almagro. Ahora mismo

está en licitación la climatización del Centro de Mayores 1 de Puertollano, con 400.000 euros de inversión, una actuación demandada directamente por los socios. Es un esfuerzo constante de renovación y mejora.

P.- ¿Con qué entidades colaboran para ampliar la oferta de servicios?

R.- Trabajamos y colaboramos con ayuntamientos, asociaciones, entidades privadas e instituciones. Con los consistorios financiamos servicios como residencias, centros de mayores o programas de envejecimiento activo. La última convocatoria de colaboración con asociaciones se cifra en unos 3 millones de euros. También colaboramos con la Universidad de Castilla-La Mancha a través del programa José Saramago, que permite a personas mayores acceder a formación universitaria.

P.- ¿Cómo evalúan el impacto de estas políticas?

R.- Muy positivo. En los últimos diez años hemos incrementado un 44%

la financiación destinada a mayores, pasando de 252 millones de euros a 363 millones en 2025. Es una muestra de la apuesta de la Junta por mejorar servicios y recursos, aunque siempre con el compromiso de seguir avanzando.

P.- La tecnología ya es parte de nuestra vida diaria. ¿Cómo se está incorporando en la atención a mayores?

R.- Hemos invertido 7 millones de euros en la región con el programa de Autonomía Digital, dotando a los centros de tablets y pantallas digitales. Pero lo esencial es su uso, y ahí contamos con voluntarios y asociaciones como AVICEMCAM, o entidades como Inciso que imparten cursos adaptados a todos los niveles. También colaboramos con la Fundación La Caixa. La idea es reducir la brecha digital y que los socios y socias de los Centros de Mayores puedan desenvolverse en tareas cotidianas como manejar un cajero, pedir una cita médica o comunicarse con sus nietos a través del móvil.

El “SEPAP-MejoraT” es uno de los programas más aplaudidos y valorados por asociaciones, colectivos, entidades, instituciones y organismos que defienden y promueven el envejecimiento activo y saludable

Inés Campillo insiste en el DERECHO de cualquier persona mayor, independientemente de cuál sea su situación, de solicitar la dependencia para poder acogerse a iniciativas “tan maravillosas” como el “SEPAP-MejoraT”. En Ciudad Real, se pueden informar y/o solicitar en los Servicios Sociales del Ayuntamiento, en la Delegación Provincial de Bienestar Social o a través de la Sede Electrónica de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

En el centro mencionado, en febrero de 2017 se aprobaron 20 plazas. A diario, cada usuario es trasladado a las instalaciones de Alöis Alzheimer para el desarrollo de las diferentes actividades encaminadas a la ralentización del deterioro cognitivo, “tienen que levantarse, arreglarse, se relacionan con otras personas, están activos durante todo el día…; no es que vayan a vivir más años o durante más tiempo, pero sí que van a mejorar en calidad de vida y en participación en la sociedad”, puntualiza Inés Campillo.

En el plano más técnico, la evaluación periódica arroja muy buenos resultados, “sólo con verlos aprecias lo positivo del “SEPAP-MejoraT”, las personas acogidas a este programa en nuestro centro se

les ve bien, llenos de vida; además, han hecho piña, cuando hay un cumpleaños traen las tartas y todo lo necesario para celebrarlo; son de profesiones dispares: maestro, funcionario, ama de casa… pero se llevan muy bien entre ellos; incluso han creado rutinas muy buenas al dialogar con el nutricionista sobre las dietas más saludables”.

En definitiva, el “SEPAP-MejoraT” es, para Inés Campillo, un proyecto que funciona, “el dinero recibido es aprovechado al 100%, ya que el mero hecho de poder estar activo física, mental y socialmente favorece el envejecimiento activo y saludable, y evita los problemas de demencia”.

Aprender sin límites: Programa Universitario “José Saramago” 50 plus.- En la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) existe un espacio pensado para quienes creen que nunca es tarde para aprender. El Programa Universitario “José Saramago” 50 Plus está dirigido a personas mayores de 50 años que buscan disfrutar del estudio, ampliar sus horizontes y mantenerse activas tanto intelectual como socialmente. Con más de 1.200 estudiantes inscritos en el curso 2024/2025 y un total de 16.000 participantes a lo largo de sus 25 años de historia, este programa se ha consolidado como un referente en educación para adultos.

La propuesta va más allá de lo académico. Responde a necesidades sociales, educativas, demográficas y económicas, y fomenta actividades que promuevan la interacción entre generaciones, creando un verdadero espacio de encuentro y enriquecimiento mutuo.

Lo que hace único a este programa es su accesibilidad: no se requieren títulos previos ni pruebas de acceso. Solo hace falta inte-

rés, curiosidad y ganas de participar en nuevas experiencias. Los estudiantes se convierten en agentes activos del desarrollo cultural, científico y social de su entorno, contribuyendo al tejido comunitario mientras crecen personalmente.

El programa ofrece un enfoque educativo completo, dividido en ciclos que se adaptan a los intereses y ritmos de los participantes. Ciclo Específico: Tres años de formación que incluyen materias de ciencias, artes, humanidades, ciencias de la salud y ciencias sociales y jurídicas; Ciclo Actualizado: Una vez finalizado el ciclo específico, los estudiantes pueden permanecer indefinidamente en este ciclo, donde los contenidos se renuevan cada año; Ciclo Integrado: Compatible con el Ciclo Actualizado, permite cursar asignaturas regulares de la universidad y asistir a conferencias, ofreciendo un vínculo directo con la vida académica tradicional.

Además de los cursos, el programa incluye talleres, seminarios, actividades asociativas y proyectos de investigación, brindando un abanico completo de posibilidades para aprender y participar. La UCLM confía en que los participantes se sientan motivados y encuentren en esta oferta educativa no solo conocimiento, sino también un espacio de crecimiento personal y social. El Programa “José Saramago” 50 Plus demuestra que la educación no tiene edad, y que las ganas de aprender y compartir experiencias pueden abrir nuevas puertas en cualquier etapa de la vida.

Digitalización de las personas mayores.- En un mundo cada vez más conectado, la digitalización de las personas mayores se ha convertido en otro de los pilares de la nueva etapa, con grandes inversiones en dispositivos y pantallas interactivas para los centros. Pero la verdadera transformación se produce gracias a asociaciones como Inciso o la Asociación de Voluntarios de Informática de los Centros de Mayores de Castilla-La Mancha (AVICEMCAM), y a voluntarios que acompañan a los mayores en sus primeros pasos con el móvil o el cajero automático.

Ambas entidades han tejido una estrecha colaboración destinada a derribar barreras digitales y sociales, impulsando un envejecimiento activo e inclusivo con varios proyectos. En este marco, los voluntarios de AVICEMCAM aportan su experiencia en alfabetización digital, mientras que las personas con discapacidad contribuyen con sus conocimientos en accesibilidad cognitiva. La suma de esfuerzos no solo permite mejorar las competencias tecnológicas de los participantes, sino que también fomenta la creación de vínculos personales y comunitarios. Gracias a este trabajo conjunto, se ha logrado no solo reducir la brecha digital, sino también tender puentes entre colectivos tradicionalmente marginados, como los mayores con discapacidad intelectual, y crear espacios de convivencia en igualdad.

aurora galistEo, ConCEjal DE sErviCios soCialEs, MayorEs y FaMilia DEl ayuntaMiEnto DE CiuDaD rEal

Laspersonasmayoresnoson“sujetospasivos” sinoprotagonistasdenuestropresente

Elenvejecimiento saludable es, sin duda, uno de los grandes retos sociales del siglo XXI. Con la esperanza de vida en aumento, resulta fundamental dotar a las personas mayores de herramientas para cuidar la salud física, mental y emocional, así como facilitar su plena participación en la vida social y comunitaria.

En este sentido, desde el Ayuntamiento de Ciudad Real defendemos que las personas mayores no son “sujetos pasivos” sino protagonistas de nuestro presente y esenciales en la construcción de una ciudad más humana, inclusiva y cohesionada.

Nuestra apuesta municipal no se centra solo en prevenir el deterioro o la soledad, sino en hacer que la participación real y efectiva de las personas mayores sea un eje vertebrador de la vida ciudadana. Por este motivo, la Concejalía de Servicios Sociales, Mayores y Familia renueva año tras año un programa de actividades amplio, integrador y diseñado para responder a los intereses y necesidades de este creciente grupo poblacional.

En el curso 2025/2026, lanzamos una oferta que supera las 800 plazas en 40 grupos diferentes. El objetivo: que ningún mayor de Ciudad Real quede fuera por falta de recursos o barreras físicas.

Actividades deportivas como gimnasia, yoga, pilates, natación, aquagym, senderismo y baile, así como talleres culturales, manualidades y programas de mente activa, entre otras, son clave para la prevención del deterioro cognitivo. Esta oferta, además de nutrida, es accesible en varios puntos de la ciudad y sus pedanías, acercando la oportunidad de participación a la mayor cantidad posible de personas.

Más allá de las actividades regulares, se potencian también actividades puntuales que ofrecen espacios de convivencia y socialización, siguiendo la convicción de que la prevención de la soledad no deseada es tan importante

AVICEMCAM nació en 2004, en el Centro de Mayores de Alcázar de San Juan, como iniciativa para promover la alfabetización digital entre la población mayor. Su principal finalidad es reducir la brecha digital entre personas mayores, fomentando su autonomía, autoestima y participación social. Lo hace facilitándoles el manejo de ordenadores, dispositivos móviles y otras herramientas digitales. Es un ejemplo notable de cómo el voluntariado digital puede transformar la vida de personas mayores, fomentando su inclusión, bienestar emocional y participación activa en la sociedad contemporánea. Con más de 118 socios en 16 centros, su labor desde 2004 continúa siendo clave para derribar barreras tecnológicas y promover una vida más conectada e independiente para nuestros mayores.

La vejez ya no es sinónimo de limitaciones.- Todas estas iniciativas configuran un ecosistema en el que las personas mayores no son vistas como sujetos pasivos de cuidados, sino como protagonistas activos de la vida social. Más allá de cifras y programas,

como mantener la salud física y mental. Uno de los grandes retos de futuro para Ciudad Real y, en general, para toda nuestra sociedad, es hacer frente al creciente envejecimiento poblacional, especialmente en los grupos más longevos, como los mayores de 80 años, que en muchos casos viven en soledad. Esta realidad exige ampliar y reforzar los servicios sociales comunitarios, programas de acompañamiento y políticas integrales que aborden no solo la salud física, sino el soporte emocional y la inclusión social.

La tecnología y las redes comunitarias tienen también un papel vital para facilitar la comunicación y el apoyo a los mayores que viven solos o con movilidad reducida.

Entendemos que fomentar la participación real y efectiva de las personas mayores es vital para mejorar su calidad de vida y construir una ciudad más cohesionada y solidaria. Cada actividad, cada taller y cada encuentro son una contribución a que nuestros mayores vivan con dignidad, alegría y sentido de pertenencia. Desde el Ayuntamiento, reafirmamos nuestro compromiso para que ninguna persona mayor quede excluida y para que Ciudad Real sea, hoy y en el futuro, un espacio donde envejecer saludable sea una realidad palpable.

lo que está cambiando es la mirada hacia la vejez. Los mayores no son solo receptores de cuidados, sino ciudadanos con voz, experiencia y capacidad de aportar.

En definitiva, Ciudad Real está construyendo un modelo donde envejecer no es retirarse de la vida social, sino integrarse en ella de otra manera. Una nueva edad dorada que se escribe día a día en cada taller, cada viaje, cada conversación compartida en los Centros de Mayores de la provincia.

El envejecimiento activo representa un cambio de paradigma: la vejez ya no es sinónimo de retiro y limitación, sino de participación, aprendizaje y contribución. La sociedad moderna reconoce que los adultos mayores no solo tienen derecho a vivir con salud y dignidad, sino que son actores clave en sus comunidades.

Con un enfoque integral, el envejecimiento activo no es solo una meta personal, sino un compromiso colectivo que transforma la vejez en una etapa de plenitud y realización.

Texto: Juan Diego García-Abadillo. Fotos: Ayer&hoy

Ángel Galán

Jubilado

Soy voluntario de Avicemcam y secretario del Consejo de Mayores del Centro I; me enriquece mucho enseñar temas de Informática

Rocío Mejía

Auxiliar de Enfermería

Valoro que haya tantas actividades para las personas mayores pero fomentaría un poco más su difusión para que todo el mundo participe

Este mes va dedicado a nuestras personas mayores. La mayoría cuenta con mucho tiempo libre y la existencia de recursos, programas y actividades, como quizá nunca antes ha existido, hace que la oferta sea casi inabarcable y variadísima. Hemos querido conocer las opiniones de diez ciudadanos, preguntándoles ¿en qué ocupan u ocuparían, cuando les llegue la edad de jubilación, su tiempo libre? y ¿por qué? Así nos han respondido.

Fermín Monteagudo

Comercial jubilado

Personalmente, disfruto mucho enseñando Informática a los internos del CIS como presidente de Avicemcam y del Consejo de Mayores I

Ángel Rodríguez

Técnico Telefónica jubilado

Soy un apasionado de la música y acudo a conciertos que se ofertan en la ciudad, además de mis paseos diarios y atenciones a mi esposa

Obdulia Zapata

Aux. de clínica jubilada

Regularmente, dos días a la semana voy a clase de gimnasia y a un taller de memoria y me encantan; que pueda asistir mucho más tiempo

Juan D. de la Fuente

Funcionario INSS jubilado

Habitualmente voy de paseo y hago ejercicios de fortalecimiento; también me gusta ver los deportes en la televisión, leer y salir

Juan Caballero

Funcionario jubilado

Ocupo mi tiempo con una caminata de varios kms y con cursos de Informática para navegar y ver datos económicos, la Bolsa o deportes

Pedro Muñoz Alonso

Mecánico de ascensores jubilado

Mi rutina es una caminata de una hora y media o dos horas por la mañana, luego siesta, y por la tarde pesas, bicicleta y cinta en el gimnasio

Teodoro Fernández

Fontanero jubilado

Me entretiene mucho dar un paseo diario, más de media hora; tomar un café y, sobre todo la lectura, el último ‘El esplendor’ de Carmen Mola

Sagrario Rodrigo

Maestra jubilada

Cuando me jubilé disfrutaba mucho con viajes donde descubría nuevos sitios y con unos cursos de Psicología que cursé en la UCLM

Nuevo curso escolar con mejoras para el profesorado y la EnsEñanza Pública

Gracias a la negociación del sindicato mayoritario de docentes, ANPE con la Consejería de Educación, comenzamos un curso escolar con medidas importantes que mejoran el sistema educativo y las condiciones laborales del profesorado en Castilla-La Mancha. La educación en nuestra región ha experimentado mejoras significativas, impulsadas en gran medida por acuerdos como el firmado entre ANPE y la Consejería. Sin embargo, persisten desafíos importantes que debemos abordar para garantizar una educación de calidad y un futuro prometedor para las próximas generaciones. Acuerdos y negociaciones.- El segundo bloque de medidas del acuerdo entre la Consejería de Educación y ANPE aborda precisamente mejoras muy importantes para los profesores y el alumnado. Entre las principales medidas se encuentran:

- Mejoras de las estrategias de inclusión educativa, como la aplicación progresiva del cómputo doble por ACNEE. Se aplicaría, en primer lugar, en la etapa de Infantil de forma progresiva, Además de la dotación de apoyos en Infantil.

alumnos/aula) y estudio de la aplicación de la reducción en Secundaria.

- Reducción de dos horas complementarias para docentes mayores de 55 años.

- Estudio y consideración de centros tensionados, con medidas específicas para ellos.

- Continuar con la implantación del Plan de Reducción de la Burocracia.

- Ampliación de días de libre disposición asociados a la experiencia.

Dignificación docente y condiciones laborales.- La dignificación de la profesión docente es el pilar de un sistema educativo robusto y los avances en las condiciones laborales, como la reducción del horario lectivo, son pasos cruciales para reconocer el valor de nuestros maestros y profesores. Sin embargo, es fundamental que la administración siga trabajando para reducir la carga burocrática y mejorar las retribuciones de nuestros docentes, que aún se encuentran en un punto intermedio en comparación con otras comunidades autónomas.

Convivencia escolar: un reto compartido.La convivencia en las aulas es otro de los grandes desafíos. Un entorno de respeto es esencial para el aprendizaje. La falta de respeto hacia la figura del docente por parte de algunos alumnos y padres es una preocupación creciente que requiere una respuesta contundente. Es vital fomentar la colaboración entre la escuela y las familias, y reforzar la autoridad del profesorado a través de planes de convivencia sólidos.

No podemos caer en la autocomplacencia. Es vital continuar trabajando en la dignificación de la profesión docente, en mejoras laborales y en el fortalecimiento de la convivencia en las aulas

- Oposiciones anuales hasta 2028, garantizando estabilidad y consolidación del profesorado: Maestros en 2026; EEMM en 2027; y Maestros en 2028.

- Reducción progresiva del horario lectivo: 23 horas en Infantil y Primaria en el curso 2025/26, y 18 horas en Enseñanzas Medias en 2026/27

- Reconocimiento de las vacaciones devengadas en sustituciones como tiempo de servicio.

- No obligatoriedad de presentarse a la oposición para mantenerse en la lista ordinaria de interinos.

- Reducción de ratios en Primaria (reducción a 22

La España Vaciada y los nuevos CRA en Ciudad Real.- La despoblación y la disminución de la natalidad son fenómenos que afectan gravemente a la educación en las zonas rurales. En la provincia de Ciudad Real, este problema es particularmente visible. La creación de dos nuevos Centros Rurales Agrupados (CRA) para el próximo curso es una medida estratégica y necesaria. Aunque esta iniciativa es un paso positivo, es solo una parte de la solución. Se necesitan políticas integrales que promuevan el desarrollo económico y social de las zonas rurales para revertir la tendencia demográfica negativa y asegurar que nuestros pueblos tengan un futuro.

Por último, la educación en Castilla-La Mancha ha dado pasos importantes, pero no podemos caer en la autocomplacencia. Es vital continuar trabajando en la dignificación de la profesión docente, en la mejora de las condiciones laborales y en el fortalecimiento de la convivencia en las aulas. Solo así podremos construir un futuro más sólido y prometedor para nuestros jóvenes.

Mónica Sánchez de la Nieta Gascón Presidenta ANPE Ciudad Real

ComienzosdeCésarAlcázaryJavierMoncadaen1988yaparición

Teatro NAREA

36 años con una rúbrica de 40 innovadoras obras, llevando a gala ser una de las meritorias compañías profesionales de teatro de España

Teatro Narea son César Alcázar y Javier Moncada. Ambos son unos enamorados del teatro, unos adelantados a su tiempo, imprimiendo su sello personal en cada producción, entendiendo las artes escénicas como una herramienta educativa y de reflexión social de primer orden, en la que se puede plasmar lo divino y lo humano de la sociedad contemporánea. Con destacados premios por todo el país, sobreviviendo como compañía profesional de teatro 36 años ya, Narea ha sabido conjugar con maestría la pasión y algo de locura, como nuestro Quijote, por el teatro, con la búsqueda siempre de la innovación y el mensaje social que ha calado en un público infantil, joven y adulto.

César se autodefine como introvertido y dice que el teatro ‘le curó’, pues le ha permitido expresarse, atreverse a decir algo que no hubiese dicho nunca con palabras, llegar al público en general

y, además, el público le aplaude. Javier, de carácter más extrovertido, va directo a la diana al asegurar que el mérito de Teatro Narea durante estos 36 años de singladura ha sido poder vivir dignamente del escenario haciendo lo que han querido, “somos unos privilegiados, pero todo lo andado no ha salido solo, le hemos echado muchísimas ganas, tesón y valor”.

Ya eran amigos en el colegio donde empezó a entrarles el gusanillo por las artes escénicas. En 1989, cuando se creó la compañía, César y Javier eran muy jóvenes, pero querían vivir profesionalmente del teatro “nos miraban como si fuéramos extraterrestres, en aquella época era impensable vivir del teatro, no había nada, esto era un erial, un desierto”, observa Javier.

EnunaedicióndeFitur,con ‘Amanecequenoespoco’

Comenzaron siendo ‘Nómadas’, atractivo apelativo para identificarse con aquellos cómicos en ruta por pueblos y ciudades representando una función. Noble oficio del que forman parte, porque cuando empezaron apenas había teatros en los pueblos, actuando en los sitios más peregrinos, sobre remolques, en corrales, recorriendo caminos de cabras para llegar a destino, “íbamos en una furgoneta, una Seat Trans, o un 127, y en algunos lugares decían: ya han llegado los titiriteros”, nos cuenta César.

Su filosofía de trabajo ha sido siempre la misma: “una vez elegida la idea, hay que madurarla y potenciarla, y entonces echamos mano de otros profesionales para la dramaturgia, dirección de escena, actores y actrices, diseñadores de iluminación, técnicos de sonido, vestuario, etc”, explican. La preproducción puede alargarse un año, dependiendo del montaje y su escenografía, mientras que los ensayos se pueden llegar a resolver en un mes. Para materializar ensayos y la producción, Narea cuenta con instalaciones en Ciudad Real y Torralba, con salas de ensayo, camerinos, vestuario, almacén, despachos y equipo técnico.

de Narea en El País Dominical

Deizquierdaaderecha,laobra‘Vagabundos’en1990yenlaExpoUniversaldeOsaka(Japón)en2025comoQuijoteySancho

El primer espectáculo fue ‘Las mil y una historias de guiñol’, pero han producido hasta 40, algunos de ellos pioneros e innovadores como el montaje de teatro y danza ‘El ladrón y la bailarina’ o ‘La Sirenita y un príncipe de cuento’, primer espectáculo teatral acuático de España, desarrollado en una piscina. No se olvidan de grandes clásicos como ‘El Quijote Inside’, su segundo monta-

CésarAlcázaryJavierMoncada,enlasinstalacionesdeNareaProducciones, ubicadasenelpolígonodelaVegadeTorralbadeCalatrava

je realizado, o el escape room ‘El tesoro de Don Quijote’ de 2022 con motivo del 40 aniversario del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, que tantos fans les ha dado. Otros montajes recordando a clásicos han sido ‘Que yo... no soy el Greco’, ‘Lorca’, ‘En casa de Leonardo’ o ‘La accidentada fuga de Julio Verne’. Uno de los puntos de inflexión de Narea fue la obra ‘La magia de los libros’, en 1992, “fue un espectáculo dirigido y escrito por nuestro amigo Goyo Jiménez”, señala Moncada. Fue la primera producción infantil de gran formato incorporando como novedad dibujos animados dentro del montaje. La Feria Regional de Teatro en Puertollano fue el espaldarazo necesario para la venta de funciones de esta obra infantil. También han trabajado por encargo para alguna entidad bancaria, han realizado dramatizaciones, escapes room, visitas dramatizadas, exposiciones en el extranjero, ferias como Fitur en Madrid, campañas publicitarias, etc.

Como se ha dicho, el componente social es vital para Narea. En ‘Don Juan y la sombra de Inés ensangrentada’ abordan la violencia machista de forma muy cruda, en un formato cercano en

el que los alumnos están a 20 centímetros de los actores; el escenario es el aula, a ras de suelo, en contacto directo con los adolescentes, “provoca muchísimos comentarios entre los jóvenes, algunos se identificaban o identificaban a amigos con el agresor o la agredida”, indica César. Y es que el teatro, añaden, es una herramienta utilísima para la educación, algo que a veces olvidan los dirigentes políticos.

El último montaje ha sido ‘Alicia en el país de las Maravillas’, donde se hace un alegato en favor del desarrollo de la imaginación en los niños, la animación a la lectura, el arte y la música, en una versión totalmente adaptada y con una escenografía espectacular.

Teatro Narea ha cosechado grandes premios y reconocimientos en Castilla-La Mancha y en España. La aparición en El País Dominical, cuando se vendían dos millones de ejemplares, o en La Mandrágora de Televisión Española, impulsaron también su carrera y promoción.

Nuevos públicos.- El futuro de Narea Producciones, su denominación actual, continúa vinculado a César y a Javier. “sólo se puede mirar para adelante, tenemos 55 años, de los que 36 hemos sido actores, no nos vemos haciendo unas oposiciones; intentaremos continuar haciendo lo que sabemos, indagando y mejorando, pero sin mayores pretensiones”.

Teatro Narea ha sobrevivido a tres crisis económicas, en un sector, el teatral, siempre de capa caída, aunque las ganas de devolver a la sociedad el apoyo recibido les empujan hacia adelante, “mirando a los nuevos públicos, de 40 años para abajo, diseñando producciones con alguna motivación social que nos alimenten económica y, sobre todo, emocionalmente”.

La pandemia también fue otro episodio crítico para Narea. Programadores y políticos les pedían que cambiasen el chip, que se reciclasen, que hubiese más inmediatez, a lo que ellos indicaron: “Eso ya existe, se llama televisión, cine y series; nosotros necesitamos al público para trabajar, hacemos teatro; es como si ahora se dijera que el fútbol en vez de con los pies se juega con las manos”. Larga vida y mucha mierda Narea.

Texto: Oliva Carretero Fotos: CedidasporNarea,Ayer&hoy

Teatro Narea en Fitur 2008

cómico, Guionista, músico, cinEasta...

Sergio González 'SUKO'

"Lo que más me gusta de El Espía Tecnológico es el poder ayudar a personas de otra generación"

Texto: Oliva Carretero Ruiz Fotos: Cedidas por el entrevistado

Se autodefine como un culo inquieto. Mientras estudiaba Informática, se metía en vena el mundo de la dirección de cine, guion y realización de televisión; ha hecho monólogos, teatro, cortos, es músico... pero se ha ganado la popularidad con la sección 'El Espía Tecnológico' del talk show El Hormiguero, en Antena 3. Sergio González 'Suko' (Puertollano, agosto 1985) anda en verano de feria en feria con su banda 'The Buyakers' mientras prepara una nueva temporada en televisión y "las que me dejen y se pueda".

Pregunta.- ¿Quién está detrás del personaje Suko, 'El Espía Tecnológico' de El Hormiguero? ¿Eres informático de formación? Respuesta.- Qué pregunta para empezar, ni que fuera Spiderman (jajaja). Soy Sergio, manchego de pura cepa y aunque efectivamente sea informático de formación, no lo soy de ejecución. Estudié informática en Ciudad Real, pero desde el principio me sentí más atraído hacia el teatro, el cine y la televisión, así que mientras hacía como que estudiaba informática, me dediqué a formarme en dirección de cine, en guion y en realización de televisión, que era realmente lo que me gustaba. Aunque la informática me ha ayudado mucho en este proceso.

P.- ¿Cómo te defines: músico, cantante, guionista…?

R.- Me defino como “un culo inquieto”, cuando algo me gusta, siempre quiero saber más, lo estudio, lo intento entender y me encanta llevarlo a cabo. Así empecé en el teatro, en el cine, en la televisión, en la comedia, en el guion, en la música… Alguna de las cosas más bonitas que he vivido han llegado de caminos que ni siquiera pensaba que iba a recorrer. Y son precisamente esos caminos más extraños los que me han llevado a los lugares donde siempre había querido estar y pensaba que nunca llegaría. Para que veas que muchas veces, en lo que menos crees que funciona, está la senda correcta.

P.- ¿Cómo te llegó la gran oportunidad de tener una sección propia en uno de los talk shows de mayor audiencia de la televisión en España?

R.- El Hormiguero tiene una cosa especial que no tienen muchos programas, y es la confianza a la gente del equipo a tener visibilidad delante de las cámaras. Un colaborador del programa no sólo es una persona famosa, también han pasado por ahí con secciones guionistas, atrezzistas, científicos… Llevo 10 años como guionista del programa, y siempre contamos ideas nuevas de cara a la siguiente temporada. Un año propuse hacer una sección sobre el internet de las cosas (IOT), sobre lo rápido que iba todo y sobre estafas y fraudes tecnológicos… La propuesta gustó mucho, e incluso dije nombres de personas famosas o virales que podían llevar la sección, pero Pablo Motos me dijo que no quería a nadie más que a mí en ese puesto. Yo ya contaba con un bagaje, había hecho secciones de humor y música como los Swingverguenzas, y Pablo sabía que no me achantaba con la cámara y salía adelante ante el riesgo, y además había tenido un personaje llamado El borrador del Frac, con el que me había estudiado todos los móviles del mercado para sacar una sección adelante, y con el que tenía que pelearme con la tecnología cada semana, controlando el flujo de llamadas y del Whats'App. Así que me puse en marcha con 'El Espía Tecnológico' y ya van 5 años.

P.- ¿Qué es lo que más te gusta de tu sección'? R.- Sin duda, el poder ayudar a las personas de otra

generación, que no han crecido tanto con la tecnología y a la que ahora obligamos a que lo sepan hacer todo desde los móviles y los ordenadores, a entender un poco mejor todo esto y a tener cuidado, porque en cada esquina hay alguien queriéndose aprovechar de ellos, de nosotros y de todos.

P.- ¿Cómo preparas la sección para difundir cosas de ciberseguridad muchas veces desconocidas?

R.- Es un trabajo de varias semanas. Durante los primeros días investigamos mucho sobre cosas que nos parecen importantes, curiosas, que están provocando algo peligroso. Hablamos con empresas de ciberseguridad, preguntamos qué se está llevando ahora, por donde nos quieren estafar, etc… De todo ello extraemos tres o cuatro ideas que nos gustan y valoramos con cuál seguimos adelante. Elegida la idea, nos dedicamos a leer e informarnos sobre el tema, con empresas, con webs especializadas, en medios específicos… y sobre eso sacamos una documentación de unas 40 páginas, que poco a poco vamos reduciendo y simplificando hasta tener una pieza para el programa de unas 3 páginas (6-7 minutos). Se la enseñamos a Pablo para ver si le gusta y que aporte lo que quiera, y si todo va bien, la programamos para salir la semana siguiente o la de después… Y vuelta a empezar.

P.- ¿Hasta dónde ha llegado la popularidad del Espía Tecnológico, qué comentarios has recibido?

R.- Sales y no eres consciente de que hay 4 millones de personas detrás viéndote… Recuerdo un día que venía Alejandro Sanz y tenía sección con él. Cuando bajé al plató y me lo crucé, le dije: “Hola, buenas, Alejandro” con respeto y timidez, y él me soltó un: "A ver si no me acojonas mucho, que me dejas acojonao". Me quedé “cuajao” porque no esperas que gente así también esté sentada en la tele viendo El Hormiguero. Y como esa muchas.

P.- Eres de Puertollano, ¿qué apego o relación mantienes hoy en día con la ciudad minera?

R.- ¡Todo! Para mí, mi tierra es mi descanso, mi tranquilidad, mi lugar seguro, donde tengo a mis amigos, donde tengo mi grupo de música, donde me puedo tomar un café durante seis horas, donde está mi madre, donde tengo parte de mi familia… Cuando me paso una temporada sin ir y veo la rotonda que pone Puertollano, todo se me pasa y es como si nunca me hubiera ido.

P.- Eres también vocalista y guitarra de la banda de rock The Buyakers, ¿cuándo se formó y cuántos álbumes habéis realizado?

R.- Buyakers es para mí una válvula de escape. Salir a tocar es salir un fin de semana a divertirme con amigos. Es curioso como se formó Buyakers, fue en Estados Unidos, cuando Víctor Mohedano (guitarra) y yo nos conocimos en un avión rumbo a Boston a estudiar inglés. Nos hicimos amigos, nos echamos las guitarras al hombro y empezamos a tocar donde nos dejasen. Esta fórmula la repetimos muchos viajes más, hasta que empezamos a profesionalizar el grupo, incorporamos nuevos

miembros y ya tenemos 4 discos de estudio en el mercado, un directo sinfónico, un disco de descarga gratuita que sacamos en pandemia, hemos tocado por toda España y hemos ganado festivales tan importantes como el del Juergas Fest o el del ViñaRock. Un sueño hecho realidad, la verdad. The Buyakers actualmente somos Sergio González 'Suko', guitarra, voz y banjo; Víctor Mohedano, guitarra; Jonathan Blanc, trompeta y voces; Fernando Ortega, bajo y voces; Grego Merchante, batería; Carlos Mazoteras, laúd y voces; Fernando Fernández, teclados, pianos y trombones de estudio. Ahora estamos de gira con 'Ya es la hora' que nos llevará durante 2025 por toda España.

P.- Sonáis muy bien y los videoclips son estupendos, muy autóctonos y algo gamberros, ¿con quién os gusta que os comparen?

R.- ¡Muchas gracias! Como somos tan eclécticos y tenemos canciones de todo tipo, a una persona les podemos recordar a un grupo y a otra a otro distinto, y eso nos encanta, porque creemos que cuando no te encorsetas, es que has creado algo distinto y nuevo… Por eso creo que Buyakers suena a Buyakers, aunque dicen que nos parecemos a Fito, a MClan, a Celtas Cortos, a Platero…

Llevo diez años como guionista de El Hormiguero... Un año propuse una sección sobre el internet de las cosas (IOT) y gustó mucho. Pablo Motos quiso que la hiciera yo

P.- Una persona inquieta como tú al igual que nuestro paisano Dani Rodríguez, compañero en El Hormiguero, ¿qué proyectos tienes en mente?

R.- ¡Dani es más grande que las chanclas de Romay! Se merece lo que le está pasando… Ciudad Real tiene al mejor pandorgo que se puede tener. Y yo, pues sigo con la música, con mi trabajo, con los monólogos, con las charlas… Me dicen que ya no puedo abarcar más, pero tengo ganas de escribir, teatro, algún corto, un libro; hacer de nuevo algo de radio… Pero también me encanta tener tiempo para mi familia, para viajar con mi mujer, para pasar el finde con amigos, para disfrutar de todo.

P.- ¿Qué sueño te gustaría se hiciese realidad?

R.- Que sigamos bien, que lo que venga sean proyectos que nos estimulen y nos hagan avanzar. Eso y que le pongan mi nombre a algo en Puertollano, aunque sea a una papelera del paseo (jajaja).

Alguna de las cosas más bonitas me han llegado de caminos que no pensaba recorrer... Muchas veces, en lo que menos crees que funciona, está la senda correcta

Nuestra Historia en Femenino Plural Josefa de Óbidos

Entre 1580 y 1640 Portugal formó parte de la Monarquía Hispánica. Durante esas seis décadas se intensificaron las relaciones entre España y Portugal y es en este contexto donde podemos enmarcar la llegada a Sevilla hacia 1626 de Baltazar Gomes Figueira, miembro de una familia acomodada de la localidad portuguesa de Óbidos, que decidió trasladarse a tierras sevillanas con el fin de iniciar una carrera militar, aunque finalmente las circunstancias le llevarían a dejar a un lado su vocación por la milicia para dedicarse a la producción artística. Es muy probable que en este cambio de orientación vital influyese Catalina de Ayala y Camacho, cuya familia pertenecía a la nobleza sevillana y con la que Baltazar inició una relación poco después de llegar a Sevilla. En 1629 contraerían matrimonio Catalina y Baltazar, naciendo en 1630 su hija Josefa, que sería la primera de los siete hijos que tuvieron, de los cuales, tres murieron con muy corta edad.

JosefadeÓbidospudoexpresarsupersonalinterpretaciónartísticadelareligiosidadimpulsadaporlaContrarreformacomosemuestraenelcuadro“Leyendo lamanoaCristoniño”,obraqueseencuentraenelInstitutodeArtes deDetroit

Josefa de Óbidos con la ayuda de su padrino conoció de primera mano el dinámico ambiente cultural sevillano y pudo prolongar su formación artística hasta 1644

En la primera mitad del siglo XVII Sevilla era un núcleo económico muy dinámico, lo que contribuyó al desarrollo de una activa vida cultural, que llegaría a convertir a esta ciudad en uno de los principales referentes del barroco artístico y literario de nuestro país. Las influencias y las relaciones sociales de la familia de Catalina favorecieron que Baltazar frecuentase ciertos círculos culturales y artísticos sevillanos, lo que le permitiría contactar y formarse en algunos talleres de pintura como el de Francisco Pacheco y el del afamado maestro Francisco Herrera “el Viejo”, que era amigo del padre de Catalina y que años antes también había contribuido a la formación artística del gran pintor Diego Velázquez. Baltazar logró superar

en 1631 el examen para ingresar en el gremio de pintores y, de este modo, pudo empezar a ejercer como pintor. Aunque recibió diversos encargos, la situación de sus finanzas no tuvo que ser muy óptima, pues en 1633 llegó a ser encarcelado por deudas. Esta mala situación económica probablemente influyó en su decisión de regresar con su mujer y una de sus hijas a Portugal en 1634, pero Josefa permanecería en Sevilla bajo el cuidado y la protección de Francisco Herrera, que había sido su padrino de bautismo y que probablemente había captado las dotes innatas que esa niña de tan solo cuatro años poseía para la pintura. De este modo, Josefa con la ayuda de su padrino conoció de primera mano el dinámico ambiente cultural sevillano y pudo prolongar su formación artística hasta 1644 cuando viajó a Óbidos para volver a vivir junto a sus padres. Dos años después decidió ingresar

Francisco Javier Morales Hervás y Aurora Morales Ruedas Doctor en Historia y Graduada en Historia del Arte

en el convento de Santa Ana de Coimbra, donde permaneció hasta 1653, pero su intención no era profesar como monja, sino ampliar y profundizar su formación cultural. En el tiempo en el que permaneció en el convento pudo acceder a la lectura de muchas obras, especialmente de carácter religioso, entre las que destacarán diversos textos de Teresa de Ávila, cuya vida, pensamiento y misticismo influyeron notablemente en la concepción artística de Josefa. Durante su etapa conventual también siguió desarrollando sus dotes creativas, de hecho llegó a recibir algún encargo, como unos grabados para los nuevos estatutos de la Universidad de Coimbra. Al dar por finalizada su vida en el convento Josefa tenía muy claro que quería ser independiente y vivir de su actividad artística, por ello, aunque en un primer momento colaboró en el taller pictórico de su padre, pronto empezó a trabajar de forma autónoma y para ello fue muy importante que hacia 1630 lograra que su padre firmara un documento en el que la declaraba “mujer emancipada”, una figura jurídica poco habitual pero que permitía a Josefa firmar contratos y gestionar su economía y sus negocios sin depender de un varón. A partir de ese momento se incrementaron de

forma considerable los encargos que distintas instituciones eclesiásticas y casas nobiliarias portuguesas solicitaron a Josefa, que, de este modo, pudo expresar su personal interpretación artística de la religiosidad impulsada por la Contrarreforma, apostando por una visión más íntima y menos vehemente, como se puede apreciar en cuadros de diversas temáticas religiosas como la Anunciación, la Natividad, María Magdalena, Santa Teresa de Jesús, el Cordero Pascual, el Niño Jesús… Además de por el género religioso, Josefa también destacó por su aportación en otros dos géneros. Por un lado en el retrato, representando a notables representantes de la nobleza, destacando el retrato que realizó a Isabel Luisa Josefa de Braganza, princesa de Portugal. El otro género en el que demostró una especial capacidad creativa fue el de los bodegones y las naturalezas muertas, donde se percibe la influencia de su etapa de aprendizaje sevillana, pero incorporando influjos de otras escuelas pictóricas europeas, lo que demuestra su preocupación por mantenerse actualizada en las tendencias artísticas de su época. La pintora hispano-lusa Josefa de Ayala y Figueira, más conocida como Josefa de Óbidos, murió en 1684, dejando una notable fortuna a las dos sobrinas con las que convivió durante sus últimos años y un importante legado artístico que nos permite considerarla como uno de los principales representantes de la pintura barroca portuguesa.

Finalizada su vida en el convento, Josefa tenía muy claro que quería ser independiente y vivir de su actividad artística, por ello, pronto empezó a trabajar de forma autónoma

VistadeSevillaenundibujoquelamuestratalycomoseríaenelsigloXVII. Enlaimagendelaizquierda:Naturalezamuertaconflores,dulcesycerezas,fechadaen1676,queseencuentraenelMuseomunicipaldeSantarém

La I Vuelta Ciclista de Castilla-La Mancha impulsa el medio rural

Elvicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, asistió en Pozuelo de Calatrava a la salida de la tercera etapa de la I Vuelta Ciclista de Castilla-La Mancha. Caballero, junto al alcalde de la localidad, David Triguero, ha puesto en valor el positivo impacto que este gran evento deportivo está teniendo a nivel económico, social y deportivo en los municipios por los que está pasando. Caballero ha señalado que la región estrena esta Vuelta Ciclista propia para vertebrar las cinco provincias pasando por más de 70 municipios para visibilizar el mundo rural y sus oportunidades con fondos europeos LEADER y a través de los Grupos de Acción Local.

El Gobierno

Blanca Fernández destaca el impulso del sector turístico de la provincia

La delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha valorado el impulso y la fortaleza que está demostrando el sector turístico en esta provincia tras registrar el segundo mejor semestre de los últimos 17 años. En concreto, y de acuerdo con los datos oficiales más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ciudad Real acumula 211.041 viajeros y 356.962 pernoctaciones en alojamientos hoteleros de enero a junio. En cuanto a las cifras correspondientes al mes de junio, la provincia ciudadrealeña afronta la temporada veraniega con 40.934 viajeros y 69.165 pernoctaciones en ese mes, lo que supone un incremento interanual del 6,7 y del 5,2 por ciento, respectivamente.

de Castilla-La Mancha contribuye a que 12 municipios de la provincia de Ciudad Real elaboren sus planes de protección civil

Enconcreto, tal y como ha explicado la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez, “hemos destinado 27.500 euros a través de una línea de subvenciones dirigidas a entidades locales de Castilla-La Mancha para la elaboración de planes de protección civil de ámbito municipal. Jiménez ha destacado que estos planes “son un instrumento fundamental en el caso de que los municipios tengan que gestionar riesgos y dar una respuesta eficaz a emergencias a nivel local y, con ello, minimizar los daños a personas y bienes, coordinar los recursos disponibles y garantizar una respuesta rápida y eficiente ante cualquier eventualidad” y en coordinación con la planificación regional a través del PLATECAM (Plan Territorial de Emergencia de Castilla-La Mancha). Los municipios beneficiados han sido Alamillo, Brazatortas, Campo de Criptana, Castellar de Santiago, El Robledo, Fuencaliente, Granátula de Calatrava, Membrilla, Puerto Lápice, Torre de Juan Abad, Villamayor de Calatrava y Villarrubia de los Ojos, que suman 27.159 habitantes.

Nueva guía del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona

El Gobierno de Castilla-La Mancha, en su apuesta por el turismo de calidad y en su compromiso con la dinamización económica, ha elaborado y editado una nueva guía del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona en la que se recogen todos los valores y patrimonios naturales del mismo. Así lo dio a conocer el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez. Se trata de “una herramienta de gran utilidad para las personas que quisieran visitar este espacio natural protegido, aportándoles toda la información de posibles accesos, rutas, senderos, miradores, áreas recreativas, lugares y recursos de interés, recursos arquitectónicos y etnográficos, todo ello tanto en papel como digitalizado con acceso mediante códigos QR individuales por rutas.

Valverde remarca que seguirán trabajando por mejorar la provincia

El Pleno de la Diputación aprobó subvenciones nominativas para asistencia a los municipios, deportes, cultura e infraestructuras. Una sesión en la que todos los puntos del orden día fueron aprobados por unanimidad, a excepción de la abstención del grupo Socialista en la propuesta de adaptación del sistema de turnos de la jornada laboral de los trabajadores de la casa de acogida. Durante el transcurso de la sesión plenaria además se presentó el informe de ejecución de los presupuestos, el movimiento de tesorería del segundo trimestre, así como el Informe de propuesta sobre delegación de la gestión tributaria, inspección y recaudación del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana.

El

La Diputación apoya al sector turístico con ayudas a hostelería y alojamientos

La Diputación ha aprobado la convocatoria de subvenciones para bares y restaurantes en municipios, eatims y núcleos de población de la provincia, menores de 2.000 habitantes con un presupuesto de 263.750 euros, así como la convocatoria de ayudas para aumentar la oferta de nuevos establecimientos de alojamientos turísticos, en torno a una inversión de 263.750 euros. Ambas convocatorias ascienden a una inversión total de 527.500 euros. El objetivo fundamental es apoyar y potenciar el sector turístico provincial con ayudas que incidan en el aumento de la oferta de nuevos establecimientos de hostelería y alojamientos turísticos, además de contribuir a mejorar sus instalaciones.

presidente de la Diputación destaca la relevancia de ferias como Mencatur para reivindicar la importancia de comarcas como la de Montiel

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha manifestado cómo ferias como Mencatur constituyen un altavoz desde el que reivindicar la importancia de comarcas como la de Montiel, “una comarca llena de oportunidades, ligada a su pasado histórico, su patrimonio, agricultura, productos agroalimentarios y el sector cinegético. Así lo destacó durante la inauguración de la vigésimo segunda edición de esta feria que reúne cada año a los amantes del campo, la caza y la tradición. Una feria que respalda la Diputación en torno a una inversión de 20.000 euros, una ventana desde la que promocionar el turismo y la caza, un sector estratégico para nuestra economía y un elemento clave de cohesión territorial.

La imprenta provincial de la Diputación inaugura sus nuevas instalaciones

La imprenta provincial de la Diputación de Ciudad Real inauguró sus nuevas instalaciones tras las obras de reforma que se han llevado a cabo los últimos meses con el fin de rehabilitar este espacio y mejorar sus condiciones de habitabilidad. Unas obras que han contado con una inversión que asciende a un total de 721.380 euros, siguiendo la normativa actual, teniendo en cuenta criterios de accesibilidad, sostenibilidad, eficiencia energética y protección contra incendios. Se trata de la primera reforma integral que se realiza en este espacio en el que se han redistribuido las zonas de impresión, encuadernación y administración.

Ciudad Real cierra una Feria y Fiestas ejemplares que cumplen con el objetivo de recuperar la capitalidad

Unavaloración muy positiva a juicio del equipo de Gobierno, que considera que se ha cumplido con los objetivos planteados inicialmente: Recuperar la capitalidad, reforzar el orgullo de ciudad y ofrecer unas fiestas participativas y abiertas a todos los públicos. “Estas han sido unas ferias vivas, en crecimiento y con gran respuesta ciudadana”, indicaba la concejal de Festejos, Mar Sánchez, “hemos coordinado alrededor de 200 actividades, pensadas para todas las edades, y lo más importante, con una altísima participación de vecinos y visitantes”.

De esta manera, la edil ha destacado el cartel musical, que ha conseguido una asistencia total de 18.000 personas en los conciertos celebrados en el Auditorio Municipal La Granja, destacando el de Amaral, con una afluencia de 5.000 espectadores, o el de Marta Santos, con 3.500 personas.

En la misma línea, la concejal ha destacado la “recuperación de la normalidad” en cuanto a la Feria Taurina, con un lleno en la corrida del 17 de agosto, y el crecimiento en cuanto a participación en el Espacio de La Talaverana, cada vez más consolidado. También ha hecho un balance positivo de la Feria de Día.

En cuanto a los actos religiosos, Mar Sánchez ha recordado que “son un pilar fundamental de nuestras fiestas, mostrando la profunda devoción de Ciudad Real hacia su Patrona”, con 20.000 personas en la calle durante la procesión del día 15 “en un ambiente de respeto y fervor”. Durante la semana los más pequeños también han sido protagonistas con 5 días de “Miniferia” en los Jardines del Prado y el gran espectáculo que reunió a cerca de 1.000 personas en el auditorio de La Granja.

El Ayuntamiento de Ciudad Real lanza su Programa de Actividades

para Mayores para el curso 2025/2026

La

concejalía de Servicios Sociales, Mayores y Familias del Ayuntamiento de Ciudad Real anuncia el inicio del periodo de matriculación del Programa de Actividades para Mayores correspondiente al curso 2025/2026. Dirigido a personas mayores de 60 años, jubiladas y empadronadas en la ciudad, este programa se desarrollará entre el 6 de octubre de 2025 y el 23 de mayo de 2026, con el objetivo de promover un envejecimiento activo, participativo y saludable.

La programación incluye un amplio abanico de actividades físicas, culturales y formativas, todas ellas orientadas a fomentar el bienestar físico, emocional y social de los participantes.

En total se ofertan más de 800 plazas distribuidas en 40 grupos diferentes. Entre las actividades propuestas destacan gimnasia, yoga, pilates, natación, aquagym, senderismo, baile en pareja, talleres de mente activa y manualidades, así como sesiones sobre cultura y curiosidades, entre otras.

Estas actividades se impartirán en distintas instalaciones municipales como los centros Rey Felipe VI, Santa María, Universidad Popular, Polideportivo Juan Carlos, la piscina Puerta Santa María y varios centros sociales repartidos por los barrios y pedanías de Ciudad Real.

XXXIV Curso de Pintura “López Villaseñor”

Laconcejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real ha abierto el plazo de inscripción para la extensión del XXXIV Curso de Pintura “López Villaseñor”, que está previsto que comience a primeros de octubre y se prolongue durante 8 meses. La oferta comprende 160 plazas, que serán distribuidas en 8 grupos de 20 personas con horarios de mañana y tarde. Este curso surge de la voluntad del propio artista Manuel López Villaseñor, que así lo solicitó cuando cedió su obra para el museo al que da nombre con el objetivo de que fuera un espacio vivo, sirviendo como vía de comunicación entre el arte, los artistas y el público en general. Así lo ha recordado el concejal de Cultura, Pedro Lozano, “es muy interesante la aportación que hacen los propios alumnos, caminando por las salas del museo analizando las obras de Villaseñor con amigos o familiares, que hacen que haya un dinamismo importante. Las clases estarán impartidas de nuevo por Jesús Arévalo, que como cada año buscará profundizar en aspectos diferentes a los tratados en ediciones anteriores.

Ciudad Real nombró a sus nuevos Ciudadanos Ejemplares: Conchi Sánchez, José Mayor, Carlos

de la Torre y Mª Inmaculada

Como antesala al inicio oficial de la Feria 2025, Ciudad Real nombró a sus nuevos Ciudadanos Ejemplares con la asistencia de cientos de familiares, amigos y vecinos de la capital. Un emotivo acto celebrado en el Antiguo Casino con el que la ciudad quiso distinguir a título póstumo a José Mayor (que fuera concejal del Ayuntamiento), a Conchi Sánchez (periodista y directora de La Tribuna y de Lanza) y a Carlos de la Torre (socio fundador y director del Grupo Mazanitini), y también a la Congregación de religiosas de María Inmaculada.

Con la distinción como “Ciudadano Ejemplar”, el Ayuntamiento de Ciudad Real quiere premiar a personas físicas o jurídicas que hayan sobresalido por su ejemplaridad en los servicios que han prestado a la comunidad a lo largo de sus vidas.

Al acto han asistido representantes de la sociedad ciudadrealeña, de todas las administraciones, cuerpos y fuerzas de

seguridad y la corporación municipal, con el alcalde de Ciudad Real a la cabeza. Francisco Cañizares ha tenido palabras de agradecimiento para los nuevos Ciudadanos Ejemplares, de quienes ha afirmado que han dejado “una huella imborrable en la ciudad”. La capital, ha continuado el primer edil, “se mira en el reflejo de sus mejores personas”.

Almazán comparte con la ciudad un

pregón como cronista del año 2075

El periodista y director de Cope Ciudad Real, José Manuel Fernández Almazán, como pregonero de la Feria y fiestas 2025, compartió con los vecinos un pregón del futuro. Almazán se puso en la piel de un cronista del año 2075 para narrar cómo transcurrió ‘aquella Feria de 2025, un año en el que nos dimos cuenta que un apagón pudo con todo menos con los transistores, un año en el que España se creyó que podría ser una diva valiente y poderosa, capaz de conquistar Europa, un año en el que Donald Trump volvía a la Casa Blanca y de otro nombre propio, León XIV’. Para el pregonero ‘nuestra Feria es un mosaico de sonidos, sabores, reencuentros, donde se baila, se bebe, se come y se disfruta desde el mediodía hasta la madrugada’.

‘IGUALANDO DERECHOS’ en el Día Mundial del Alzheimer

La Asociación Provincial de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA-CR) y el Centro de Respiro Alöis Alzheimer de Ciudad Real conmemoran el 21 de septiembre el Día Mundial del Alzheimer 2025 bajo el lema ‘Igualando Derechos’.

Con esta frase reivindicativa, la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) quiere desterrar y evitar la limitación o retraimiento de los derechos de las personas afectadas con Alzheimer y otras demencias conforme avanza la enfermedad y sus consecuencias. De ahí que exija los mismos derechos que se otorgan y disfrutan otros colectivos sociales, así como el respeto y reconocimiento de la sociedad en el más amplio sentido del término. El Alzheimer afecta en España a casi 5 millones de personas, cerca del 11% de la población.

En el Día Mundial, CEAFA, que cumple 35 años de acción en defensa de los intereses y necesidades de todas las personas que conviven con el Alzheimer, ha elaborado un docu-

mento con siete exigencias básicas para que sean tenidas en cuenta:

1. Tenemos derecho a hablar y a expresar nuestras necesidades concretas y reales.

2. Tenemos derecho a ser escuchados y comprendidos.

3. Tenemos derecho a tomar nuestras propias decisiones.

4. Tenemos derecho a que el conocimiento avance en busca de tratamiento y cura.

5. Tenemos derecho a recibir las atenciones sanitarias específicas.

6. Tenemos derecho a recibir las atenciones sociales específicas.

7. Tenemos derecho a ser reconocidos no sólo como personas que convivimos con el Alzheimer, sino, sobre todo, como grupo social y como colectivo.

Tanto AFA-CR como el Centro de Respiro

Alöis Alzheimer de Ciudad Real han preparado un programa repleto de actividades a lo largo de la semana del domingo, 21 de septiembre, en que se celebra el Día Mundial del Alzheimer.

Un Baile del Vermú de vuelta a los orígenes bajo una plaza Mayor entoldada

Ciudad Real celebró el 14 de agosto la apertura oficial de una de sus tradiciones más queridas: el Baile del Vermú. El alcalde, Francisco Cañizares, acompañado por la corporación municipal, la Dulcinea 2025, María Cieza; el Pandorgo 2025, Dani Rodríguez, y las Damas, ha presidido el brindis inaugural, seguido del primer pasodoble que dio comienzo a ocho días de música, gastronomía y convivencia. Cañizares ha destacado que esta cita, muy enraizada en la vida de la ciudad, ha recuperado fuerza en los últimos años gracias a la combinación de actividades matinales y a la implicación de los bares del entorno. También, el regidor ciudadrealeño ha señalado que, aunque el calor propio de la época es inevitable, este año se

sobrelleva mejor gracias al nuevo entoldado de la Plaza Mayor, reforzado con telas para cerrar huecos, sistemas de nebulización y elementos vegetales que han hecho el espacio mucho más agradable.

También desde el pasado 15 de agosto y hasta el día 22, la agenda festiva matutina se ampliaba con los tradicionales Mahouñaneos, que volvieron a llenar las calles del centro con música en directo y un ambiente vibrante. Este año, la propuesta matinal se abrió a sonidos más actuales, con grupos de estilo rock pensados para todos los públicos, que se mezclaron con el bullicio de las terrazas y la alegría de una feria que se ha vivido desde primera hora.

Azulejo en el coso taurino en homenaje a Manuel Hervás

El Ayuntamiento de Ciudad Real celebró un acto de homenaje a la figura de Manuel Hervás Casado, recordado historiador taurino de la ciudad, fallecido en 2019. En la puerta grande de la plaza de toros se descubrió un azulejo con su nombre, en presencia del alcalde, Francisco Cañizares, la concejal de Festejos, Mar Sánchez, familiares del homenajeado y representantes del Ateneo Taurino. El alclade subrayó que la ciudad reconoce así a un aficionado que dedicó gran parte de su vida a investigar y recopilar la memoria taurina de la capital. Según afirmó, gracias a su trabajo “los amantes de la tauromaquia cuentan con dos libros que son el ABC de lo que ha sucedido en Ciudad Real durante tantas décadas”. Además, Cañizares expresó la satisfacción de poder rendir este tributo “en compañía de su mujer, de sus hijos y nietos, que hoy ven cómo queda grabado en la plaza el recuerdo de alguien fundamental para la feria y la afición local”.

SEGUROS

QUE TE INTERESA

Consejos para realizar una mudanza con éxito

Entre empaquetar todas las cosas, el transporte y los más que posibles imprevistos, una mudanza puede convertirse fácilmente en una experiencia agotadora. Pero con organización, algunos trucos prácticos y una buena protección ante cualquier incidente, es posible hacer una mudanza sin complicaciones. Aquí te damos algunas claves para conseguirlo.

1. Planifica con tiempo. Empieza a organizar tu mudanza al menos con un mes de antelación. Para hacerlo bien, crear una lista con todas las tareas que debes realizar puede ser muy útil: contratar la empresa de transporte, avisar del cambio de domicilio a tus proveedores (luz, agua, internet), y recoger las llaves de tu nuevo hogar. Un calendario de tareas será un buen aliado.

2. Haz limpieza antes que cajas. Mudarse es la oportunidad perfecta para deshacerte de lo que ya no necesitas. Dona, vende o recicla objetos que no has usado en mucho tiempo. Así reducirás el volumen de cosas a transportar y ahorrarás espacio y dinero.

3. Etiqueta y ordena por zonas. Cuando empieces a empaquetar, hazlo por estancias (cocina, baño, dormitorio, etc.) y etiqueta cada caja con el contenido y la habitación de destino. Esto te facilitará mucho el trabajo.

4. Prepara una maleta de primeros días. Guardar lo esencial en una maleta que sepas distinguir te ayudará durante tu llegada durante los primeros días. Tendrás lo indispensable localizado, y así no tendrás que abrir muchas cajas para encontrar lo necesario.

5. Protege los artículos frágiles. Para no llevarte sorpresas desagradables, usa plástico de burbujas, mantas o ropa para envolver objetos delicados. Asegúrate de que las cajas estén bien cerradas y refuérzalas con cinta adhesiva.

¿Y si algo sale mal? La importancia de contar con un buen seguro.- Por mucho que planifiques una mudanza, siempre existe la posibilidad de que algo se pierda, se dañe o incluso que ocurra un accidente durante el traslado. En esos casos, siempre es recomendable contar con una póliza de seguros adecuada, ya que puede marcar la diferencia.

Un seguro de hogar con cobertura durante la mudanza te protege ante daños a tus pertenencias, tanto si las transportas tú mismo como si contratas a una empresa. Además, si alquilas un vehículo para la mudanza, asegúrate de que incluya un seguro a todo riesgo.

Si ya tienes un seguro de hogar, consulta con tu aseguradora si cubre daños durante la mudanza o si puedes ampliar tu póliza temporalmente. De lo contrario, podrías considerar contratar un seguro específico solo para ese período.

Tanto para una vivienda particular como para una comunidad, disponer de un buen seguro de Hogar como el de Helvetia, te permitirá asegurar lo que realmente necesitas, incluso cuando estés dando los primeros pasos para crear tu nuevo hogar.

Carlos Peña Sánchez Agente de Helvetia Seguros

Terceros ‘Bailes de La Talaverana’ renovados con acceso libre y barra

Ciudad Real celebró el 16 de agosto la inauguración de los tradicionales Bailes de La Talaverana, una cita que se consolida como uno de los momentos más esperados de la Feria y Fiestas en el Parque de Gasset. En esta ocasión, los asistentes disfrutaron de cuatro veladas inolvidables en un ambiente renovado, con acceso libre, mesas y sillas de mayor tamaño, un servicio de barra con precios populares, y baños. La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, recordó que se trata ya de la tercera edición de estos bailes recuperados por el equipo de gobierno, subrayando que cada año se trabaja por mejorar la experiencia de los asistentes al evento.

Más de mil personas se rindieron a los ‘Ritmos del mundo’ de la OFMAN

Más de un millar de vecinos asistieron al concierto de la Orquesta Filarmónica de La Mancha (OFMAN), que convirtió la Fuente de la Talaverana en un espacio de encuentro cultural abierto a toda la ciudad. Bajo el título Ritmos del mundo, la formación ofreció un variado programa que transportó a los asistentes por diferentes países y continentes a través de la música. Aurora Galisteo, concejal de Servicios Sociales, destacó que este concierto representaba un giro hacia una propuesta cultural y cosmopolita. Subrayó que Ciudad Real había podido disfrutar de una orquesta de prestigio internacional en un enclave emblemático y con un aforo casi al completo.

Dani Rodríguez, un Pandorgo que ilusiona a toda familia

El Pandorgo 2025, Dani Rodríguez, ofreció un espectáculo de magia pensado para el disfrute de toda la familia, como parte de la programación de actividades organizadas por la concejalía de Infancia en los Jardines del Prado. Los niños y niñas de Ciudad Real vivieron una mañana ilusionante en los Jardines del Prado. Una propuesta que Dani Rodríguez ha creado “para que se diviertan todos los que vengan”, en la que los asistentes han acabado convirtiéndose en los protagonistas de los trucos y juegos, con elementos clásicos como cartas, pañuelos, etc. El concejal de Juventud e Infancia, Pau Beltrán, se mostró muy satisfecho con la respuesta que han dado las familias ciudadrealeñas a las convocatorias matinales de Feria.

Amaral triunfa con su ‘Dolce Vita’ en un auditorio La Granja hasta la bandera

El plato fuerte de los conciertos de la Feria 2025 fue Amaral. Con su gira ‘Dolce Vita’, Eva Amaral y Juan Aguirre demostraron por qué más de 30 después siguen teniendo miles de fieles seguidores. Una Granja abarrotada, más de 5.000 personas, se entregó y coreó gran parte de las canciones que son lema y bandera de varias generaciones como ‘Sin ti no soy nada’, ‘Toda la noche en la calle’, ‘El universo sobre mí’ o ‘Marta, Sebas, Guille y los demás’. Con unas primeras canciones de su nuevo disco, Amaral dejó boquiabierto al público con su espectáculo, en el que Eva se elevó al techo del escenario en una performance muy estudiada. Asimismo, dedicó ‘Los demonios del fuego’ a todos los que luchan contra los incendios. Casi dos horas del mejor Amaral. (Texto y foto: O.C.R.)

Gran arranque de

Feria con la banda de música y su concierto en los Jardines del Prado

Enel templete de los Jardines del Prado de la capital, la Banda de Música de la Agrupación Musical de Ciudad Real ofreció su tradicional concierto de feria, con un repertorio que ha mezclado pasodobles y coplas. Las interpretaciones contaron con la voz de Eva María, Eusebio Angulo y el grupo Taconarte, que han dado vida a piezas tan reconocidas como Amparito Roca o La Zarzamora, invitando al numeroso público asistente a sumergirse en la música y a corear los estribillos más populares. El Prado se llenó de palmas, sonrisas y compases que marcaron en Ciudad Real un arranque de feria y fiestas lleno de sabor musical.

La procesión de la Octava cierra el programa de cultos de la Feria y fiestas

Los ciudadrealeños volvieron a salir a la calle para acompañar de forma multitudinaria a su patrona, la Virgen del Prado, en la tradicional procesión de la Octava, una cita con un carácter más local respecto a la del día 15. Con esta nueva salida procesional se ha puesto el punto y final al programa de cultos de la Semana Grande de la capital provincial. La procesión ha estado presidida por la junta de gobierno de la Hermandad de la Virgen del Prado, con su presidente Jesús Gon-

zález Adánez a la cabeza. También ha participado el alcalde, Francisco Cañizares, acompañado del equipo de Gobierno y de la corporación, además de otras autoridades civiles, militares y eclesiásticas. Este año, el paso de la Virgen del Prado ha estrenado las dos bambalinas laterales de las esquinas, y quedan para los próximos años las bambalinas centrales laterales y la de atrás, además de la renovación del techo de palio. Uno de los momentos más destacados de la

procesión ha sido la tradicional “petalada” a su paso por la Plaza Mayor, a cargo de la Asociación de Dulcineas y Damas Manchegas, sin olvidar la alfombra de sal preparada por los jóvenes en el Antiguo Casino. Finalizada la procesión se ha procedido al simbólico relevo del Hermano Mayor de la Hermandad del Prado, en el año en que Prado Rivera Hernández, que ha sido la primera mujer en ostentar este cargo, ha cedido el testigo a otra mujer, Antonia Mena Muñoz.

Unas 20.000 personas iluminaron a la patrona en la procesión del día 15

Ciudad Real festejó el 15 de agosto uno de sus días más significativos, un día grande para todos los cristianos y para la ciudad: “la procesión de la Virgen del Prado, madre de todos, que nos convoca y reúne para hacer lo que el Señor nos diga, para darnos tranquilidad, felicidad y, en los momentos difíciles, esperanza”, destacaba Jesús González Adánez, presidente de la Real e Ilustre Hermandad de la Virgen del Prado Coronada. En este Año de la Esperanza, aproximadamente 20000 fieles acompañaron con devoción a la patrona por las calles del centro histórico. El estreno principal fueron las cuatro bambalinas laterales de los extremos del paso, confeccionadas en terciopelo verde obra del artista Sebastián Marchante, de Málaga.

Enfermos y ancianos elevan sus plegarias en

la Caravana Blanca

Cerca de 200 personas participaron el 13 de agosto, en la LXII Caravana Blanca, organizada por la Hospitalidad Ntra. Sra. de Lourdes de Ciudad Real. Enfermos y ancianos recorrieron desde el Asilo de Ancianos y otros centros hasta la Basílica Catedral, para elevar sus plegarias y pedir, sobre todo, salud y protección. La misa estuvo presidida por el consiliario diocesano de la Hospitalidad Nuestra Señora de Lourdes, Abel Fuentes Pintado, quien recibió la tradicional ofrenda de flores de los fieles y devotos. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, junto a las concejalas de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y de Festejos, Mar Sánchez, acompañaron a la Hospitalidad en este acto, considerado uno de los más emotivos de la Feria, destacando la importancia de mantener viva esta tradición y de apoyar a quienes, por su edad o enfermedad, esperan con ilusión este encuentro con la Virgen del Prado.

COSAS DE BOTICA

Que el mareo no nos estropee el viaje

Loslargos viajes en coche, tren o en avión, pueden causarnos el molestísimo mareo y estropearnos el desplazamiento, muchas veces también el de las personas que nos acompañan.

Sagrario Pérez de Agreda Galiano Farmacéutica Adjunta del Centro de Información del Medicamento. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

El mareo de los viajes, conocido como cinetosis, es un trastorno que sufren algunas personas cuyos síntomas más visibles son las náuseas, vómitos, sudores fríos y sensación de malestar.

La cinetosis afecta principalmente a niños entre 2 y 12 años, embarazadas y personas propensas a migrañas o alteraciones del equilibrio.

- Se puede prevenir: Podemos tomar una serie de medidas antes y durante el viaje para minimizar la sintomatología. En primer lugar, se recomienda optar por comidas ligeras antes de viajar y en el caso de trayectos cortos, lo mejor es no comer nada antes de salir.

Además, es aconsejable evitar cualquier actividad que requiera fijar la vista en objetos dentro del vehículo es mejor mantener la vista al frente preferiblemente hacia el horizonte y a ser posible no viajar en contra de la marcha.

La conducción también juega un papel crucial en la prevención del mareo. Los conductores deben procurar mantener una conducción suave evitando cambios bruscos de velocidad, acelerones y frenazos.

- También se puede tratar: Los medicamentos utilizados para la prevención del mareo son antihistamínicos de primera generación, en particular el dimenhidrinato

Existen distintas formas farmacéuticas, en diferentes dosis para poder adaptarse a todos los tipos de pacientes.

Se recomienda administrar el dimenhidrinato media hora antes de iniciar el viaje. Puede repetirse la toma del medicamento cada 6 horas, siempre y cuando no se superen las dosis máximas recomendadas.

Se debe individualizar la dosis en función de la forma farmacéutica y la edad del paciente y no se debe administrar a menores de 2 años.

Uno de los efectos adversos más frecuentes del dimenhidrinato es la somnolencia, por lo que en las personas que esta somnolencia resulte molesta, pueden emplearse preparados que incluyan en su composición cafeína.

- Remedios naturales: El jengibre, ya sea en cápsulas, caramelos, té o fresco, es muy eficaz contra las náuseas. También la menta, en forma de té o masticando hojas frescas, puede ayudar a calmar el estómago y reducir los mareos.

Con los remedios adecuados y un enfoque integral del mareo, podremos librarnos de este incómodo compañero de viaje.

Ciudad Real rinde homenaje a sus tradiciones con el nombramiento del Pandorgo y la Dulcinea 2025

Tal y como manda la tradición, el 31 de julio la Plaza Mayor de Ciudad Real se vistió de gala para celebrar uno de los actos más emblemáticos y esperados del calendario en la capital, el nombramiento oficial del Pandorgo y la Dulcinea 2025. El acto institucional, cargado de simbolismo y tradición que marca el Día Grande de la Pandorga, fiesta declarada de Interés Turístico Regional, ha estado presidido por el alcalde de Ciudad Real, junto a la concejal de Festejos, Mar Sánchez y miembros de la Corporación Municipal, además de contar con la presencia de representantes del gobierno regional, diputados y diputadas nacionales, regionales y provinciales, alcaldes de varias localidades de la región, miembros de la Diputación Provincial, la Hermandad de Pandorgos, la Asociación de Damas y Dulcineas, y un numeroso público que abarrotaba la Plaza Mayor.

Durante su intervención, el alcalde ha definido la Pandorga como “la fiesta más identitaria que tiene Ciudad Real”, una celebración que, según ha afirmado, “simboliza muy bien el sentimiento manchego de la capital de la provincia”. En este sentido, ha destacado la capacidad de convocatoria del evento, que reúne cada año a miles de personas procedentes de Ciudad Real, de toda Castilla-La Mancha y del resto de España. “Hoy tenemos la suerte de contar con visitantes que vienen a ofrecer lo mejor a la Virgen del Prado, a darle gracias y a pedirle protección para el año que viene”, ha señalado Cañizares.

Mar Sánchez: “La Pandorga 2025 ha vivido una edición memorable”

La concejal de Festejos hizo balance de la programación organizada con motivo de La Pandorga, que este año se ha prolongado a lo largo de un mes desde que el pasado 3 de julio se inaugurara la exposición “Más que un pañuelo de flores”, por la que han pasado casi 2.000 personas. Mar Sánchez se ha mostrado muy satisfecha con el resultado de una edición que ha calificado como “memorable”. La Pandorga, ha subrayado, “ha brillado por la alta participación, el ambiente festivo y respetuoso, y por una programación ampliada que ha sido muy bien acogida por toda la ciudadanía”. Lo vivido a lo largo de estos días invita al optimismo en el objetivo de lograr la declaración de La Pandorga como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Ana Muñoz Torija evoca recuerdos y arte en el pregón del Ateneo Taurino

El Ateneo Taurino Manchego volvió a reunir a la afición para su pregón taurino anual, que en esta ocasión tuvo el aliciente especial de coincidir con el 25º aniversario de la entidad. El Antiguo Casino se vistió de gala para recibir a Ana Muñoz-Torija, secretaria del Ateneo, que saltó al albero de la palabra con un pregón cargado de sentimiento, rindiendo un emotivo homenaje a su padre, artífice de la fundación, y a toda una trayectoria ligada a la tauromaquia a través de la fotografía. La pregonera subrayó que su mensaje es un homenaje a todos: a quienes somos, de dónde venimos y lo que nos queda por hacer, recordando asimismo a Manuel Hervás.

Las tertulias taurinas acogieron la presentación de ‘Churumbelerías’

ElAteneo Taurino Manchego inauguró su ciclo de tertulias con la presentación de ‘Churumbelerías taurinas’, el nuevo libro del historiador y crítico Rafael Zaldívar. La jornada contó también con la presencia del matador de toros Manuel Jesús “El Cid”, que reapareció en el coso de Ciudad Real en sustitución de Cayetano. El torero dedicó unas palabras a los asistentes, mostrando su entusiasmo por volver a vestirse de luces en una plaza que definió como especial en su carrera. El acto congregó a un nutrido público y a representantes de instituciones y del ámbito taurino, entre ellos el alcalde, Francisco Cañizares, y el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá.

Felipe Villanueva conquista el Gran Premio del LVI Concurso de saltos

Felipe

Villanueva Alonso dominó el Gran Premio Ayuntamiento de Ciudad Real. En la última jornada del LVI Concurso Hípico Nacional de Saltos en la Ciudad Deportiva de Larache, se celebró la prueba que cerraba el concurso, una cita a la que concurrieron seis participantes y que dominó el jinete Felipe Villanueva Alonso, que logró el primer puesto a lomos de “Imperial des Nuees” y el tercero montando a “Herria de Soule”, entremedias se situó en segunda posición Ana García-Torres Solano con “Elton Blue D’Argonne”, que fue reconocida también como mejor amazona. El alcalde, Francisco Cañizares, asistió al evento que “es una tradición en Ciudad Real”.

La Fiesta del Agua llena la piscina del Polideportivo Rey Juan Carlos

Ciudad Real respondió de forma multitudinaria a la denominada “Fiesta del Agua y la Juventud”, una actividad incluida en la programación previa a la Feria y Fiestas y organizada por el Ayuntamiento en colaboración con el Club Natación Ciudad Real y el Club de Salvamento y Socorrismo Rhinos. Más de 2.000 personas pasaron a lo largo del día por la piscina del Polideportivo Rey Juan Carlos para disfrutar de actividades como natación, waterpolo, salvamento y toboganes hinchables. Además, la Fiesta se prolonga hasta la 1:00 con una sesión de música nocturna a cargo de un DJ. El concejal de Deportes, Pau Beltrán, se mostró feliz por la gran acogida.

Ángel Marín se enfunda el maillot rojo del II Cinturón de la Mancha

Ángel Marín Rodríguez se enfundó el maillot rojo del II Cinturón de la Mancha. Esta prueba, organizada por Fucicam y patrocinada por el Ayuntamiento de Ciudad Real y la Diputación Provincial, se consolida como una de las citas veraniegas a tener en cuenta por los ciclistas Sub-23. A pesar de las altas temperaturas, los 80 corredores inscritos pertenecientes a 10 equipos españoles, hicieron disfrutar a los aficionados a este deporte. La jornada del sábado estuvo marcada por una contrarreloj con salida en el Polideportivo Rey Juan Carlos y con la meta fijada en el Parque Forestal de la Atalaya, una prueba corta de 6,5 km.Ya en la jornada del domingo, pistoletazo de salida desde la Avda. del Torreón y por delante 160 km para recorrer 14 municipios de la provincia.

LA EMOCIÓN DE SENTIR

Una sociedad cada vez más superficial

Nos estamos olvidando de nuestro propio autocuidado. Y no me refiero solo a cremas ni rutinas de belleza, sino a ese cuidado que va por dentro. En cambio, nos dejamos arrastrar por una corriente de superficialidad que no para de crecer.

Cada vez hay más niñas y adolescentes que acuden a centros estéticos. Desde maquillaje, mascarillas, manicura y pedicura perfectas, hasta clínicas donde llegan acompañadas de sus figuras de cuidado para cambiar su estética facial. ¿Qué está pasando? Las redes sociales están llenas de instagramers, influencers y tiktokers que muestran vidas perfectas, sin preocupaciones ni malestar. Venden marcas, dietas, productos de belleza y, sobre todo, la imagen en la que siempre hay que estar bien y verse bien.

Así se crean falsas necesidades en una sociedad cada vez más frágil emocionalmente. Porque no, no es que no queramos cuidarnos por dentro. Tampoco se trata de buscar culpables. Es fácil dejarse llevar por las soluciones rápidas. Si no me gusta lo que veo, si no me siento bien conmigo misma tapo mi malestar con una solución rápida, confundiendo mi necesidad de sanar por dentro con mi deseo de verme bien por fuera de manera inmediata.

Y así vamos, dejándonos llevar por mensajes ambiguos, creyendo que algún día alcanzaremos una felicidad y alegría constante. Y por suerte eso no existe. Las emociones están ahí para sentirlas. Hay que estar tristes a veces, enfadadas otras, y saber pedir ayuda cuando lo necesitamos.

No se trata de cubrir vacíos con resultados rápidos. Se trata de escucharnos. De confiar en nuestro proceso, aunque no sea inmediato. Porque escucharnos por dentro es lo que, de verdad, nos hace sentirnos bien por fuera. No es lo rápido lo que sana, es lo real. Y lo real lleva tiempo, pero vale la pena. En ocasiones es difícil hacerlo solos, pedir ayuda no es debilidad, es valentía, y es el camino hacia un bienestar que va mucho más allá de la apariencia.

Ana María León Martín Educadora Social. Cofundadora de Asesoría Emocional Sentir
Las excavaciones en el yacimiento de Calatrava la Vieja se centran este año en el estudio de estructuras emirales y cerámicas vidriadas

El yacimiento arqueológico de Calatrava la Vieja, ubicado en Carrión de Calatrava, ha abierto una nueva ventana a sus orígenes con la campaña de excavaciones de 2025, que arrancó el 18 de agosto y se prolongará hasta el 12 de septiembre. Durante cuatro semanas, el equipo científico trabajará en la excavación de estructuras emirales situadas en el frente occidental del alcázar, con el fin de estudiar sus relaciones con otras construcciones cercanas y analizar la cerámica vidriada de estilo Pechina, de gran valor diagnóstico y clave para entender el pasado de este enclave.

La investigación busca profundizar en el conocimiento del periodo emiral (siglos VIII-X), una etapa aún poco estudiada en Calatrava la Vieja pero decisiva, ya que en ella se fundó la ciudad y se consolidó como centro político, militar y administrativo en el Alto Guadiana.

Para reforzar este enfoque, el proyecto incorpora también el tratamiento de materiales cerámicos y la recopilación y reinterpretación de las fuentes escritas de la época. Los resultados definitivos estarán disponibles aproximadamente dentro de un año.

El Gobierno regional destina más de 215.000 euros en la última década al Parque Arqueológico de Alarcos para financiar campañas de investigación

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado, en la última década, más de 215.000 euros para financiar campañas de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico en el Parque Arqueológico de Alarcos.

Entre los hallazgos conseguidos, destacan el conocimiento del urbanismo ibérico, el castillo y su fosa de cimentación utilizada como fosa de despojos de la batalla de Alarcos, así como la localización y estudio de las tres necrópolis ibéricas y los interesantes restos de la Maqbara almohade de Alarcos. En cuanto a los últimos materiales arqueológicos aportados por este interesante yacimiento están las piezas incluidas en la exposición ‘Atempora Ciudad Real. Un legado de 350.000 años’, tales como el anillo de plata con la imagen de un grifo, ajuar de un enterramiento de la Necrópolis II o la crátera griega de campana que se localizó completa y que sirvió de urna cineraria de la Necrópolis III.

Lo ha destacado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en una visita que ha realizado al Parque Arqueológico de Alarcos, en la que ha conocido de primera mano los trabajos que se han realizado, entre ellos los de

esta campaña, centrada en excavar la Necrópolis III ibérica, así como diversas actuaciones en la zona cementerial almohade.

Más en concreto, hasta la fecha se han documentado dos fases en la Necrópolis III Ibérica: la del s. IV a. C., representada por pocas tumbas y la del s. II-I a.C., a la que se adscriben el mayor número de tumbas excavadas.

En esta campaña se están excavando la zona sur de la necrópolis, próxima a los grandes túmulos; conociendo los tipos de enterramiento y rituales funerarios; así como facilitando el estudio, aprendizaje y la práctica de la metodología arqueológica a un grupo de alumnos y alumnas de la UCLM, entre otras acciones.

Además de la intervención en la Necrópolis III, también se están realizando excavaciones en la necrópolis almohade al pie del castillo de Alarcos.

La Plaza de España volvió a vestirse de gala con el pregón y la entrega de la Medalla de Honor Ciudad de Damiel como preámbulo de la Feria y Fiestas

Esteaño, el acto contó con una pantalla gigante por la que se visualizaron imágenes de los protagonistas de una velada durante la que se entregó la Medalla de Honor de la Ciudad al guitarrista y cantaor flamenco, el daimieleño Ricardo Fernández del Moral, quien dedicó unas palabras y varios temas a sus vecinos, a los que agradeció el reconocimiento junto al propio Ayuntamiento de Daimiel. Poco después llegó el pregón a cargo de Isidro Díaz de Mera Escuderos, árbitro de la LIGA, quien profundizó sobre las fiestas en honor a la Patrona, la Virgen de las Cruces.

El alcalde, Leopoldo Sierra, se dirigió al público para agradecer la “comprensión, apoyo y confianza depositada” en una gestión de la que hizo balance del último año y anunció la inminente climatización del Pabellón de Deportes David Córdoba Ortega y la colocación de graderío en el Pabellón La Espinosa. En ese repaso, mencionó las mejoras en accesibilidad, caminos y saneamiento de los últimos meses, entre otras acciones municipales, agradeciendo la confianza depositada y subrayando que “mejorar lo cotidiano también es mejorar Daimiel”.

tes, Cultura, Festejos y Conciliación, y expresó su deseo de estrenar en 2026 nueva Plaza, con mayor belleza y funcionalidad. Leopoldo Sierra animó a “disfrutar de todo” lo que ofrecen unas fiestas motivadas por la Virgen de las Cruces. La intervención del alcalde fue el prólogo a la entrega de la Medalla de Honor de la Ciudad a Ricardo Fernández del Moral Pozuelo, quien, tras recibirla de manos del regidor daimieleño y de la concejal de Festejos, Alicia Loro, agarró su guitarra, ‘La Contreras’, para hacerse con el escenario y con el público, que recibió con sonoros aplausos la actuación del galardonado. A renglón seguido comenzó su intervención recordando algunos de los momentos más importantes de una trayectoria que comenzó cuando apenas tenía 8 años y su padre le puso, por vez primera, una guitarra en las manos.

Los daimieleños votarán el nuevo diseño de la Plaza

La votación ciudadana que elegirá el diseño para remodelar la Plaza de España se realizará el sábado 13 de septiembre en el Salón de Plenos municipal. Los daimieleños mayores de 18 años podrán votar desde las 09:00 y hasta las 20:00 horas y apoyar la propuesta de ‘Resideñar para habitar’ o la de ‘La plaza de la garza’. Son los dos anteproyectos que han conseguido el visto bueno del jurado técnico-político durante la segunda fase del concurso público.

El primer edil se remitió al continuo paquete de propuestas municipales en áreas como Depor-

Después llegó el pregón de Feria, a cargo de Isidro Díaz de Mera Escuderos, quien se presentó como “el hijo de Angelines e Isidro, crecido en el barrio de Las Alcantarillas”. A partir de ahí, compartió con los presentes algunos recuerdos de su vida en Daimiel y recordó sus inicios en el mundo del arbitraje cuando, con 17 años, realizó el curso de iniciación arbitral. Asimismo, comentó sus vivencias en la Feria y Fiestas, una celebración que, dijo, “siempre he asociado a la palabra ‘amigos’” y durante la cual, en el año 2006, conoció a la que sería su compañera de vida y madre de su hija. “La Feria nos regala momentos que quedan para siempre en el corazón”, señaló. Fue un acto institucional en el que también se distinguieron a las damas y reinas infantiles y juveniles y cuya culminación corrió a cargo de la Banda Municipal de Música.

Para ayudar a la decisión, la información gráfica y documental aportada por cada uno estará expuesta en el hall del Ayuntamiento de Daimiel hasta el 12 de septiembre, un día antes de la votación, como anunció la concejala Participación Ciudadana, Prado García-Carpintero.

Para que el resultado de la consulta ciudadana sea vinculante deberá contar con una participación mínima del 5% de los daimieleños con derecho a voto, tal y como recogen las bases y ha recordado García-Carpintero. Una cifra que estaría alrededor de las 700 papeletas, tomando como referencia el censo electoral de las municipales de 2023.

Plácido Sánchez-Camacho defendió el

derecho de los taurinos

Plácido Sánchez-Camacho protagonizó el pregón taurino. El pregonero, que ha ejercido como presidente de la Plaza de Toros de Daimiel durante 16 años, no dudó en aprovechar la ocasión para apelar a la defensa de esta tradición: “Soy taurino, todos los que estamos aquí lo somos, y debemos defenderlo alto y claro públicamente porque forma parte de nuestra historia”, aseguró durante su intervención. Un acto que se celebró en el coso daimieleño y que sirvió también para que la Peña Taurina Daimieleña presentara su revista anual, que en esta ocasión rinde homenaje al torero Antonio Linares.

Los daimieleños se vuelcan en las celebraciones en honor a San Roque

Laasociación vecinal del barrio de San Roque culminaba con éxito un año más su programa de fiestas. A pesar de las elevadas temperaturas, niños, jóvenes y adultos no quisieron perderse las numerosas actividades organizadas en honor al santo. Concursos, juegos, chocolatada, música, actuaciones y una comida popular solidaria a beneficio de la asociación La Magia de Eva han sido algunas de las iniciativas que han formado parte del programa organizado por la AAVV San Roque en colaboración con el Ayuntamiento y el apoyo la cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de los Dolores.

Daimiel acogió una nueva edición de ‘Baila con nosotros’

LaPlaza de España de Daimiel acogió una nueva edición de ‘Baila con nosotros’, una iniciativa de la concejalía de Festejos para promocionar y dar visibilidad a las academias y grupos de baile de la localidad, que comenzó con la actuación de la asociación cultural Grupo Amanecer. La exhibición concentró a 80 alumnos con edades comprendidas entre los 4 y los 70 años, quienes deleitaron a los asistentes con baile moderno, zumba, baile inclusivo con personas en sillas de ruedas y hasta con un simulacro de una boda gitana. La segunda cita de ‘Baila con nosotros’ corrió a cargo de la Academia de Baile Cristina Oviedo, cerrando el ciclo el Grupo Cumbia.

Volvieron las Noches Musicales de Verano

El grupo de indie-pop Agosto Volverá, procedente de Ciudad Real, inauguró las Noches Musicales de Verano 2025 en Daimiel, donde decenas de personas se congregaron en la Plaza de España para disfrutar de su estilo que mezcla estructuras melódicas accesibles con letras centradas en vivencias personales. Noches Musicales de Verano es una iniciativa de la concejalía de Festejos junto a la Asociación Music Proyecta que tiene por finalidad amenizar las noches veraniegas y dar difusión a grupos musicales aficionados. Otros grupos que también actuaron en las Noches Musicales fueron los ciudadrealeños Autopista 312, los granadinos Ojos de Blues, y la banda Tiétar River Blues, procedente de Ávila.

Se reanudan las excavaciones en el yacimiento de la Motilla del Azuer

Los trabajos de excavación en el yacimiento daimieleño Motilla del Azuer se reanudaron un verano más. En concreto, el 4 de agosto comenzó la campaña 2025 en la fortificación del Bronce Medio y estuvo vigente hasta el día 17 con intervenciones por las que se interesó el alcalde, Leopoldo Sierra, con una visita institucional donde comprobó las investigaciones que se efectuaron. Desde allí, el primer edil valoró el “compromiso” del equipo de arqueólogos, técnicos y alumnos que se concentraron esos días en el yacimiento arqueológico con el objetivo de “conocerlo más” y “darlo a conocer”.

El Ayuntamiento de Daimiel actúa en 17 km de caminos rurales

Las actuaciones, que suman aproximadamente 17 kilómetros, se desarrollan con la maquinaria y personal de la Diputación Provincial, por lo que no suponen un coste para el Consistorio. En esta ocasión, los trabajos se realizan en el Carrerón (3 km), el camino de Ureña (6,5 km), el Pardillo (3 km), el camino Carreteros (2 km) y en una zona del camino Ciudad Real-Villarrubia (2 km). Está previsto además una segunda intervención que comenzará tras la campaña local de vendimia y que actuará en 15 kilómetros de caminos de entre la extensa red municipal con que cuenta con más de 700 kilómetros de caminos de tierra.

Fervor y devoción en la tradicional bajada de la Virgen de la Estrella

Miguelturra celebró el tradicional acto de bajada de su patrona, La Virgen de la Estrella, desde su camarín hasta el altar mayor. Un evento que, en este 2025, adquiere un significado especial, puesto que se cumple el vigesimoquinto aniversario de su Coronación Canónica, por lo que supone el inicio de los actos en su honor, tanto para la celebración de este aniversario, como para las fiestas patronales. De este modo tuvo lugar este popular acto en el que miguelturreños y miguelturreñas participaron para acompañar a la Congregación de Nuestra Señora de la Estrella y a su Grupo Joven en el primero de los actos de culto incluidos en el programa de eventos religiosos en honor a la patrona de Miguelturra.

Presentación del programa de la UP para el curso 2025/2026

La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Miguelturra, encabezada por la responsable del área, Carmen María Mohíno, presentó la programación del curso 2025/2026 de la Universidad Popular, que este año celebra su 40 aniversario. La edil ha destacado que, en su 40 aniversario, “la Universidad Popular se sigue renovando y adaptando a los tiempos con una nueva oferta de disciplinas muy demandadas, ampliando horarios y superando las expectativas de participación año tras año”. También ha subrayado la importante función social y “altamente terapéutica” que cumple la UP, ofreciendo a los usuarios “horas de desconexión de las rutinas diarias a través del ocio, la formación y el aprendizaje”.

Miguelturra presenta un cartel taurino

de “gran nivel” para sus fiestas patronales

ElSalón de Plenos del Ayuntamiento de Miguelturra ha sido el escenario de la presentación del cartel taurino que la localidad acogerá el próximo 13 de septiembre en el marco de sus fiestas patronales. El evento, que ha congregado a representantes institucionales, la empresa organizadora, la Peña Taurina y los protagonistas del festejo, promete ser un punto de encuentro para la afición. La concejala de Festejos, Carmen María Mohíno, dio la bienvenida destacando el éxito del año anterior, que “demostró que existe una buena afición taurina en Miguelturra que debemos respetar y apoyar”. Agradeció el compromiso de la Peña Taurina, a los trabajadores municipales, a la empresa y a la Diputación Provincial de Ciudad Real por el “especial impulso” que está dando a la tauromaquia.

El Campus de Balonmano cierra una exitosa edición con cerca de 100 participantes

El campus de verano de balonmano celebrado en Miguelturra concluyó con un rotundo éxito de participación, congregando a casi un centenar de niños y niñas de diversas localidades. Durante tres jornadas, los jóvenes deportistas han aprendido y perfeccionado su técnica, al tiempo que han asimilado los valores fundamentales de este deporte. El evento, ya consolidado en el calendario deportivo local, ha contado un año más con una excelente acogida. El éxito de esta edición reafirma al Campus de Miguelturra como una cita clave para la promoción del balonmano base, contribuyendo al desarrollo personal y deportivo de los más jóvenes en la provincia.

El Ayuntamiento de Miguelturra sigue invirtiendo en mejoras de caminos

El concejal de obras, Emiliano Domínguez dio cuenta de las inversiones que durante este periodo estival se están llevando a cabo de mejorar los caminos de la localidad. Junto con el apoyo de la Diputación Provincial se ha dado inicio con el bacheo de los caminos Almagro y Carrión, a una de las demandas más solicitadas por parte de los vecinos. “Ya que son accesos a nuestra localidad, transitadas como incorporación a nuestro pueblo o al punto limpio. Miguelturra, con este Equipo de Gobierno, seguirá invirtiendo en las mejoras, que sean necesarias, para mejorar la calidad de nuestras vías o caminos, continuamente transitadas para ir a nuestros lugares de trabajo o segundas residencias”.

Implantación de los nuevos contenedores de carga lateral

Laconcejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Miguelturra, Pilar de la Torre, ofreció una actualización sobre el proceso de renovación del sistema de recogida de residuos mediante la instalación de contenedores de carga lateral, que continúa con la resolución de las incidencias detectadas o comunicadas por la ciudadanía. Tal y como ha señalado De la Torre, en las últimas semanas se ha ampliado el número de contenedores en unos 25 puntos más de recogida y se ha actuado sobre aquellos lugares donde se habían detectado necesidades específicas o donde las ubicaciones requerían algún ajuste. Estos nuevos contenedores de carga lateral suponen una importante mejora respecto a modelos anteriores.

Pozuelo

de Calatrava clausura una XL Semana Cultural histórica con una participación multitudinaria y una programación de primer nivel

Pozuelo de Calatrava vivió diez días intensos e inolvidables con la celebración de la XL Semana Cultural, que tuvo lugar del 1 al 10 de agosto y que, en palabras del alcalde, David Triguero, “ha sido la más multitudinaria, diversa y exitosa de la historia de nuestro municipio, un auténtico orgullo para todos, y que ha llenado nuestras calles de vida, cultura y visitantes”.

La programación de la XL Semana Cultural arrancó con la celebración de las I Jornadas sobre Patrimonio Cultural y Desarrollo, que comenzaron con una charla como emotivo homenaje a las cuatro décadas de Semana Cultural a cargo del técnico de Cultura, Pedro García.

celebración a 41 artistas de toda España, con 14 premios y cerca de 6.000 euros en galardones, reafirmando su prestigio en el panorama regional y nacional. El pintor murciano Carlos Montero conquistó el IX Certamen de Pintura Rápida ‘Villa de Pozuelo de Calatrava’ frente a artistas llegados de distintos puntos del país.

A partir de ahí, los eventos acapararon las miradas tanto de vecinos como de visitantes. El primer gran evento no se hizo esperar, y ya en el día de apertura, con la Cata Maridaje Castilla-La Mancha con Sabor Pozueleño, se presagiaba una gran ilusión por vivir esta semana. Tanto es así que 350 personas llenaron el Auditorio Municipal, brindando por la cultura local, degustando los productos de la región y el vino como símbolo de identidad.

Unas horas después, la XVIII Legua Francisco Javier Andrade Chacón devolvió el espíritu deportivo y popular al municipio con 107 inscritos y 102 finalistas, cifras que suponen un crecimiento notable y la consolidación de esta cita como una de las más exitosas de su historia reciente.

En el plano artístico, el IX Certamen de Pintura Rápida Villa de Pozuelo de Calatrava reunió durante el primer domingo de esta

La emoción se palpaba en el ambiente. Sin ir más lejos, la ‘Noche Fresca’ en la piscina municipal batió récords de asistencia con más de 500 asistentes, combinando torneos de póker, FIFA, futbolín y la actuación del monologuista Agustín Durán. Al mismo tiempo, el tradicional Encuentro-Cena de la Tercera Edad congregó a más de 350 personas en el Auditorio Municipal, en una noche de convivencia, música y alegría que se ha convertido en una de las citas más entrañables de la programación, respetando y agradeciendo a los mayores del municipio todo el trabajo que han hecho para que Pozuelo de Calatrava sea lo que es hoy en día, una referencia.

Uno de los momentos más esperados llegó con el concierto de Funambulista, que atrajo a más de 4.000 personas al Auditorio Municipal. Minutos antes, el grupo local Moby Dick ofreció una actuación brillante en el mismo escenario, redondeando así una velada musical de primer nivel. La programación musical continuó con el evento ‘We Love The Remember 80-90-00’, que reunió a generaciones en torno a la música de tres décadas, y el Eurosinfónico de la Agrupación Musical José Gracia Sánchez, que puso el broche final a una semana mágica.

Otra cita entrañable fue el Día de las Peñas y el Concurso de Migas, que volvió a llenar la Plaza de España de color y tradición, acompañado este año por el I Campeonato Internacional del UDA Pozueleño, una idea propuesta por vecinos que despertó un gran interés.

Las exposiciones también tuvieron un lugar destacado: la muestra de fotografía 40 años de cultura en imágenes en el Espacio Cultural de la localidad y la exposición Aperos de Animales y Campo, organizada por la Asociación Amigos del Caballo Ntra. Sra. de los Santos, ofrecieron un recorrido por la memoria y las raíces de Pozuelo.

El Ayuntamiento de Torralba de Calatrava

cancela un préstamo a largo plazo y reduce el período medio de pago a proveedores

El Ayuntamiento de Torralba de Calatrava anunció la cancelación anticipada de un préstamo a largo plazo, por importe de 393.851,55 euros, que mantenía aperturado con la entidad Eurocaja Rural de la localidad. Una medida que, según fuentes municipales, permitirá reducir la carga financiera y liberar recursos para nuevas inversiones en beneficio de la ciudadanía.

La operación ha sido posible gracias a una gestión presupuestaria “prudente y eficiente” en los últimos ejercicios, como señalan desde el Ayuntamiento, que ha permitido generar el remanente necesario para amortizar la deuda antes del plazo previsto. Con esta decisión, el consistorio no solo disminuye el gasto en intereses, sino que también mejora su capacidad de maniobra para afrontar futuros proyectos.

Junto a esta medida, el Ayuntamiento ha destacado la notable reducción en el período medio de pago a proveedores, que ha pasado de plazos superiores a los 30 días establecidos por ley a los 6,35 días referenciados en el segundo trimestre del ejercicio 2025. Esto significa que las empresas y autónomos que trabajan con el consistorio reciben sus pagos con mayor rapidez, favoreciendo su liquidez y dinamizando la economía local.

La alcaldesa torralbeña, María Antonia Álvaro, ha señalado que estos avances son fruto de “una gestión responsable de los recursos públicos, basada en el equilibrio entre la inversión en servicios municipales y el cumplimiento de las obligaciones financieras”.

El equipo de gobierno, además, ha reafirmado su compromiso de mantener unas finanzas saneadas y seguir mejorando la relación con el tejido empresarial, asegurando que “Torralba de Calatrava sigue avanzando con paso firme hacia un futuro de estabilidad y crecimiento”.

‘La llegada del fuego’ puso el broche de oro a la 14 edición del Festival de Teatro y Títeres

El Patio de Comedias de Torralba se llenó por completo para acoger el estreno absoluto de ‘La llegada del fuego’, una obra intensa y cargada de simbolismo que retrata con fuerza y sensibilidad el abandono y la soledad del mundo rural y que puso el broche de oro a la 14 edición del Festival de Teatro y Títeres de esta localidad. Escrita por el joven dramaturgo, actor y director argentino Ignacio Torres, la pieza, que fue la ganadora del II Certamen de Dramaturgia Rural Campo de Calatrava, consiguió emocionar al público desde el primer momento gracias a la interpretación brillante de los actores Santiago Céspedes, Elena Mora y Pilar Laguna, quienes dieron vida con gran entrega y autenticidad a los personajes concebidos por el autor. Bajo la producción de la Compañía Tarambana, Amigos del Patio, La Teatrería y la colaboración en su montaje con la Diputación de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Torralba de Calatrava, estuvo dirigida por Antonio Laguna.

Las máquinas de la Diputación trabajan en el arreglo de varios caminos

Diversas máquinas de la Diputación de Ciudad Real están llevando a cabo trabajos de arreglo, mantenimiento y conservación de caminos de la localidad. Las primeras actuaciones se llevaron a cabo en el Camino del Cercado y el Camino Montenuevo, continuando en el Camino de las Cruces. Las máquinas trabajarán en varias localizaciones de titularidad pública municipal y cercanas al núcleo de población, haciendo especial hincapié en el Paraje de Campomojao. Desde este Servicio de Red de Carreteras de la Diputación se presta colaboración con los ayuntamientos de la provincia, con aportación de maquinaria y medios humanos en tareas de conservación y mantenimiento de infraestructuras municipales para preservar el nivel de servicio de las distintas carreteras, vías y caminos afectados por las adversidades climatológicas, accidentes o deterioro propio del uso y paso del tiempo.

Presentado el cartel de la corrida de toros de las fiestas patronales

El Patio de Comedias de Torralba de Calatrava acogió la presentación del cartel de la Corrida de Toros de las Ferias y Fiestas en Honor al Santísimo Cristo del Consuelo, que tendrá lugar el viernes 19 de septiembre a las 18:00 horas, en la plaza de toros Tomás Santa Cruz. Durante la presentación, se desveló la incorporación de un nuevo premio al triunfador de la tarde, I Trofeo Ilusión Taurina de Torralba de Calatrava, trofeo donado por el Excmo. Ayuntamiento de la localidad y que nace con la ilusión de poner a la localidad en el escaparate taurino. El cartel está compuesto por los matadores de toros Sánchez Vara, Diego García y Víctor Cerrato.

“La

Flagelación” celebra el 75 Aniversario de su Fundación

Torralba de Calatrava vivió un intenso fin de semana de celebración y devoción con la conmemoración de la Fundación de la Hermandad de la Flagelación de Nuestro Señor Jesucristo, el 1 de agosto de 1950, un acontecimiento con el que han querido agradecer ese camino recorrido de setenta y cinco años de fe compartida y esfuerzo colectivo. “En ese tiempo, han sido muchas las personas que se han unido para seguir escribiendo la historia de esta hermandad y crecer como comunidad cristiana. Este aniversario no es solo una celebración del pasado, sino también una llamada al futuro” señalaban desde la Junta Directiva de la Hermandad.

450.000 euros que beneficiarán a 11 municipios del Campo de Calatrava

LaAsociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava aprobó en Junta Directiva la resolución de la convocatoria de Ayudas al fomento de la identidad, cultura y el turismo sostenible y la transición energético climática en el Campo de Calatrava, por un importe de ayudas de 437.773 euros, en su sede comarcal en Almagro. Estas ayudas van destinadas a proyectos a realizar por parte de los Ayuntamientos. Para David Triguero, presidente del Grupo de Desarrollo Rural, se sigue “avanzando en la Estrategia del Campo de Calatrava con esta aprobación en torno a los 450.000 euros que beneficiará a 11 municipios del Campo de Calatrava”.

Alcolea de Calatrava estrena sus nuevas instalaciones deportivas

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha puesto en valor la apuesta que está desarrollando el ayuntamiento de Alcolea de Calatrava para garantizar el bienestar de la ciudadanía y la promoción de hábitos de vida saludable en sus nuevas instalaciones deportivas. Caballero ha visitado estos nuevos espacios acompañando al alcalde de la localidad, Eduardo Plaza, al que ha dado la enhorabuena por esta iniciativa que está registrando una gran actividad. Ha subrayado que el nuevo complejo deportivo, que incluye un gimnasio, “está a la altura de las mejores instalaciones que pueda haber en una gran capital o en una gran ciudad de España”.

Bolaños de Calatrava presenta un cartel taurino de gran nivel

ElSalón de Plenos del Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava fue el escenario de la presentación del cartel taurino para la corrida de toros que tendrá lugar el día 12 de septiembre. El cartel anunciador está compuesto por Manuel Jesús “El Cid”, David Fandila “El Fandi” y Aníbal Ruiz, tres figuras importantes del toreo que se darán cita en la histórica Plaza de Toros José Ruiz “Calatraveño”. Esta corrida se trata de uno de los actos con más relevancia dentro del programa de festejos de la localidad. Durante el acto de presentación el alcalde de Bolaños, Miguel Ángel Valverde, ha puesto en valor la importancia del evento recalcando que, “este regreso de los toros a nuestro pueblo, después de dos años, es motivo de expectativa e ilusión”.

Estaciones de Servicio Calatrava: el aval de un producto líder con la asistencia de profesionales

Entrevista con José Crespo, Gerente

Bajo el paraguas de ‘Estaciones de Servicio Calatrava’ se encuentran tres puntos de venta estratégicos de Repsol de la comarca de Ciudad Real como son la gasolinera de Puerta de Toledo, la de la carretera de Piedrabuena (antes del club Nudos) ambas en Ciudad Real, y la situada en el km 17 de la N-430, en Carrión. Todas son atendidas por personas, ofreciendo un servicio profesional y cercano de productos y carburantes ‘verdes’, a la vanguardia del mercado.

Pregunta.- ¿Cuándo se constituyó la sociedad? Respuesta.- La sociedad limitada ‘Estaciones de Servicio Calatrava’ se formalizó hace unos 20 años con el activo principal de la gasolinera ubicada en la N-430, kilómetro 17 (Carrión de Calatrava) y en 2022 se incorporaron dos más: la situada en la carretera de Piedrabuena (500 m antes de Nudos), y la de Puerta de Toledo, ambas en Ciudad Real.

P.- ¿Qué motivos le han llevado a entrar en el sector de carburantes?

R.- Le diría que fue casi por accidente y también por empatía. La apertura de la autovía A-43 en 2003 podía suponer el declive y pérdida de clientes de unas estaciones de servicio punteras en la zona, pues cuando yo me instalé enfrente con mi negocio había dos, una en cada margen de la N-430. Una se cerró y otra permaneció, por lo que, por cercanía, proximidad y la empatía mencionada, di un paso adelante, junto con mi esposa y mi amigo y

profesional del sector Julián Molina para constituir la sociedad. Andado el tiempo, la comercial de Repsol nos ofreció la posibilidad de abrir dos nuevos puntos de venta y así lo hicimos, uno en la Puerta de Toledo, maravillosa ubicación en plena ronda de Ciudad Real, y otro en la carretera de Piedrabuena, poco antes de llegar al club de ocio Nudos.

P.- Tres estaciones de servicio con una compañía líder como Repsol ¿qué valoración hace de ella?

R.- Estamos con los mejores, pero no sólo es una magnífica marca, con una gran trayectoria, que da tranquilidad y apoyo, sino que ofrece la mejor calidad de carburantes de todo el mercado a día de hoy.

A los vehículos les sucede algo parecido a lo que le ocurre al cuerpo humano, si no los alimentas bien y con productos de calidad, el rendimiento empeora.

P.- Además, una marca que se va adaptando a los tiempos en cuanto a productos más ecológicos y verdes ¿no?

R.- Exacto. Repsol se sitúa a la vanguardia de la energía verde. Invierte mucho en la investigación de tratamientos y componentes para que sus carburantes sean lo más limpios y verdes posible.

P.- ¿Qué productos se sirven en los puntos de venta?

R.- En la de la carretera de Carrión se ofrecen básicamente dos gasolinas y dos diésel: SP de 95 octanos y SP de 98; G-A, G-A +, además de Diesel Renovable. No

ofrecemos gasóleo bonificado de agricultura o para calefacción. No lo vemos necesario para el usuario que tenemos en las pistas. En la ronda de Toledo contamos con SP-95, G-A, G-A+ y Diesel Renovable, y en la carretera de Piedrabuena SP-95, SP-98, SP Renovable, G-A y G-A+.

Todas disponen de tiendas, dotadas con todo tipo de artículos y objetos esenciales para el viaje, ya que se mantiene la clientela del entorno más cercano, pero también seguimos manteniendo afortunadamente clientes de paso. Dos de ellas también cuentan con lavadero.

P.- Con una ubicación estratégica...

R.- Sí, la de la carretera de Carrión es la única del entorno; la de la Puerta de Toledo está en una ubicación inmejorable al igual que la de la carretera de Piedrabuena. Pero más que la ubicación, destacaría el servicio personal. Seguimos siendo estaciones de servicio asistidas por personas, no por una máquina, lo que permite una atención mucho más cercana, contando con el mejor carburante del mercado.

P.- ¿Con qué plantilla contáis?

R.- Entre 6 y 8 personas. Un personal perfectamente formado. El responsable del equipo es Julián Molina, socio también de ES Calatrava y profesional cualificado en el sector.

P.- ¿Qué horario se ha establecido?

R.- Estamos abiertos desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la noche. Creemos que hoy en día no es necesario la apertura 24 horas 7 días, por lo que se ha establecido el horario más óptimo para profesionales y usuarios que se desplazan por ocio o negocio.

Texto y fotos: Ayer&hoy

La campaña ‘La revolución de los máquinas’ bate récords en Eurocaja Rural

Enplena era de la automatización y los asistentes virtuales, Eurocaja Rural ha lanzado un mensaje que ha resonado más allá de los algoritmos: la verdadera revolución no es tecnológica, es humana. Su última campaña, ‘La revolución de los máquinas’, ha superado todos los récords de impacto y engagement de la Entidad, y no por lo que dice la Inteligencia Artificial (IA), sino por lo que ha dicho la gente.

La Entidad presentó a finales del mes de mayo en sus redes sociales esta iniciativa. Una historia de conexión humana en un mundo cada vez más automatizado, donde se hacía un claro llamamiento a la cercanía, la empatía y la humanidad con un enfoque crítico, irónico y directo a través de tres diferentes spots de 25 segundos. En tan solo cuatro semanas estos spots generaron 39 millones de impresiones, 12 millones de reproducciones, 84.033 interacciones, 35.288 me gustas, 1.390 compartidos y 684 comentarios. Usuarios, Influencers del sector, profesionales del marketing comentaron la campaña, la compartieron, e incluso aportaron sus propias experiencias con el sistema bancario actual, significando la idea poderosa que ofrece esta acción: los verdaderos máquinas son las personas.

Eurocaja Rural destaca que el éxito de esta iniciativa no solo reside en sus resultados medibles, sino en haber logrado una conexión emocional con la gente, trasladando un mensaje de reconocimiento, cercanía y apoyo a la sociedad. Pues no hay ningún código que pueda replicar una conversación humana.

Con esta iniciativa, la Entidad ha dado un paso adelante en su comunicación, demostrando que es posible innovar sin perder la esencia. ‘La revolución de los máquinas’ no ha sido solo una campaña: ha sido un movimiento que ha puesto en valor a las personas reales y ha reforzado el propósito de Eurocaja Rural de estar siempre cerca y a disposición de sus clientes, evolucionando con ellos.

Priego de Córdoba, ‘Ciudad del Agua’

El Barrio de la Villa de Priego de Córdoba, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972, constituye el rincón más evocador de la ciudad y una de las estampas más auténticas de Andalucía

Priego de Córdoba se encuentra situado al sur de la provincia de Córdoba, a 100 kms de la capital. Está enclavado en pleno corazón de Andalucía, en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, rodeado del vasto mar verde de olivares y encinas. Es conocida como la Ciudad del Agua por la multitud de manantiales que brotan en su entorno y joya del Barroco cordobés por el elevado número de construcciones barrocas que posee. Durante el siglo XVIII, Priego de Córdoba vivió una de sus épocas más prósperas, al convertirse en uno de los centros más importantes de industria de la seda, vendiendo el tafetán y el terciopelo en Sevilla, Málaga, Navarra, Portugal, Francia e Indias.

Priego de Córdoba sorprende como un museo al aire libre. Su Barrio de la Villa, con calles encaladas y macetas en flor, invita a perderse sin prisa. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972, este barrio constituye el rincón más

evocador de la ciudad y una de las estampas más auténticas de Andalucía. Conserva rincones de gran encanto, como la Plaza de San Antonio, con su pequeña ermita barroca, o las vistas desde el cercano Balcón del Adarve, que se abre como una ventana natural hacia el infinito mar de olivos que rodea la ciudad andaluza.

El viajero debe detenerse a escuchar los murmullos de la Fuente del Rey, una joya barroca e impresionante conjunto escultórico con más de 130 caños de agua, o la Fuente de la Salud, de origen renacentista, ambas Bien de Interés Cultural.

El Barroco en Priego está representado en diferentes monumentos religiosos como Sagrario de la Asunción, Capilla de Jesús Nazareno en la Iglesia de San Francisco, yeserías de la Iglesia de La Aurora, entre otros. Otros puntos de interés son su castillo árabe, que recuerda el pasado fronterizo de la villa, o las carnicerías reales.

Culmina la visita el sabor inconfundible de su aceite de oliva virgen extra, considerado de los mejores del mundo, que resume la esencia de esta tierra generosa y luminosa.

Entre sus fiestas y tradiciones, destacan el Viernes Santo, en el que la ciudad se vuelca para llevar al Nazareno al Calvario donde el pueblo espera la bendición de hornazos; los Domingos de Mayo, cuyo origen se remonta al siglo XVI por un “voto” del pueblo para librarse de la peste, o la Feria Real, a principios de septiembre.

Museo Alcalá-Zamora, viaje al pasado reciente

La Casa Museo Niceto Alcalá-Zamora es una elegante casa señorial del siglo XIX (reformada a principios del XX) ubicada en la céntrica calle Río 33. Fue la casa natal del presidente Niceto Alcalá-Zamora (1877–1949), primer presidente de la Segunda República Española. Gracias a la donación realizada en diciembre de 1986 por sus hijas Purificación e Isabel, la casa pasó a manos del Ayuntamiento y se inauguró al público en agosto de 1987. La visita se distribuye en varias plantas y destaca por una cuidada museografía: la planta baja conserva la distribución original con bodega, patio y jardín. En el patio se ubica una encina plantada por el propio Alcalá-Zamora y el busto de inauguración. En la primera planta se recrean las diferentes etapas de su vida. Incluye su dormitorio natal -con cuna, cama, partida de nacimiento-, su infancia, estudios, carrera política (con documentos como la Constitución de 1931), su presidencia, exilio y fallecimiento. Destaca el sofá donde murió y un reloj detenido en esa hora; además, una lámpara permanece encendida como símbolo de memoria. La segunda planta alberga la sede del Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres, creado en 1993 para promover la investigación sobre el personaje y su contexto histórico.

La cata del mes

Mundo Yuntero Blanco BIO

El Mundo Yuntero Blanco

BIO de Cooperativa Jesús del Perdón-Bodegas Yuntero de Manzanares, es un vino elaborado a partir de una cuidada combinación de Verdejo y Sauvignon Blanc, procedentes de viñedos certificados en producción orgánica.

Su proceso de vinificación incluye desfangado del mosto y fermentación controlada a unos 16 °C, lo que permite mantener la frescura de la uva y la riqueza aromática característica de estas variedades. El resultado es un vino de color amarillo pálido y brillante, con un perfil aromático donde destacan las notas de hinojo, frutas cítricas y flores blancas. En boca se presenta fresco, equilibrado y elegante, con un final largo y agradable.

En la mesa, el Mundo de Yuntero Blanco BIO marida de forma ideal con pescados, mariscos, arroces, verduras al vapor y quesos suaves o curados, siendo recomendable servirlo entre 6 y 8 °C para disfrutar plenamente de sus matices.

Tomillo (Ciudad Real)

Gran esmero al cliente y en la cocina Cafetería Flor de

Antiinflamatorio, antioxidante, digestivo o antiséptico son algunas de las propiedades beneficiosas del tomillo. Y Julián Espartero Plaza, hostelero de Ciudad Real desde hace más de 25 años, lo conoce, además del color y el olor que le encantan, y hace gala de ello en su negocio bautizado como Flor de Tomillo, situado en calle Paloma, 3, local 1 (Nuevo Centro).

Esta cafetería abrió sus puertas en diciembre de 2023, con un amplio local donde se sirven buenos desayunos, menú del día y comida por encargo. Por la noche está cerrada.

un mínimo de dos personas. Aunque no faltan un buen pisto manchego, asadillo con ventresca de atún, lomo de orza, cochifrito, costillar asado, oreja a la plancha o chirlas al Jerez sin olvidar los imprescindibles del verano: su gazpacho y salmorejo caseros.

Julián Espartero asegura que sus principales clientes son oficinistas y funcionarios del entorno, a los que cuida con gran esmero y denomina ‘tomilleros’ en sus redes sociales, preparando unos completos desayunos a base de tostadas de jamón o tomate, distintos montados, tortilla de patatas, café e infusiones. A la hora de comer, cuenta con menú diario a 16 euros, donde incluye algún arroz, aunque los más elaborados son por encargo; y el menú de fin de semana a 20 euros.

Flor de Tomillo abre de lunes a sábados de nueve de la mañana a cuatro y media de la tarde, después del servicio de comidas. Ocasionalmente, abre algún festivo, como el Domingo de Piñata, el Día de la Madre o Semana Santa.

La especialidad de la casa son los arroces de todo tipo, desde la paella mixta pasando por caldosos, de marisco, con pollo..., para

Flor de Tomillo cuenta con un aforo para 65 personas. En plantilla están Rosa y Julián durante el verano, que aumenta en septiembre con la vuelta a la rutina de oficinas, comercios y organismos de la zona.

Como apoyar a un amigo o familiar celíaco

La enfermedad celiaquía (EC) no solo implica eliminar el pan, la pizza o las galletas de tu día a día. Para quien padece esta enfermedad, supone un cambio profundo que afecta todos los aspectos de su vida: desde la alimentación hasta las reuniones sociales. Y aunque la dieta sin gluten es el único tratamiento efectivo, el verdadero alivio muchas veces viene del apoyo sincero de quienes lo rodean.

Si tienes un amigo o familiar con EC, tu rol puede ser clave. No se trata de ser experto en nutrición, sino de tener empatía, aprender lo básico y estar presente. Aquí te compartimos consejos para acompañar a esa persona en su camino sin gluten.

1. Entiende qué es la EC.- La EC es una enfermedad autoinmune: el sistema inmunológico reacciona de forma anormal al gluten (una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno), dañando el intestino delgado. No se trata de una alergia, ni de una intolerancia alimentaria ni de una elección dietética.

Es importante saber que ni una pequeña cantidad de gluten está permitida. Incluso migas o trazas pueden causar daño. Y aunque algunas personas no presentan síntomas inmediatos, los efectos internos pueden ser graves.

3. Apóyalo en reuniones sociales o comidas.Salir a comer, ir a una fiesta o asistir a una reunión familiar puede ser estresante para una persona celíaca, sobre todo si la acaban de diagnosticar. No saber si habrá opciones seguras o tener que explicar su condición una y otra vez puede resultar agotador. ¿Qué puedes hacer?

- Pregunta si necesita llevar su propia comida.

- Investigar restaurantes con opciones certificadas sin gluten.

- No minimices su condición con frases como “por una vez no pasa nada” o “tiene solo un poco”.

- El gesto de preocuparte ya es un enorme alivio emocional.

A veces, la enfermedad celíaca puede hacer sentir a las personas “la rara del grupo” o una carga para los demás... Lo más valioso que puedes hacer es escuchar sin juzgar y apoyarle

2. Aprende como manipular el gluten para evitar la contaminación.- Uno de los mayores desafíos para un celíaco es evitar el contacto cruzado con gluten, es decir, el contacto indirecto con alimentos que contienen gluten. Ejemplos comunes:

• Usar la misma tostadora para pan con y sin gluten.

• Cortar pan sin gluten con un cuchillo que antes cortó pan normal.

• Servir patatas fritas en aceite donde antes se frieron empanados con trigo.

Consejo práctico: Si cocinas para alguien celíaco, asegúrate de limpiar bien los utensilios, no utilizar utensilios de madera, y, si es posible, tener recipientes o espacios exclusivos para su comida.

4. Escúchalo.- A veces, la EC puede hacer sentir a las personas “la rara del grupo” o una carga para los demás. Evita juzgar si siente miedo, frustración o ansiedad al comer fuera de casa. Lo más valioso que puedes hacer es escuchar sin juzgar y apoyarle.

5. Sé paciente y solidario.- Aceptar y adaptarse a una vida sin gluten no es fácil. Habrá momentos de angustia, frustración o incluso confusión. Sé paciente si está más pendiente de las etiquetas que de la conversación, o si evita ciertas salidas. Tú compañía solidaria y sin juicio puede ser más terapéutica que cualquier medicina. Conclusión.- Acompañar a alguien con EC no requiere perfección, sino intención. Mostrar interés, hacer pequeños gestos de cuidado y estar ahí cuando lo necesiten es, muchas veces, el mayor apoyo que puedes ofrecer. Porque vivir sin gluten puede ser difícil, pero nunca debería vivirse en soledad.

El lujo invisible (parte 1): De la ostentación al bienestar

Durante mucho tiempo, la palabra “lujo” se entendía como ostentación. Los interiores lujosos se reconocían por los mármoles brillantes, los dorados excesivos y las dimensiones que buscaban impresionar a primera vista. Era un lujo que vivía de la mirada externa, de lo que otros podían ver y admirar. Sin embargo, esa idea está en crisis. El lujo contemporáneo ya no se mide en metros cuadrados ni en piezas exclusivas, sino en algo más profundo: la capacidad de un espacio de hacernos sentir bien, de forma silenciosa.

La pandemia aceleró un cambio que ya venía gestándose. Pasamos más tiempo en casa y redescubrimos la importancia de aspectos hasta entonces relegados

El verdadero lujo es invisible. No necesita exhibirse, porque se percibe en lo cotidiano: en la comodidad de un sillón que recoge el cuerpo, en la armonía de las proporciones, en la calidez de la luz natural que entra cada mañana o en los materiales que envejecen con dignidad. Es un diseño que no se nota, pero se siente.

De la ostentación al bienestar.- La pandemia aceleró un cambio que ya venía gestándose. Pasamos más tiempo en casa y redescubrimos la importancia de aspectos hasta entonces relegados: la calidad del aire, la ergonomía de los muebles, el aislamiento acústico, la luz que acompaña el día. Entendimos que no basta con que un espacio sea “bonito” o fotogénico; debe responder a nuestras necesidades vitales y emocionales. Hoy, el lujo no es un ventanal para mostrar al

vecindario, sino la orientación que deja entrar el sol en la cocina. No es un sofá monumental para visitas esporádicas, sino uno que nos invita a la calma diaria. Es el paso silencioso de una puerta que cierra sin estridencias, la textura de una encimera de madera que transmite calidez o la ausencia de ruido en un dormitorio perfectamente aislado.

El poder de lo intangible.- Lo intangible tiene un papel central. Quien entra en un espacio diseñado desde esta perspectiva muchas veces no sabe explicar por qué se siente tan bien. Esa es la fuerza del lujo invisible: se experimenta con el cuerpo, no con la vista. Sus ingredientes son discretos pero poderosos:

• Proporción: un equilibrio entre llenos y vacíos que genera calma.

• Luz: natural, controlada, capaz de transformar un ambiente anodino en un lugar vibrante.

• Acústica: un silencio protegido o un eco bien resuelto que regala serenidad.

• Textura: un lino fresco en verano, una alfombra mullida en invierno, un yeso natural que suaviza la luz.

Este lujo no grita, pero se percibe en cada gesto cotidiano. Y ahí radica su verdadero valor.

Web: www.miguelalberdi.com

Ser del Caserío es ser Ciudad Real

Ser parte del Caserío en este momento histórico es un auténtico orgullo. Apenas ha pasado un mes desde que el balonmano de Ciudad Real regresó a la élite, a la Liga ASOBAL, y lo cierto es que nuestra afición está respondiendo como lo que es: una de las más fieles y leales de España. En tan solo unas semanas de campaña de socios hemos superado los 2100 abonados y hemos alcanzado la cifra soñada de 2000 que nos marcamos. Este hecho supone situar a la afición de Ciudad Real en lo más alto de la liga, tanto por cantidad como por la calidad del apoyo.

De hecho, lo más emocionante es comprobar cómo nuestra grada mantiene su identidad. Más del 85% de los socios de la temporada pasada han renovado, manteniendo su asiento de siempre, mientras que al mismo tiempo un 65% son nuevos abonados que vivirán por primera vez la experiencia del Quijote Arena en ASOBAL. Esa mezcla de fidelidad y renovación es, en mi opinión, una de las señas de identidad del Caserío: tradición y futuro caminando juntos.

tenemos socios desde un bebé de ocho meses hasta un veterano de más de 90 años, demostrando que el balonmano se transmite de generación en generación. Como curiosidad, los años de nacimiento más repetidos entre nuestros socios son 1977 y 2012, lo que refleja esa diversidad tan enriquecedora. El club sigue trabajando para que nadie se quede fuera. Se han liberado nuevas zonas y asientos en el pabellón, y se han reforzado las ventajas de ser abonado: desde vivir en primera persona la Liga ASOBAL, la Copa del Rey y los amistosos de pretemporada, hasta contar con descuentos en la tienda oficial y en los establecimientos del Club Select, sin olvidar el asiento fijo en el pabellón y la posibilidad de participar en actividades especiales en torno a los partidos. Todo ello refuerza el valor de formar parte de esta familia.

Lo que estamos viviendo va mucho más allá de una simple campaña de abonados o de un regreso a la máxima categoría. Estamos construyendo algo que trasciende lo deportivo

Otro motivo de orgullo es ver cómo la cantera y el rejuvenecimiento de la afición se están consolidando como pilares básicos del proyecto que lidera Julián Amores. Hoy, cerca del 30% de nuestros socios son menores de 25 años, lo que garantiza que el balonmano seguirá teniendo presente y futuro en Ciudad Real. El éxito del nuevo abono junior es un claro reflejo de ello: hemos pasado de 19 la temporada pasada a más de 120 en la actual. Con cada niño y cada joven que se suma, nos aseguramos de que el germen del balonmano seguirá muy vivo, tanto en la pista como en la grada.

La pasión por el Caserío también se está expandiendo más allá de la capital. Más de un 25% de los abonados proceden de municipios de la provincia, destacando especialmente localidades como Puertollano y Miguelturra. El trabajo realizado con las escuelas y la implicación en pueblos vecinos empieza a dar sus frutos. Y lo más bonito de todo es que hablamos de una afición que no entiende de edades:

En el plano deportivo, Santi lo ha explicado con claridad: el equipo va avanzando poco a poco en esta pretemporada. Ya se aprecian mejoras notables en defensa y contraataque respecto al primer partido, aunque todavía queda trabajo por hacer para alcanzar la solidez que se busca. Lo importante es que el grupo progresa con calma, sin precipitarse, y con la mirada puesta en el gran estreno en casa, previsto para el 18 de septiembre frente al Cuenca, en un encuentro que además será retransmitido por Teledeporte. Una cita que todos esperamos con enorme ilusión y que será, sin duda, una gran fiesta para el balonmano de Ciudad Real.

Estamos construyendo algo que trasciende lo deportivo: un club fuerte, moderno, con una afición unida y orgullosa de su equipo. Cada nuevo socio, cada niño que estrena su abono junior, cada veterano que sigue animando como el primer día, nos recuerda que este proyecto es de todos y todas. Por último, recordar que los carnets pueden adquirirse en la web del Caserío o físicamente previa cita enviando un mail a entradas@balonmanocaserio.com.

¡Vamos, Caserío!

La vista de Rahm está ya en la Ryder Cup 2025, que se disputará en Bethpage Black (EEUU). Su nivel de juego lo ha hecho imprescindible para el equipo europeo

El éxito de Jon Rahm: Entre la gloria en el campo y la nueva realidad económica

El 2025 ha sido un año de grandes transformaciones en el golf, y en el epicentro de este cambio se encuentra la figura de Jon Rahm. El golfista español ha logrado un éxito sin precedentes, consolidándose como uno de los líderes indiscutibles de este deporte y, al mismo tiempo, simbolizando la brecha económica que separa a la élite, de los profesionales que luchan por abrirse camino. Su historia es una de victorias, liderazgo y un abismo financiero que ilustra el sacrificio diario de quienes persiguen el sueño de llegar a la cima.

La decisión de Jon Rahm de unirse al LIV Golf fue uno de los momentos más comentados en el mundo del deporte. En su primer año completo en el circuito, ha justificado esa apuesta con creces. Rahm demostró una consistencia asombrosa, finalizando en el top 10 en múltiples torneos y, aunque no consiguió una victoria individual, se coronó como el campeón de la temporada regular del LIV Golf. Esta hazaña, la de ser el primer campeón sin un título de torneo, es un testimonio de su juego impecable y su capacidad para rendir de manera sostenida bajo presión.

Pero el gran golpe de autoridad llegó en el final de temporada. Liderando a su equipo, Legión XIII, en la final por equipos en Michigan, Rahm se impuso en un dramático desempate, sellando un éxito rotundo. Este triunfo le permitió lograr el “doblete” histórico: campeón individual y campeón por equipos. Esta doble corona lo ha posicionado no solo como el mejor jugador del circuito, sino como un líder indiscutible, un capitán que ha sabido llevar a su equipo a la cima en un deporte inherentemente individual.

Más allá del campo: Los premios que redefinen la profesión.- El éxito deportivo de Jon Rahm ha venido acompañado de una remuneración que ha reescrito las reglas de las ganancias en el golf. Como campeón individual de la temporada, Rahm se embolsó un premio de $18 millones. A esta cifra se suman las ganan-

cias obtenidas en cada torneo individual, que en su caso superaron los $13 millones, y su parte del premio por el campeonato por equipos, que ascendió a $1.4 millones. En total, sus ganancias en la temporada por mérito deportivo superan los $30 millones. Esta suma lo ha posicionado como el golfista con mayores ingresos por mérito en el campo en 2025, superando a figuras del PGA Tour como Scottie Scheffler, quien también ha tenido un año excepcional.

A estos logros económicos se añade su monumental contrato inicial de 4 años de duración con el LIV Golf, que, según fuentes especializadas, osciló entre los 450 y 550 millones de euros. Un acuerdo que no solo le garantizó la seguridad financiera de por vida, sino que también lo convirtió en uno de los deportistas mejor pagados de la historia.

La conexión con la afición española y la mirada en la Ryder Cup.- A pesar de su éxito en el LIV, Rahm ha mantenido un compromiso inquebrantable con el golf español. Su participación en el Open de España es un evento clave, y este año, con el torneo celebrándose, un año más, en el Club de Campo Villa de Madrid, la expectativa de la afición ha sido máxima. Su mera presencia en el campo demuestra que, más allá de los circuitos y los contratos, su conexión con la afición de su país es inquebrantable.

Además, el anuncio de que Camiral (Girona) acogerá la Ryder Cup 2031 es una noticia que ha celebrado, ya que eleva el prestigio del golf español y asegura un legado para las futuras generaciones. Rahm, un histórico de este torneo, es plenamente consciente del impacto que un evento de esta magnitud tiene para el deporte en su país.

Y la vista de Rahm está ya en la Ryder Cup 2025, que se disputará en Bethpage Black (EEUU). Su nivel de juego lo ha hecho imprescindible para el equipo europeo, donde se espera que asuma un rol de liderazgo vital.

Por dentro, el Torres EVX

Van conserva el mismo confort y acabados premium de la versión convencional..., proyectando una imagen profesional sin renunciar al estilo distintivo de la gama Torres

Nuevo KGM Torres EVX Van, el per ecto aliado para pro esionales

El Torres EVX Van es un vehículo de última generación, completamente eléctrico, diseñado para profesionales que buscan, gracias a su homologación N1, el perfecto aliado para el transporte de mercancías con un sorprendente espacio de carga.

Por fuera, mantiene el mismo diseño moderno y robusto que el modelo de calle, con una longitud total de 4.715 mm, anchura de 1.890 mm, altura de 1.715 mm (1.725 mm con barras de techo) y una distancia libre al suelo de 169 mm.

naturalidad en cualquier entorno urbano, proyectando una imagen profesional sin renunciar al estilo distintivo de la gama Torres. El punto de inflexión del Torres EVX Van se encuentra en su generoso habitáculo de carga que se adapta a múltiples usos comerciales gracias a una superficie útil de hasta 2,34 m² con 885 mm de alto, 1.300 mm de ancho y 1.800 mm de profundidad. Además, cuenta con compartimentos bien diseñados, una partición vertical para mayor seguridad, barras en puertas y portón tra-

Y por dentro, el Torres EVX Van conserva el mismo confort y acabados premium de la versión convencional con doble pantalla de 12,3” cada una, Apple CarPlay y Android Auto, climatizador bizona, opción de asientos calefactables y ventilados, y modos de conducción adaptables (Confort, Sport, Eco, Invierno). Esta uniformidad visual permite que el modelo comercial se integre con

seros y múltiples opciones de configuración. Impulsado por un motor eléctrico síncrono de imán permanente, el Torres EVX Van entrega 152 kW (207 CV) de potencia y 339 Nm de par máximo. Su batería de 73,4 kWh (tipo LFP) ofrece una autonomía de hasta 441 km (WLTP) en ciclo combinado lo que supone entre 150 y 200 km más que sus principales competidores generalista y que permite jornadas completas de trabajo sin necesidad de tener que parar a cargar. El Torres EVX Van incorpora los más avanzados sistemas de asistencia a la conducción (ADAS), incluyendo frenada autónoma de emergencia en cruces, control de cambio involuntario de carril, detección de ángulo muerto, y alerta de tráfico cruzado trasero. Está equipado con 8 airbags, estructura reforzada en acero de alta resistencia (81%) y cámara 360º para mayor visibilidad y protección.

Con el Torres EVX Van, KGM redefine el concepto de vehículo comercial eléctrico con un precio franco fábrica más descuento comercial de tan solo 26.000 € (IVA y ayudas gubernamentales no incluidos).

El Omoda 9 SHS no es solo un coche: es un nuevo concepto de movilidad premium, donde diseño, potencia y tecnología se unen para marcar un antes y un después en la carretera

Omoda 9 SHS: una nueva expresión de tecnología, lujo y diseño

El nuevo Omoda 9 SHS aterriza en España para revolucionar el mundo de los SUV.

Tras el éxito de los Omoda 5 y 5 EV, la marca presenta su modelo más ambicioso: un superhíbrido enchufable que combina diseño de lujo, prestaciones de superdeportivo y la máxima eficiencia tecnológica.

Con su sistema híbrido SHS, el Omoda 9 ofrece 537 CV de potencia, tracción total y una aceleración de 0 a 100 km/h en tan solo 4,9 segundos. Pero no se queda ahí: permite recorrer hasta 145 km en modo 100% eléctrico y superar los 1.100 km de autonomía total, todo con consumos sorprendentemente bajos.

Desde 39.900 euros, el Omoda 9 llega con un equipamiento Premium completo de serie. Mide 4,77 metros de longitud y luce un diseño cross-coupé elegante y deportivo, inspirado en la proporción áurea y con un coeficiente aerodinámico récord (0,308). Sus luces LED inteligentes y una parrilla de estilo futurista lo convierten en un auténtico imán de miradas en la carretera. El interior es puro lujo: un habitáculo amplio, silencioso y sofisticado, con asientos en cuero Nappa con masaje, ventilación y calefacción, un volante vanguardista de doble radio, y una impresionante pantalla panorámica de 24,6 pulgadas acompañada de un Head-Up Display de realidad aumentada. La atmósfera se completa con iluminación ambiental personalizable y un sistema de sonido Sony de 14 altavoces que convierte cada viaje en una experiencia inmersiva. En materia de seguridad, el Omoda 9 SHS está a la vanguardia: su carrocería de acero de alta resistencia, junto con múltiples airbags y hasta 19 sistemas avanzados de asistencia a la

conducción (ADAS), garantizan protección en cualquier situación.

La conducción también es un placer gracias a la suspensión electromagnética CDC, que se adapta en milisegundos para ofrecer siempre el equilibrio perfecto entre comodidad y dinamismo. Además, cuenta con seis modos de conducción que permiten enfrentarse a la ciudad, la autopista o incluso terrenos complicados con total confianza.

Omoda acompaña esta apuesta con una garantía oficial de 7 años o 150.000 km, 8 años para la batería y una amplia red de más de 70 concesionarios en España.

El Omoda 9 SHS no es solo un coche: es un nuevo concepto de movilidad premium, donde diseño, potencia y tecnología se unen para marcar un antes y un después en la carretera.

Sabías Que ...

La frase del mes. “Me puse a dieta, juré que no volvería a beber ni a comer con exceso y en catorce días había perdido dos semanas” (Joe E. Lewis, comediante y cantante estadounidense nacido en Nueva York en 1902; gran amigo de Frank Sinatra)

Ojos más grandes que el cerebro

Sabías que el cerebro del avestruz es más pequeño que sus ojos? El cerebro de la avestruz es del tamaño similar a una nuez, mientras que sus ojos son relativamente grandes, de aproximadamente unos cinco centímetros de diámetro, lo cual les otorga una visión excelente y se ha sugerido que podría afectar a su capacidad para escapar de animales depredadores. Los ojos de la avestruz están considerados como los más grandes de entre todos los animales terrestres. Se cree que esta desproporción entre el ojo y el cerebro podría ser una razón por la que las avestruces, al intentar huir de otros animales, a veces corren en círculos.

Expresión “Vete a hacer puñetas”

En los conventos y talleres del Siglo de Oro (siglos XVI-XVII), se llamaba puñetas a los adornos de encaje que se cosían en los puños de las camisas, túnicas o togas (de ahí que todavía se hable de las “puñetas” de las togas de los jueces). Hacer puñetas era un trabajo minucioso, pesado y aburrido, normalmente encomendado a monjas, presos o aprendices como labor de castigo. Así, “mandar a hacer puñetas” era literalmente “enviarlo a perder el tiempo en una tarea tediosa e ingrata”. Con el tiempo, se quedó como expresión figurada para deshacerse de alguien molesto o para mostrar fastidio.

80 expedientes OVNI en España

ElQué fue de... Dúo Dinámico

Ministerio de Defensa ha desclasificado 80 expedientes de avistamientos de fenómenos extraños, también conocidos como Expedientes Ovni, dentro del espacio aéreo español. En 1991 se inició un proceso de desclasificación de documentos relativos a los Avistamientos de fenómenos extraños, dado que Defensa decidió analizarlos y, en su caso, rebajar su nivel de clasificación para ponerlos a disposición de un público que demandaba poder consultar estos documentos. Para hacer esto posible, en 1992 fue depositada una copia física en la Biblioteca Central del Ejército del Aire, en el Cuartel General de este ejército en Madrid. Gracias a su digitalización se pueden consultar a través de internet en la Biblioteca Virtual de Defensa. Se trata de un total de 80 documentos, 1.900 páginas de avistamientos en los que interviene, de algún modo u otro, personal o material del Ejército del Aire. Pese a su desclasificación, se omiten los datos de las personas declarantes y de los oficiales informadores. El primero observado fue en 1962 en San Javier (Murcia) hasta el último fechado en 1995 en Morón (Sevilla).

Hace 50 años/Septiembre 1975

Los últimos fusilamientos

El 27 de septiembre, la dictadura franquista ejecuta los últimos fusilamientos en España a 3 miembros del FRAP y a 2 de la banda terrorista ETA. Estas ejecuciones, poco antes de la muerte de Franco, levantaron una ola de protestas contra el Gobierno.

Hace 100 años/Septiembre 1925

Desembarco de Alhucemas

El desembarco de Alhucemas se realizó el 8 de septiembre de 1925 por el Ejército y la Armada españolas, con apoyo francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif. Es catalogado como el primer desembarco anfibio con tanques y apoyo aéreo.

Ramón

Arcusa y Manolo de la Calva (fallecido el 26 de agosto) se conocieron trabajando en una fábrica de motores de aviación en Barcelona. A ambos les unía la pasión por la música. Se les considera uno de los grupos pioneros y más influyentes del pop español, así como precursores del fenómeno fan en los 1960. Sus primeros pinitos fueron en Radio Barcelona en 1958. Habían pensado ponerse ‘The Dynamic Boys’, pero el locutor del programa se negó a usar un nombre inglés y lo tradujo por ‘Dúo Dinámico’. Su primer gran éxito nacional vino con la película Botón de ancla (1961), con canciones como Quince años tiene mi amor, catapultándolo al éxito y siendo de las primeras bandas españolas de gira por América Latina. Destacada también fue su participación en festivales como Benidorm o del Mediterráneo con Quisiera ser o Como ayer. Su mayor triunfo fue la composición de La, la, la, el tema con el que España ganó Eurovisión en 1968. En 1972 anuncian su retirada de la escena para centrarse en la producción discográfica de artistas como Julio Iglesias. En los 80 regresan a los escenarios y reeditan clásicos y nuevos temas. Destacó el sencillo Resistiré, éxito de ventas que llegó a ser banda sonora de ¡Átame!, de Almodóvar. En 2007 se estrenó ‘Quisiera ser’ en el Teatro Nuevo Apolo (segundo grupo español con musical propio tras Mecano). Con la desaparición de De la Calva se pone punto y final a la trayectoria del grupo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.