Revista Fierros Ed. 101 (JunAgo)

Page 1


www.fierros.com.co

Edición número 101 Junio - Agosto 2025 ISSN 2027 - 1581

Edición de la publicación Calle 73 # 10 - 83, Torre C Piso 4 Bogotá, Colombia

Content Strategic Lead

Valentina Sanchez Cel: +57 3223890149 valentina.sanchez@axiomab2b.com

Design and Layout

Estefania Chacón estefania.chacondg@gmail.com

Paola Niño paola.ninodg@gmail.com

Sales leader Jairo Pabon Cel: 57 301 6228293 jairo.pabon@axiomab2b.com

Sales Representative

Sindy Sánchez Cel: 57 314 3537318 Sindy.sanchez@axiomab2b.com

Image Bank Shutterstock • Freepik

Prepress & Printing Quad Graphics Colombia S.A.S.

EL INVENTARIO: EL CORAZÓN QUE DEFINE A LA FERRETERÍA

En esta edición especial de Revista Fierros decidimos enfocarnos en un aspecto que suele estar en el centro de toda conversación sobre eficiencia, crecimiento y sostenibilidad en el mundo ferretero: el inventario. Lo que muchas veces se entiende solo como el listado de productos disponibles, en realidad es mucho más. Es el activo principal de una ferretería, el punto desde donde se toman decisiones que impactan directamente la rentabilidad del negocio y su capacidad de responder al mercado.

Por eso, desde nuestro tema central, abordamos dos indicadores que ayudan a entender y mejorar la gestión del inventario: la rentabilidad y la rotación. Son indicadores que no se pueden analizar por separado, ya que juntos permiten ver con más claridad cómo se comporta el negocio y qué tan bien se están tomando las decisiones sobre compras, almacenamiento y surtido.

Pero no nos quedamos ahí. También analizamos otros elementos clave: cómo almacenar productos de manera eficiente, cómo identificar costos ocultos que pueden estar afectando silenciosamente la salud financiera del negocio, y cómo lograr un surtido inteligente, que responda a la realidad de cada ferretería, sin improvisación.

Y es que, precisamente, no hay una fórmula única para el éxito. Las ferreterías son negocios muy particulares. Algunas atienden a clientes del barrio, con necesidades puntuales del día a día; otras se especializan en públicos técnicos, profesionales o institucionales. Esta diversidad hace que cada ferretería deba construir su propio camino.

@fierros.com.co

Fierros.com.co

@fierros.com.co

Fierros

Al estar ya en la mitad de 2025, este es un buen momento para hacer un alto, revisar cómo ha sido el comportamiento del negocio y planear con cabeza fría el segundo semestre. Desde Revista Fierros, esperamos que esta edición sea una herramienta útil para tomar decisiones informadas y realistas. Porque entender el inventario no solo es entender qué hay en bodega: es entender hacia dónde va la ferretería.

CONTENIDO

www.axiomab2b.com

CEO Mariano Arango L. mariano.arango@axiomab2b.com

Director of Operations

Johann Peter Tao johann.tao@axiomab2b.com

Head Of Content

Joan Bocanegra joan.bocanegra@axiomab2b.com

Marketing Director

Diego González diego.gonzalez@axiomab2b.com

Board of Directors

Marcelino Arango L.

ACTUALIDAD:

Consumo activo, inversión rezagada

TEMA CENTRAL

Ranking productos más rentables y de mayor rotación

GESTIÓN

El lado invisible del negocio: cómo los costos ocultos afectan tu rentabilidad

Hecho en Colombia, por Colombianos

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial de la revista FIERROS.

Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad, son utilizadas según el archivo fotográfico de revista FIERROS y Axioma B2B Marketing para fines editoriales.

NEGOCIOS

Cómo almacenar correctamente productos perecederos en ferreterías

GESTIÓN

Surtido inteligente: menos referencias, más ganancias

NUEVO ESMALTE ALQUÍDICO

ECO+ DE PINTURAS EVERY

Innovación y sostenibilidad se unen en el nuevo ECO+, el esmalte alquídico de última generación diseñado para brindar acabados brillantes, alta resistencia y un compromiso real con el medio ambiente. Su fórmula mejorada reduce emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV), ofreciendo una opción más limpia sin sacrificar durabilidad ni rendimiento. Ideal para interiores y exteriores, ECO+ es la elección inteligente para quienes buscan calidad, protección y conciencia ecológica en cada aplicación.

2

HERRAGRO CUMPLE 65 AÑOS

Herragro celebra 65 años de trayectoria. Una empresa comprometida con el agro y la construcción, ofreciendo un portafolio de herramientas especializadas para cada labor, optimizando ergonomía, seguridad y resistencia.

Hoy una marca con presencia en todo el territorio nacional, reconocida por acompañar al usuario desde la experiencia, con soluciones confiables, innovadoras y hechas para durar. 65 años sembrando herramientas y construyendo país.

CONSUMO ACTIVO,

INVERSIÓN REZAGADA

Por: Juan David Ballén Ramírez, director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa

Finalizado el primer semestre del 2025, es momento de hacer un balance de los factores que han marcado el contexto económico y que podrían influir en el rumbo de la segunda mitad del año.

El panorama económico de Colombia para 2025 combina señales alentadoras con desafíos estructurales que siguen latentes. Por el lado positivo, se espera que la actividad se vea impulsada por una combinación de menores tasas de interés, una inflación en proceso de moderación y una reactivación gradual del crédito. A esto se suma la mejora en los términos de intercambio, dado que los bienes que exporta Colombia han ganado valor frente a los que importa, lo que favorece la balanza comercial.

El consumo de los hogares se ha consolidado como el principal motor del crecimiento reciente. Este dinamismo ha estado apoyado por los recortes en las tasas de interés, el ingreso de remesas —especialmente desde Estados Unidos— y el aumento del empleo en el sector público. En un

entorno de inversión débil, el gasto de los hogares ha sido clave para sostener la demanda interna.

Sin embargo, persisten riesgos relevantes que podrían limitar el crecimiento. La inversión pública continúa restringida por un recaudo tributario insuficiente, mientras que la inversión privada sigue afectada por la incertidumbre jurídica y regulatoria. A esto se suma el elevado costo del financiamiento y la alta carga tributaria, que presionan la rentabilidad y las decisiones de expansión del sector productivo.

El frente fiscal sigue siendo uno de los principales focos de preocupación. La elevada carga impositiva incrementa los incentivos a la evasión y complica el cumplimiento de las metas de recaudo. A esto se suma la entrada en vigencia de reformas como la pensional, el rediseño del Sistema General de Participaciones y la ley de competencias, que podrían

ampliar el déficit fiscal. El aumento en la prima de riesgo ya ha comenzado a reflejarse en un mayor costo del servicio de la deuda.

En materia de inflación, si bien se han logrado avances, es poco probable que el indicador cierre dentro del rango meta del Banco de la República. Se proyecta que finalice cerca del 5 %, impulsado por el aumento del salario mínimo y los mayores precios del gas y la energía. También se mantiene una marcada heterogeneidad entre ciudades, y se anticipan presiones adicionales sobre los bienes indexados.

La recomposición reciente de la junta directiva del Banco de la República podría facilitar nuevos recortes en la tasa de interés. No obstante, se espera que estos sean graduales —en el rango de 25 a 50 puntos básicos mensuales— para no comprometer la credibilidad del emisor ni provocar una depreciación excesiva del peso.

El entorno político ya empieza a reflejarse en los mercados financieros. Activos como las acciones y el dólar han reaccionado positivamente ante la expectativa de un posible giro en las elecciones presidenciales de 2026. Para que esta confianza se traduzca en crecimiento sostenible, será clave que el nuevo gobierno adopte medidas orientadas a fortalecer la inversión privada y restaurar la confianza empresarial. En el frente cambiario, el dólar inició el año con una tendencia a la baja a nivel global. Esta corrección responde a una estrategia de Estados Unidos para promover sus exportaciones mediante una divisa más débil, reforzada por una reforma fiscal que ha deteriorado su balance y ampliado el déficit.

En el caso colombiano, la caída del dólar fue más lenta frente a otros emergentes debido a la rebaja en la calificación crediticia del país, lo que elevó la prima de riesgo y las

Se espera que la actividad se vea impulsada por una combinación de menores tasas de interés, una inflación en proceso de moderación y una reactivación gradual del crédito.

tasas de largo plazo. Actualmente, el dólar ha entrado en una fase de sobreventa. Se considera que niveles por debajo de los $4.100 representan una oportunidad táctica para diversificar portafolios y preservar valor, ya que su cotización se encuentra por debajo de su precio justo y del promedio histórico reciente.

MÁS RENTABLES LOS PRODUCTOS FERRETEROS

Y DE MAYOR ROTACIÓN PARA 2025

Conocer cuáles son los productos más estratégicos para una ferretería es clave para mejorar la rentabilidad y optimizar el inventario. Por eso, Revista Fierros investigó qué categorías y negocios tienen mayor rotación y mejores márgenes, y preparó este ranking como guía útil para el sector.

Hablar de rotación y rentabilidad en ferreterías requiere entender primero que no todos los negocios ferreteros son iguales. Hay ferreterías misceláneas, con una oferta amplia para el público general; otras especializadas en sectores como el industrial, donde predominan herramientas y maquinaria; y tam-

bién las enfocadas en la construcción, con materiales más pesados, entre muchas otras. Esta diversidad hace que los conceptos de rentabilidad y rotación no sean universales, sino que dependen del tipo de negocio, su clientela, la ubicación y otros factores clave.

Lo segundo es diferenciar entre productos rentables y productos de alta rotación. Los de alta rotación son aquellos que, una vez llegan al negocio, se venden rápidamente. Por otro lado, los productos rentables son los que dejan un margen de ganancia significativo en relación con su costo de compra. Puede suceder que los productos de mayor rotación no siempre sean los que generan el mayor margen de ganancia, pero su velocidad de salida reduce la necesidad de esfuerzos comerciales adicionales, lo que los hace rentables en proporción y, además, aportan liquidez, ya que suelen venderse en mayor volumen. De la misma forma, también puede ocurrir que los productos más rentables no se vendan con tanta facilidad, pero cada venta representa una ganancia considerable, lo que compensa su menor rotación. Esto no significa que no existan productos que cumplan con ambas características.

Tal como lo señala Oscar García, CEO Unifer, de Unifer

“el ser rentable no es exactamente para todos los productos: hay productos con excelente rentabilidad, pero no son los de altísima rotación. Los productos de alta rotación por lo general son productos que no permiten tener una alta rentabilidad”. Es así que García destaca que como importadores y distribuidores mayoristas, siempre le recomiendan a sus clientes buscar lograr ambas cosas, logrando un mix de productos adecuado.

Teniendo en cuenta estas generalidades del mercado ferretero, Revista Fierros elaboró un ranking de las categorías con mayor rotación y rentabilidad en las ferreterías, a partir de información procesada con herramientas de inteligencia artificial y los aportes de algunas de las marcas más reconocidas del sector. Este listado no pretende ser una verdad absoluta, pero sí ofrece un panorama útil sobre qué categorías tienden a mover más inventario y a generar mayor rentabilidad.

LAS CATEGORÍAS DESTACADAS

Herramientas manuales

Esta es una de las categorías más rentables y de mayor rotación, ya que tiene alta demanda tanto entre el público profesional como entre los aficionados. Se utiliza en prácticamente cualquier proyecto de construcción, remodelación o bricolaje, lo que la hace ideal para todo tipo de ferreterías. Además, ofrece una amplia variedad de productos en términos de precios, niveles de especialización y usos. Es, prácticamente, una categoría infaltable en cualquier ferretería.

PRODUCTOS DESTACADOS:

Juego de destornilladores (planos y de estrella)

Llave ajustable

Alicates universales

Eléctricos

La electricidad es transversal a casi cualquier tipo de obra, y los productos de esta categoría tienen una salida rápida. La rotación es alta especialmente en repuestos, y aunque el margen no siempre es el más amplio, el volumen lo compensa. Los bombillos LED, por ejemplo, combinan buena rotación con márgenes atractivos cuando se venden por unidad o en kits.

PRODUCTOS DESTACADOS:

Bombillos LED

Tomas e interruptores

Cables de calibre estándar (10 y 12 AWG)

Construcción

Aunque los márgenes por unidad pueden ser más bajos, esta categoría se caracteriza por su alto volumen de venta, especialmente en obras nuevas o remodelaciones. En ferreterías cercanas a zonas en expansión, estos productos se mueven rápidamente. Algunos tienen mejores márgenes si se venden en presentaciones menores o empaques prácticos.

PRODUCTOS DESTACADOS:

Cemento gris en bultos

Estuco plástico

Mallas electrosoldadas

Tornillería y fijaciones

Una de las categorías más “invisibles” pero imprescindibles: los tornillos, chazos, bisagras y demás elementos pequeños son indispensables en obras, instalaciones y reparaciones. Tienen altísima rotación, especialmente cuando la ferretería ofrece surtido y facilidad para comprar por unidad. Además, su margen puede ser alto, ya que el cliente suele priorizar la necesidad sobre el precio.

PRODUCTOS DESTACADOS:

Chazos plásticos con tornillo

Bisagras de 2” y 3”

Tornillos para drywall

Pinturas y acabados

El margen en pinturas y accesorios es uno de los más altos dentro del inventario ferretero, especialmente si se manejan marcas de confianza y presentación mediana (galón o cuartos). También tienen buena rotación durante temporadas de remodelación o inicio de año. Los accesorios complementarios (rodillos, bandejas, selladores) generan ventas cruzadas y aumentan el ticket promedio.

PRODUCTOS DESTACADOS:

Pintura vinilo tipo estándar

Rodillos de felpa

Sellador acrílico

ANDRÉS F. GRISALES

gerente de Mercadeo, Yeison Patarroyo, Director Técnico de Pinturas Brayan Auxiliar de Mercadeo

El experto señala que el producto más rentable dentro de su portafolio es el Esmalte El Pro, de la marca Pintemos Mejor, debido a su relación precio / calidad. Esta ventaja permite al ferretero ofrecer un precio justo al consumidor final, atractivo y competitivo, mientras mantiene una muy buena rentabilidad para el ferretero.

Adhesivos y sellantes

Esta es una categoría de excelente rentabilidad y rotación constante. Son productos necesarios en plomería, electricidad, carpintería y bricolaje. Además, por su bajo costo unitario, el cliente suele comprar más de uno, lo cual incrementa la facturación. Las presentaciones en tubos individuales permiten mejores márgenes.

PRODUCTOS DESTACADOS:

Silicona blanca o transparente

Pegamento para PVC

Pegantes instantáneos

Grifería

Aunque podría entrar en plomería, la grifería tiene su propio peso porque combina funcionalidad con diseño. Es muy rentable, especialmente en líneas intermedias y económicas, y se vende bien en remodelaciones de baño y cocina. Los juegos completos o los mezcladores también permiten ventas complementarias.

PRODUCTOS DESTACADOS:

Grifería para lavamanos

Mezcladores de cocina

Duchas con ahorro de agua

Destaca que dentro de su portafolio para 2025 los productos de mayor rentabilidad son los Espejos con luz led y los Lavaplatos inteligentes, ya que son innovadores, aportan un valor diferencial en la estética y funcionalidad de baños y cocinas, y tienen un precio muy accesible. Ahora bien, dentro de los productos de mayor rotación, destacan la Llave para lavaplatos mesón flexible metal (al ser una opción económica para la adecuación de cocinas para estratos económicos del 1 al 3); la Pintura en aerosol negra, por su costo beneficio y por su alta versatilidad; y el Sanitario one-piece en porcelana, por su diseño innovador es uno de los productos más buscados a la hora de remodelar.

Válvulas y conectores

Productos pequeños pero de alta rotación, muy usados por plomeros y técnicos. Aunque ocupan poco espacio, su venta es constante porque se necesitan en reparaciones domésticas, instalaciones nuevas y reemplazos. Son altamente rentables si se manejan surtidos y buena exhibición.

PRODUCTOS DESTACADOS:

Válvula esférica de ½ pulgada

Conectores metálicos para gas y agua

Válvulas de retención

COFLEX

Para los expertos de Coflex, el producto de mayor rentabilidad dentro de su portafolio es la brida flexible para instalación de sanitarios. Es la única brida patentada en Colombia que corrige desplazamientos y evita malos olores. Su rentabilidad radica en que permite a los plomeros garantizar una buena instalación. Está disponible para instalaciones de 3 y 4 pulgadas, y en hasta cuatro presentaciones, según el tipo de sanitario.

Seguridad industrial

Aunque depende del enfoque de la ferretería (y su cercanía a entornos industriales o agrícolas), esta categoría ha venido creciendo. Es rentable porque los productos están regulados, requieren recambio frecuente y se valoran más por su calidad que por su precio. Además, muchas empresas y contratistas los compran por volumen.

PRODUCTOS DESTACADOS:

Guantes de trabajo (nitrilo o carnaza)

Gafas de seguridad

Botas punta de acero

Agro

En zonas rurales o mixtas, esta categoría tiene un rol clave. Es rentable porque se vincula con actividades productivas (cultivo, riego, cercas, herramientas manuales) y su rotación depende del calendario agrícola. Muchos productos agro también se venden por volumen.

PRODUCTOS DESTACADOS:

Bombas de espalda para fumigación

Alambre de púas

Palas y azadones

HILDA LORENZA ARISTIZÁBAL

Jefe de mercadeo Herragro

De acuerdo con los experto de Herragro, “nuestro portafolio tiene en su totalidad la posibilidad de entregar un margen muy competitivo a todos los ferreteros, hemos diseñado una lista de precios que permita que todo el canal entregue un precio justo al usuario y que mantenga un margen rentable además de una rotación adecuada. Tenemos más de 400 referencias y la rotación tiene mucho que ver con la vocación de la ferretería. Sin embargo, productos como carretas, palas, martillos, limas, azadones, zapapicos son productos de alta rotación en todo tipo de ferretería”.

Cerraduras y herrajes

Estos productos tienen una muy buena rentabilidad, sobre todo si se manejan marcas reconocidas. Se venden tanto para obra nueva como para mantenimiento. Además, suelen tener “picos” de rotación cuando hay problemas de seguridad o remodelaciones. Los cerrojos y bisagras también entran en ventas cruzadas.

PRODUCTOS DESTACADOS:

Cerraduras cilíndricas

Candados reforzados

Cerrojos de seguridad

INDUMA

De acuerdo con los expertos de Induma, los productos de su portafolio con mayor rotación en las ferreterías son las bisagras utilizadas en el ensamble de puertas de entrada principal, especialmente las bisagras nudo y las bisagras omega. Estas bisagras son fundamentales tanto en los arreglos locativos que diariamente se realizan en los hogares como en las nuevas construcciones. Así mismo, los pasadores en todas sus referencias, las escuadras de refuerzo y la mayoría de nuestros herrajes son ampliamente utilizados en las carpinterías del país y en los demás mercados a los que exportamos. En la línea eléctrica, las cajas de empalme y sus accesorios, como las tapas y los conectores, son productos esenciales para la instalación de circuitos eléctricos, tanto en el mercado residencial como en el industrial.

Jardinería y exteriores

Aunque puede parecer secundaria, es una categoría con alto potencial, especialmente en zonas suburbanas o municipios con cultura de cultivo. Tiene buen margen, poca competencia directa y permite diferenciar la ferretería. Productos como mangueras, regaderas o tijeras de podar se mueven bien en temporadas específicas.

PRODUCTOS DESTACADOS:

Mangueras trenzadas

Tijeras de podar

Pulverizadores manuales

Plomería

Esta categoría se vende todo el año, pues los problemas de filtraciones, cambios de lavamanos, instalación de baños, cocinas, etc., son frecuentes tanto en hogares como en negocios. Tiene excelente rotación, y los márgenes pueden ser altos, especialmente en accesorios de conexión rápida y en grifería básica. Además, ocupa poco espacio en la estantería.

PRODUCTOS DESTACADOS:

Codos y accesorios en PVC

Sifones para lavamanos

ENTENDER MEJOR TU INVENTARIO Y

TUS GANANCIAS INDICADORES BÁSICOS PARA

Lo que no se mide, no se mejora. Así se calculan la rentabilidad y la rotación en tu ferretería.

Hablar de indicadores como la rentabilidad o la rotación puede sonar obvio para quienes están al frente de una ferretería. Sin embargo, su verdadero valor está en saber cómo calcularlos de manera precisa para tomar decisiones informadas. No hay una única respuesta: cada negocio tiene sus particularidades, y por eso es clave entender las fórmulas y aplicarlas en función de la realidad de cada ferretería. A continuación, te explicamos cómo hacerlo.

Cómo calcular la rotación de inventario

Tal como explica la multinacional Beetrack, especializada en desarrolló un software para logística de última milla, la tasa de rotación de inventario “es una política de control de existencias, un indicador que determina el número de veces que se realiza un inventario en un periodo de tiempo determinado, la rapidez con la que se repone el stock en logística tras la operación de negocio y, como parte de la función de inventario el número de veces en que el inventario se convierte en dinero líquido o en cuentas por cobrar”.

Además, de acuerdo con la empresa, “la fórmula de rotación de inventarios se define como el costo de los productos vendidos en un lapso de tiempo dividido por el promedio que dicha mercancía estuvo disponible en ese mismo lapso: Tasa de rotación de inventario = Costo de la mercancía / Promedio de inventario”.

Vale la pena aclarar que el costo de la mercancía vendida corresponde al monto que la ferretería invirtió en los productos que efectivamente se vendieron durante un periodo específico. Por su parte, el promedio de inventario es el valor promedio del stock disponible en bodega o estantería en ese mismo lapso. Para calcularlo, se suman los valores del inventario al inicio y al final del periodo, y el resultado se divide entre dos.

Cómo calcular la rentabilidad de los productos:

RENTABILIDAD (%) =

(Precio de venta – Costo de compra)

Costo de compra × 100

Esto en un ejemplo aterrizado al mundo ferretero podría verse así: imaginemos un mezclador de grifería con un precio de venta de $150.000 y un costo de compra de $120.000. En este caso, la rentabilidad sería:

($150.000 – $120.000)

RENTABILIDAD = 25 %

$120.000 × 100

“Con base en el uso que da el comprador al producto, clasificamos el portafolio en consumibles y de labor. Los consumibles como limas, brocas, escobas, llanas, cintas, chazos son de alta rotación y su rentabilidad está dada además de un margen adecuado por su alta rotación en punto de venta y su bajo desembolso; los productos de labor tienen un margen muy competitivo”.

HILDA LORENZA ARISTIZÁBAL

Jefe de mercadeo Herragro

De acuerdo con los expertos de Pinuras Every, “el principal criterio que manejamos para determinar si un producto es rentable para el ferretero tiene que ver con un resultado favorable en términos de la relación calidad-precio que maneja, especialmente en términos relativos o comparados con los demás productos de la categoría. Cuando se ofrece un producto con ciertos atributos que son notablemente más atractivos que los de sus similares y, probablemente, a mejor precio, hay una probabilidad muy alta de que se vuelva una estrella en el mostrador”.

EVERY

MÁS RENTABLESLAS MARCAS Y DE MAYOR ROTACIÓN

EN FERRETERÍAS:

UNA RADIOGRAFÍA DESDE EL CANAL

Un estudio realizado en 60 ferreterías colombianas reveló cuáles son las marcas con mejor desempeño en términos de rentabilidad, rotación en el punto de venta y apoyo comercial. Kaudal, Vigor y Coronel lideran la conversación del canal.

La creciente diversificación del portafolio, el ingreso continuo de nuevos competidores y la presión por mantener márgenes sostenibles han configurado un entorno cada vez más retador para el canal ferretero colombiano. En este contexto, variables como la rotación de inventario y la rentabilidad por producto adquieren un papel central en la sostenibilidad operativa de los negocios.

Frente a una oferta más amplia y una demanda que prioriza eficiencia, disponibilidad y buen precio, la percepción que tienen los ferreteros sobre el desempeño de las marcas se vuelve un insumo estratégico. Entender cuáles productos realmente generan valor en el punto de venta permite tomar decisiones más informadas y competitivas.

Con ese objetivo, se aplicó un estudio a 60 ferreterías de distintos tamaños y enfoques comerciales. El 72,9 % de los establecimientos participantes corresponde al segmento minorista, caracterizado por su contacto directo con el consumidor final. El 25,4 % restante pertenece a ferreterías mayoristas, orientadas principalmente al abastecimiento de obras y otros negocios del sector.

Rentabilidad: más allá del precio, el valor del margen

Uno de los focos centrales del análisis fue identificar las marcas percibidas como más rentables. Las respuestas señalaron una tendencia clara: Vigor, Kaudal y Coronel fueron recurrentemente mencionadas, destacadas por su combinación de precios competitivos y buena rotación. Los encuestados valoran especialmente el equilibrio entre

calidad y economía como fórmula para sostener márgenes saludables.

Pavco también obtuvo alta calificación en este aspecto, asociada a la confianza que genera en el cliente y a su frecuencia de compra. Por su parte, marcas como Abracol, Enar y Grival fueron destacadas por su volumen de salida y la naturaleza de sus productos como siliconas, discos y otros consumibles de alta demanda.

Cada decisión de compra influye directamente en la viabilidad del negocio. Por eso, factores como el respaldo técnico, la disponibilidad del producto y una política de precios competitiva son determinantes al momento de evaluar la rentabilidad real.

¿Qué tipo de negocio tiene?

Ferretería Mayorista

Ferretería Minorista

Constructor o contratista

Otras 15 45 0 1

¿Con cuáles de estas marcas trabaja actualmente?

Beneficios comerciales:

¿quién

da más?

El estudio también indagó sobre las expectativas del canal frente a las promociones y beneficios que ofrecen las marcas. Kaudal, Pavco, Abracol y Grival encabezan la lista de marcas con mayor demanda de apoyo comercial, lo cual revela una fuerte correlación entre percepción de rentabilidad y expectativa de incentivos.

También se destacaron Sika, Enar y Stanley, lo que indica que existe interés por beneficios en categorías técnicas o de alta rotación. Esta preferencia representa una oportunidad para que las marcas diseñen estrategias promocionales segmentadas, dirigidas a tipos de producto o perfiles específicos de ferreterías.

El mensaje del canal es claro: las ferreterías valoran las acciones comerciales concretas que contribuyan a mejorar la rentabilidad y fortalecer la relación con el distribuidor.

¿Qué marca considera tiene mayor rotación en su negocio?

¿Qué marcas se mueven más rápido?

Respecto a la rotación, Kaudal se ubicó como la marca con mayor frecuencia de salida, una señal de su presencia constante en la canasta de compras del consumidor ferretero. Le siguen Grival y Pavco, que también reflejan una alta rotación en el anaquel, lo que evidencia su aceptación sostenida en el punto de venta.

Abracol y Vigor también fueron mencionadas por su dinamismo comercial, lo que refuerza la relación entre rentabilidad y velocidad de salida: productos que rotan con rapidez, aunque tengan márgenes moderados, aportan ingresos constantes y previsibles al negocio.

Esta información no solo ayuda a entender qué marcas tienen mejor comportamiento en términos de ventas, sino que también sirve como termómetro de posicionamiento y fidelidad del consumidor.

De las marcas que trabaja ¿Cuál considera que le deja mayor rentabilidad?

Recomendaciones para las marcas del canal

A partir de los hallazgos, el estudio traza una hoja de ruta clara para las marcas que deseen consolidar su presencia en el canal ferretero colombiano:

Rentabilidad con balance: mantener precios competitivos sin comprometer la calidad.

Alta rotación como prioridad: impulsar líneas de alta demanda como siliconas, grifería y consumibles.

Promociones continuas: diseñar campañas de incentivos que respalden al canal de distribución.

Vigor, Kaudal, Pavco y Grival no solo destacan por la calidad de sus productos, sino por su capacidad para adaptarse a las dinámicas del punto de venta. Escuchar al canal, como lo evidencia este estudio, es el primer paso para construir estrategias más efectivas y relaciones comerciales duraderas.

Abracol
Kaudal
Vigor
Abracol
Abracol
Pavco
Kaudal

ESTRATÉGICO

HACE QUE UN PRODUCTO SEA PARA TU FERRETERÍA?

MÁS ALLÁ DEL MARGEN Y LA ROTACIÓN

No todo lo que se vende rápido o deja margen alto construye negocio. Algunos productos valen más por lo que representan que por lo que facturan.

Ya entendemos qué significa la rotación y la rentabilidad dentro del negocio ferretero, y sabemos que, según las características de cada negocio, algunos productos pueden ser más convenientes que otros. Lo clave ahora es que cada ferretería logre identificar cuáles de esos productos cumplen un papel verdaderamente estratégico dentro de su inventario.

Tal como destaca los expertos de Induma, ”hoy en día, los consumidores en ferreterías son más conscientes de lo que compran, incluso en productos básicos, y combinan factores como precio, disponibilidad y durabilidad para decidirse por una marca. Hoy una marca ferretera que quiere ser relevante no puede quedarse solo en ‘precio’ y ‘rotación’. Los consumidores quieren sentirse tranquilos comprando algo hecho con calidad, que no dañe innecesariamente el entorno, que respete a quienes lo fabrican y que demuestre compromiso con la comunidad”.

En ese sentido, identificar productos estratégicos no solo implica mirar los números, sino también entender el tipo de relación que esos productos ayudan a construir con el cliente. Los consumidores de hoy buscan marcas que les generen confianza, y eso se refleja en los productos que eligen. Por eso, tener en el inventario referencias que respondan a esas nuevas expectativas, ya sea por su funcionalidad, su origen o su aporte al posicionamiento del negocio, puede marcar la diferencia entre una ferretería del montón y una que deja huella.

Respecto a la evolución de los criterios que ferreterías y consumidores valoran al elegir productos, los expertos de Pinturas Every aseguran que “a pesar que el precio es un factor al que el mercado colombiano le da mucha importancia, hemos notado un interés creciente en nuestros productos de mayor desempeño y/o con atributos especiales y diferenciadores. Productos que simplifican los procesos de aplicación y garantizan un resultado óptimo en términos de calidad. El ferretero está cada vez más abierto a ensayar y recomendar productos sofisticados, que garanticen el mejor resultado para su cliente y cuya experiencia de compra y uso represente un espacio donde los usuarios encuentren valor y respaldo”.

¿Qué significa que un producto sea “estratégico”?

En este orden de ideas, es importante tener en cuenta que un producto realmente estratégico para un negocio es aquel que, más allá de su margen de ganancia o su velocidad de venta, aporta valor al negocio. Por ejemplo, aquellos productos que se convierten en insignia del negocio y que los clientes ya comienzan a identificar.

Son productos que combinan varias cualidades: le dan un sello distintivo al negocio, no generan pérdidas y ayudan a mantener el movimiento. Este es un pequeño checklist que los ferreteros pueden usar para revisar sus productos y evaluar si realmente son estratégicos para sus negocios:

DIFERENCIA TU FERRETERÍA

Es un producto difícil de encontrar, pero con buena demanda, ya sea por su precio, especificaciones o porque otros competidores no lo ofrecen. Ser la ferretería donde los clientes saben que siempre encontrarán ese producto específico es una excelente estrategia, ya que también funciona como gancho para atraer más compradores.

FOMENTA VENTAS CRUZADAS

Son productos que, más allá de su rentabilidad individual, facilitan la venta conjunta con otros, ya sea dentro de la misma categoría o en categorías complementarias. Por ejemplo, una herramienta manual que puede venderse junto con tornillos, chazos u otros juegos de herramientas.

ES INDISPENSABLE

DENTRO DE LA CATEGORÍA ESTRELLA DEL NEGOCIO

Toda ferretería suele tener una o varias categorías más relevantes que otras, y dentro de ellas hay productos que son imprescindibles. Es clave que estos siempre estén disponibles, pues no tiene sentido no contar con los más representativos. Por ejemplo, en una ferretería con foco en pinturas, la pintura blanca es un producto estratégico.

ATRAE CLIENTES O FUNCIONA COMO PRODUCTO GANCHO

Los productos en tendencia, que generan tráfico hacia el negocio, suelen ser estratégicos. Por ejemplo, si una ferretería está especializada en iluminación y lo más buscado actualmente son bombillos ahorradores a bajo precio, ese tipo de producto puede atraer clientes y potenciar las ventas.

POSICIONA AL NEGOCIO COMO EXPERTO

Son productos que van más allá del inventario básico de una categoría, ofreciendo opciones más especializadas. Incluir este tipo de productos demuestra conocimiento, lo que fortalece la imagen del negocio como un referente confiable en el sector.

GENERA FIDELIZACIÓN O RECURRENCIA

Se trata de productos que los clientes reponen con frecuencia, como masillas, siliconas o bombillos, y que por eso los llevan a volver al punto de venta con regularidad.

Identificar cuáles son los productos que cumplen un rol estratégico dentro del negocio implica hacer un análisis específico y profundo, considerando su demanda, posibles combinaciones con otros productos, comentarios de clientes y proveedores, así como las tendencias del mercado. En este listado pueden aparecer productos que, aunque no sean los de mayor rentabilidad o rotación, aportan un sello diferencial al negocio.

Ahora bien, en algunos casos, los productos más estratégicos no son los que más ganancia dejan desde el primer día. Puede tratarse de referencias que generan recordación, que fidelizan al cliente o que refuerzan el posicionamiento del negocio, aunque no tengan el mayor margen. Y eso está bien. Lo importante es entender que el valor de un producto no siempre se mide en pesos inmediatos, sino en su aporte al largo plazo. Ver el inventario como un todo, y no como un listado aislado de cifras, permite tomar decisiones más inteligentes.

NEGOCIO:EL LADO INVISIBLE DEL CÓMO LOS COSTOS OCULTOS AFECTAN TU RENTABILIDAD

En el día a día de una ferretería, los dueños y administradores suelen tener claridad sobre ciertos gastos: el arriendo, la nómina, los proveedores, los impuestos. Pero existen otros que no aparecen tan fácilmente en los balances, y que pueden estar drenando la rentabilidad sin que nadie los detecte a tiempo. Son los llamados costos ocultos.

Estos costos, muchas veces invisibles a simple vista, se cuelan por las grietas de la operación diaria: procesos lentos, tareas duplicadas, mala organización de la bodega, rotación alta de empleados o incluso decisiones tardías que hacen perder oportunidades de negocio. Aunque cada uno parece pequeño, en conjunto pueden representar una pérdida significativa para la ferretería.

¿Qué son exactamente los costos ocultos?

El portal colombiano Actualícese, líder en temas contables y tributarios, ofrece una definición clara: “todo costo visible debe cumplir tres características: un nombre, una medida y un sistema de control continuo. Por consiguiente, cuando un costo no cumpla con estas características, es considerado un costo oculto”. Esto significa que los costos ocultos son todos aquellos que no están identificados formalmente ni son monitoreados de forma continua. Y según Actualícese, pueden aparecer por fallas en la planificación, un mal uso de recursos, deficiencias en la gestión de personal o procesos internos desorganizados.

Por su parte, la firma española Cloudworks, en su blog especializado en productividad empresarial, resalta que los costos ocultos también pueden aparecer en dos frentes claves: la logística y las oportunidades perdidas. Por ejemplo, entregas fallidas, demoras en la cadena de suministro o una mala gestión del inventario generan gastos silenciosos que impactan la operación. Lo mismo ocurre cuando una ferretería pierde ventas o relaciones con clientes por no contar con procesos ágiles, tecnología adecuada o por tomar decisiones demasiado tarde.

¿Por

qué es tan difícil detectarlos?

Porque no siempre dejan una huella inmediata en los balances. Son gastos que se “cuelan” por la rutina, por falta de datos, por ausencia de indicadores o simplemente porque se normalizan: “siempre se ha hecho así”. Su peligrosidad está en que parecen mínimos o anecdóticos, pero en el largo plazo afectan la salud financiera del negocio, restan competitividad y deterioran la experiencia del cliente.

Algunos ejemplos comunes de costos ocultos en las ferreterías

Aunque pueden parecer pequeños o aislados, estos errores cotidianos terminan costándole al negocio mucho más de lo que se imagina:

PRODUCTOS MAL

ALMACENADOS:

Cuando los materiales se guardan sin control de humedad, temperatura o protección adecuada, se deterioran o se dañan por golpes. Este tipo de pérdidas no siempre se registran formalmente, pero representan una merma directa del inventario.

FALTA DE ESTRATEGIA DE ROTACIÓN DE INVENTARIO:

Hay productos que requieren mayor rotación o tienen fechas de vencimiento, y si no se identifican ni se promueven a tiempo, terminan obsoletos, ocupando espacio y representando dinero estancado.

ALTA ROTACIÓN DE PERSONAL Y CAPACITACIÓN CONSTANTE:

Cada vez que un empleado se va, no solo se pierde el conocimiento que tenía del negocio, sino que hay que invertir tiempo y dinero en capacitar a un reemplazo. Si esto ocurre con frecuencia, se vuelve una carga silenciosa pero pesada.

ABASTECIMIENTO DESORGANIZADO:

No tener una estrategia clara de compras y reposición puede generar quiebres de stock en productos clave. Cada vez que un cliente no encuentra lo que necesita, probablemente lo busque en otra ferretería... y no regrese.

MALA ATENCIÓN AL CLIENTE:

Un colaborador que no conoce bien los productos, que responde mal o simplemente no genera confianza, puede hacer perder una venta y, peor aún, dejar una mala imagen. Esto no solo impacta los ingresos inmediatos, sino también la reputación del negocio.

PROCESOS MANUALES Y LENTOS:

Hacer cotizaciones a mano, registrar inventario en libretas o tener errores en la facturación son prácticas que restan tiempo y eficiencia. En muchos casos, hacen que el cliente espere más, o que se cometan fallos costosos.

FIAR SIN CONTROL:

Confiar en los clientes es parte del negocio, pero no tener reglas claras para los créditos o llevar un mal control de los pagos puede derivar en pérdidas que rara vez se contabilizan como tales.

FALTA DE FIDELIZACIÓN:

No tener una base de datos actualizada, no comunicarse con los clientes frecuentes o no hacerlos sentir valorados hace que se vayan a la competencia sin que uno se dé cuenta.

RESISTENCIA A LA TECNOLOGÍA:

Negarse a incorporar herramientas digitales para gestionar inventarios, ventas o clientes limita el crecimiento y mantiene al negocio estancado en procesos costosos y poco eficientes.

PROMOCIONES MAL DISEÑADAS O MAL COMUNICADAS

A veces se hacen descuentos o campañas, pero no se comunican bien o no están enfocadas en los productos adecuados. El resultado: gastos en publicidad que no generan retorno, y productos que siguen en el estante.

¿Cómo identificar los costos ocultos?

No se necesita una auditoría compleja para empezar. El primer paso es mirar con lupa lo cotidiano: ¿hay tareas que se repiten sin necesidad?, ¿productos que se dañan o no se venden nunca?, ¿clientes insatisfechos que nadie registra?, ¿empleados desmotivados o sin capacitación adecuada?

Por otro lado, la firma británica Xeinadin, especializada en asesoría para pymes, propone enfoques complementarios desde la gestión estratégica: Hacer auditorías periódicas que revelen ineficiencias y fugas de dinero.

Usar análisis de datos para tomar decisiones informadas y establecer metas claras.

Fomentar una cultura empresarial consciente de los costos.

Implementar procesos de mejora continua basados en datos e indicadores.

¿Y cómo se empieza a solucionarlo?

No todo requiere grandes inversiones. Algunas acciones sencillas pueden tener un efecto inmediato: reorganizar la bodega para evitar daños, capacitar al equipo en los productos que más rotan, medir los tiempos de atención al cliente o actualizar una hoja de Excel para llevar mejor el inventario.

Otras estrategias pueden requerir más inversión pero traer retornos sólidos: instalar un software de gestión, automatizar pedidos o implementar indicadores clave de desempeño (KPIs) para cada área.

Lo que no se ve, también cuesta

Una ferretería rentable no es solo la que vende más, sino la que también administra mejor sus recursos. Identificar y trabajar sobre los costos ocultos puede marcar la diferencia entre sobrevivir o crecer. Porque en los negocios, como en las herramientas, lo que no se cuida, se desgasta. Y lo que no se ve, también golpea.

SURTIDO

INTELIGENTE:

MENOS REFERENCIAS, MÁS GANANCIAS

Tener una ferretería llena de productos no siempre es sinónimo de éxito. De hecho, un error común en el sector es creer que “más es mejor”. Pero no se trata de vender de todo, sino de vender bien. Un surtido inteligente puede ayudarte a reducir costos, mejorar la rotación de inventario y aumentar tus utilidades. ¿Cómo lograrlo? Aquí te lo explicamos.

¿Qué es un surtido inteligente?

El surtido inteligente es una estrategia que busca seleccionar cuidadosamente los productos que se van a ofrecer, teniendo en cuenta factores como la demanda real de los clientes, la rentabilidad, la estacionalidad y el espacio disponible. No se trata de tener cientos de referencias, sino de tener las correctas.

Ahora bien, es clave tener en cuenta que no existe una fórmula única para todas las ferreterías. Lo que funciona para una miscelánea ferretera puede no servir para un ferredepósito. Cada negocio debe definir su surtido según su tamaño, su ubicación, su perfil de clientes y su propuesta de valor.

De acuerdo con los expertos de Induma, “en el mundo ferretero, a veces creemos que entre más productos tengamos, más vamos a vender. Pero la realidad es que no se trata de tener más… sino de tener lo correcto”.

“Recuerde, cada metro de su bodega cuesta dinero, cada peso atascado en inventario inmóvil le impide invertir en lo que sí rota.

LOS EXPERTOS DE INDUMA

En este sentido, los expertos de Induma explican que un surtido inteligente es aquel que responde a lo que su cliente realmente necesita todos los días: productos básicos, confiables, fáciles de instalar y al mejor precio posible. Productos que no se quedan acumulando polvo en la bodega, sino que giran, generan caja y mantienen al cliente satisfecho.

Menos referencias, más resultados

Comprar demasiadas referencias sin análisis previo puede traer más problemas que beneficios. Entre ellos:

Productos que se dañan por falta de ventilación o almacenamiento adecuado.

Capital congelado en inventario de baja rotación.

Desorden en la bodega, que dificulta la operación diaria.

Pérdida de oportunidades por no tener stock suficiente de los productos que sí se venden bien.

¿Cómo definir un surtido inteligente para mi ferretería?

No se trata de adivinar, sino de observar y analizar. Como explica en su página web la empresa internacional Leafio.ai, especializada en soluciones de optimización de surtido: “Para crear un plan de surtido eficaz, los minoristas deben analizar cuidadosamente las tendencias del mercado, las preferencias de los clientes y los datos de ventas. Esto implica realizar estudios de mercado, estudiar la oferta de la competencia y comprender los hábitos de compra del público objetivo. Recopilando esta información, los minoristas pueden identificar los productos más vendidos, las tendencias emergentes y las posibles lagunas en su surtido de productos”.

Este análisis permitirá identificar qué productos conviene mantener, cuáles vale la pena probar y cuáles deberías dejar de comprar. Además, es importante considerar que, aunque ciertos productos hayan tenido buena rotación en el pasado, factores como el cambio en las preferencias de los consumidores pueden hacer que hoy no tengan la misma salida. Por eso, como lo destacan los expertos de Induma, hay señales que indican cuándo un producto ya no vale la pena seguir surtiendo, incluso si en otro momento fue exitoso, tales como:

CAÍDA SOSTENIDA EN LA ROTACIÓN

MÁRGENES CADA VEZ MÁS BAJOS

ALTA TASA DE DEVOLUCIONES O RECLAMOS

“Incluso los productos que alguna vez fueron líderes pueden ‘morir’ comercialmente si los datos, la rentabilidad y la demanda ya no los respaldan. Por eso es importante que las ferreterías y distribuidores revisen periódicamente el desempeño de su inventario y estén abiertos a innovar con nuevos desarrollos que respondan a las necesidades actuales del cliente”, aseguran los expertos de Induma.

Para crear un plan de surtido eficaz, los minoristas deben analizar cuidadosamente las tendencias del mercado, las preferencias de los clientes y los datos de ventas.

De acuerdo con Leafio.ai, algunas recomendaciones para hacer un buen surtido, son: 1 2 3 4

BAJO DIFERENCIAL FRENTE A LA COMPETENCIA

Recomendaciones prácticas para mejorar tu surtido

GESTIÓN

Entender y analizar las características demográficas de los clientes es clave: por ejemplo, si se trata de un público joven o de mayor edad, si tienen intereses relacionados con la construcción, o si en la zona predominan talleres automotrices, entre otros. En este sentido, es posible adecuar la oferta a la verdadera demanda del público. Por ejemplo, si la ferretería está ubicada en una zona residencial, no tendría mucho sentido ofrecer productos industriales, ya que sería mucho más difícil alinear la oferta con las necesidades reales del entorno.

Enfocarse en mejorar el desempeño de categorías puntuales, que sean las más fuertes.

Sincronizar las compras con la cadena de suministro, ya que los plazos de entrega prolongados pueden dificultar la disponibilidad del producto y afectar las ventas.

Conocer las tendencias del mercado y la estacionalidad de los productos es fundamental. Al igual que en otros sectores, en las ferreterías hay artículos que se venden más en determinadas épocas del año. En este sentido, analizar el historial de ventas puede ser una excelente herramienta para anticipar la demanda y tomar decisiones más acertadas sobre qué surtir y cuándo.

5 HOY MISMO PASOS PARA EMPEZAR

1

REVISA QUÉ PRODUCTOS NO HAN TENIDO VENTAS EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES.

Son señales de alerta: revisa por qué no se venden y si vale la pena seguir ofreciéndolos

2

2

HAZ UN TOP 10 DE LOS PRODUCTOS QUE MÁS SE VENDIERON EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE.

Asegúrate de tener stock suficiente y buen espacio en exhibición para estos campeones.

3

CRUZA ESTA INFORMACIÓN CON EL ESPACIO QUE OCUPAN EN TU BODEGA.

Muchas veces los productos que más pesan en rentabilidad están escondidos, y los que no se mueven ocupan más lugar del necesario.

3 4 5 1

CLASIFICA LOS PRODUCTOS EN TRES GRUPOS

los que deberías dejar de comprar, los que puedes probar en menor cantidad, y los que deberías reforzar. Esto te ayudará a tomar decisiones más conscientes, sin necesidad de cambiar todo de una vez.

4 5

LLEVA ESTE EJERCICIO A UN EXCEL SENCILLO Y ACTUALÍZALO CADA MES

No necesitas un software caro: con una tabla clara y disciplina, puedes empezar a mejorar tu rentabilidad sin aumentar tus ventas.

CÓMO ALMACENAR CORRECTAMENTE

PRODUCTOS

PERECEDEROS EN FERRETERÍAS (Y POR QUÉ TAMBIÉN

LOS NO PERECEDEROS REQUIEREN CUIDADOS)

Conoce algunas estratégicas prácticas para que tus productos no sufran y se mantengan en buen estado.

Cuando pensamos en ferreterías, solemos imaginarnos tornillos, cemento, herramientas. Pero lo cierto es que estos negocios manejan una gran diversidad de productos, algunos más delicados que otros, y no todas las ferreterías son iguales: hay unas más especializadas en materiales de construcción, otras en productos eléctricos, plomería, jardinería o incluso limpieza. Esta variedad determina también qué tipo de almacenamiento necesitan.

¿Qué es un producto perecedero en el mundo ferretero?

Aunque el término ‘perecedero’ se asocia comúnmente con alimentos, en una ferretería se refiere a productos que, por su composición química o material, tienen una fecha de caducidad y que además, pueden dañarse con el tiempo si no se almacenan correctamente.

Por ejemplo:

PEGANTES, SILICONAS Y ESPUMAS EXPANSIVAS:

al dejarse en lugares con temperaturas variables o al estar bajo el rayo del sol, tienden a secarse o perder su efecto de adherencia.

PINTURAS Y BARNICES:

pueden cambiar de textura o separarse si se almacenan en ambientes con temperaturas extremas. al exponerse al calor o la humedad, pierden viscosidad.

LUBRICANTES Y ACEITES:

PRODUCTOS DE LIMPIEZA O DESINFECTANTES:

En caso de no mantenerse sellados y expuestos, pueden descomponerse o evaporarse.

MANGUERAS DE PVC O CAUCHO:

al exponerse al calor o temperaturas extremas, se agrietan y endurecen.

Errores comunes que pueden costarle caro a una ferretería

En el día a día del negocio, algunos errores de almacenamiento pasan desapercibidos, pero terminan acumulando pérdidas. Aquí te contamos algunos de los más frecuentes:

1

1

MEZCLAR PRODUCTOS INCOMPATIBLES

Ubicar ciertos artículos juntos puede parecer práctico al organizar la bodega, pero en muchos casos es riesgoso. Por ejemplo, guardar productos químicos inflamables cerca de herramientas eléctricas o fuentes de calor puede generar reacciones peligrosas.

2

2

NO APLICAR ROTACIÓN DE INVENTARIO

Por diferentes motivos, como el desorden o la falta de seguimiento logístico, puede ocurrir que los productos más antiguos queden almacenados al fondo de la bodega o del local, mientras que los más nuevos sean los que roten primero. Este es un error común que provoca que muchos artículos permanezcan demasiado tiempo guardados, pierdan sus propiedades o lleguen a su fecha de vencimiento.

3

3

ALMACENAR CERCA DE FUENTES DE CALOR O HUMEDAD SIN NOTARLO

Por falta de previsión o de espacio, puede suceder que los productos queden ubicados cerca de ventanas, goteras o filtraciones, lo cual resulta muy perjudicial para la gran mayoría de ellos.

4

4

IGNORAR LA CONDICIÓN DEL EMPAQUE O RECIPIENTE

No revisar que los envases estén en buen estado antes de almacenarlos. Un recipiente mal sellado puede provocar diferentes consecuencias como derrames, evaporación o contaminación de otros productos.

5

5

NO CAPACITAR AL PERSONAL SOBRE MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Las condiciones de almacenamiento pueden ser óptimas, pero si el personal encargado de manipular los productos comete errores, como voltear envases, romper empaques o no seguir los protocolos, estos pueden verse igualmente afectados.

Por otra parte, tal como destacan los expertos de Pinturas Every, productos como las pinturas corren el riesgo de deteriorarse cuando son almacenados en condiciones de temperatura y humedad inadecuadas, generando daños en los envases, que posteriormente terminan afectando el contenido interno o, claramente, la presentación”.

Así mismo, explican que los envases plásticos de las pinturas pueden colapsar con la exposición a la humedad y temperaturas altas; además, las cubetas plásticas pueden debilitarse o romperse por un apilamiento excesivo. “Esto puede evitarse almacenando los productos en una estantería adecuada para galones y demás presentaciones. En caso de no contar con una para cubetas, se recomienda no apilar más de tres unidades, y mantenerlas en un ambiente fresco, seco y alejado de cualquier fuente de calor”. También se aconseja dar una adecuada rotación al inventario, para evitar el represamiento de lotes antiguos que, a la postre, pueden generar problemas de calidad en la pintura como tal. DE PINTURAS EVERY

LOS EXPERTOS

“Es clave almacenar los productos en espacios frescos, ventilados, libres de humedad, sin exposición directa al sol o a la lluvia. Esto ayuda a mantener la integridad del empaque, evitar el deterioro del producto y conservar su presentación comercial, lo que garantiza confianza y calidad al momento de la venta”.

¿Y los productos no perecederos? También requieren cuidados

Aunque suele pensarse que materiales como el cemento, las herramientas o las varillas no tienen fecha de vencimiento, lo cierto es que muchos de ellos sí tienen una vida

útil. Además, un almacenamiento inadecuado puede deteriorarlos o afectar su funcionamiento.

Por ejemplo, el cemento sí tiene fecha de vencimiento, y es fundamental verificarla antes de almacenarlo, ya que después de esa fecha no puede garantizarse que conserve todas sus propiedades. De acuerdo con la página 360enconcreto.com de Cementos Argos, el cemento debe mantenerse sobre estibas, bajo techo, lejos de las paredes, con ventilación adecuada, y no debería mantenerse allí por más de dos meses, entre otras recomendaciones.

De otro lado, Jorge Velarde, gerente Regional de Coflex, explica que, si bien los productos sin fecha de vencimiento ofrecen mayor flexibilidad en cuanto a dónde se almacenan, no pueden ubicarse en cualquier ambiente, ya que ciertas condiciones podrían afectar su durabilidad o funcionamiento.“Los empaques se maltratan cuando no hay buena ventilación, mucha humedad”. En este sentido, la recomendación es almacenar adecuadamente por tipo de producto y de categoría, y “a la hora de comprar verificar la garantía de los productos y destacar los productos que tienen bondades o valores agregados”.

Ahora bien de acuerdo con Ternium, empresa dedicada a la producción de aceros, este también requiere un cuidado especial y unos parámetros para su almacenamiento, con el objetivo de que no se dañe y pierda sus capacidades. Según la página web de la marca, este material no debería dejarse directamente sobre el piso ni al aire libre. Además, las correctas condiciones de almacenamiento pueden variar de acuerdo al tipo de laminado (en frío o en caliente). Es así que, aunque las varillas de acero son materiales resistentes, pueden perder propiedades y oxidarse con un mal almacenamiento.

Algunas claves generales para almacenar productos perecederos correctamente.

1

2

3

Controlar la temperatura (evitar cambios de temperatura bruscos o cambios extremos).

Mantener la humedad baja y buena ventilación.

Evitar que estén a la intemperie y que les dé la luz solar directa.

4

Revisar la trazabilidad de los productos, su ficha técnica, fechas de vencimiento y demás datos relevantes para su correcta gestión.

Una buena estrategia de almacenamiento va más allá del orden: es una forma de cuidar la inversión y evitar pérdidas innecesarias. Clasificar los productos por tipo, capacitar al equipo en su manejo, prevenir el deterioro por malas condiciones y seguir protocolos de seguridad no solo protege los insumos, también fortalece la operación diaria. En una ferretería, cada detalle cuenta, y saber almacenar puede marcar la diferencia entre un inventario saludable y uno que se convierte en pérdida silenciosa.

Una buena estrategia de almacenamiento va más allá del orden: es una forma de cuidar la inversión y evitar pérdidas innecesarias.

OJO AL DATO:

Según Hilda Lorenza Aristizábal, jefe de Mercadeo de Herragro, empresa especializada en la fabricación de herramientas para los sectores agrícola, de la construcción e industrial, hay tres recomendaciones clave para garantizar una mayor durabilidad de productos como los que hacen parte de su portafolio:

Tener en cuenta que la humedad puede afectar la conservación de los productos forjados.

Cuidar las herramientas del contacto con agentes externos, como soluciones, ya que pueden oxidar los productos.

Utilizar los productos para las labores para las que fue diseñado, con el fin de conservar su buen estado y adecuado funcionamiento por más tiempo.

GRIFERÍA Y PLOMERÍA:

UNA CATEGORÍA CON

PARA ATRAER Y FIDELIZAR CLIENTES

Conoce acá algunas de las claves para convertir esta línea de negocio en gran aliada de las ventas de tu negocio y en el cubrimiento de la demanda de los compradores.

La construcción, pese a sus altibajos, sigue siendo uno de los motores clave de la economía colombiana. Y dentro de este sector, la remodelación se mantiene como una de las actividades más dinámicas. Cada vez más personas buscan renovar sus espacios, mejorar su calidad de vida o aumentar el valor de sus propiedades. En todos estos escenarios, hay dos elementos que no pueden faltar: la grifería y la plomería.

No es casualidad. Ambas categorías son indispensables en cualquier obra nueva o remodelación, desde una simple reparación hasta un proyecto completo de adecuación. Y esto representa una gran oportunidad para los ferreteros, pues son líneas de producto que no solo tienen alta rotación, sino que también generan valor agregado, permiten construir relaciones con clientes recurrentes, y pueden ser punto de entrada para nuevos consumidores.

La grifería y la plomería son indispensables en casi cualquier obra nueva o remodelación.

Además, es una categoría con un panorama de crecimiento alentador. De acuerdo con el Informe Anual del Mercado de Accesorios de Plomería de Future Market Report, “el mercado global de accesorios de plomería fue valorado en 186 millones de dólares (USD) en 2024 y se estima que alcanzará los 231 millones de dólares para finales de 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 5,6 % durante el período de pronóstico 2024–2032. Este crecimiento proyectado está impulsado por su creciente adopción en industrias manufactureras como la residencial y la comercial”.

Desde el cliente final que necesita cambiar una grifería, hasta el plomero que compra semanalmente tubos y accesorios para sus trabajos, esta es una categoría de alta frecuencia de compra. Y en momentos en los que la eficiencia y el ahorro son prioritarios, muchos consumidores también buscan productos que les permitan reducir consumos o solucionar fugas, lo que aumenta el volumen de ventas en esta línea.

Subcategorías que no pueden faltar en tu negocio

Para aprovechar al máximo el potencial de estas categorías, es clave entender sus principales líneas de producto y mantener un inventario bien estructurado. A continuación, te presentamos las subcategorías más relevantes dentro de plomería y grifería para ferreterías:

EN PLOMERÍA

Se trata del conjunto de productos esenciales para transportar, distribuir, almacenar y evacuar el agua. Las líneas básicas que deben considerarse incluyen:

TUBERÍAS:

Disponibles en distintos materiales y especificaciones:

PVC: ligero y económico, ideal para desagües y conducción de agua fría.

Cobre: resistente al calor, duradero, usado para agua caliente.

Polietileno: flexible y fuerte, muy usado en redes rurales y riego.

Galvanizado: acero con recubrimiento de zinc, presente en instalaciones antiguas.

Polipropileno: ideal para proyectos que requieren alta resistencia.

PEX: cada vez más popular por su flexibilidad y facilidad de instalación.

ACCESORIOS DE CONEXIÓN:

Indispensables para dar forma a la red hidráulica, incluyen codos, uniones, adaptadores y válvulas, entre otros.

SISTEMAS DE DESAGÜE:

Como sifones, rejillas, trampas y sellos, esenciales para evacuar aguas residuales de manera higiénica.

HERRAMIENTAS Y SELLADORES:

Incluyen cintas de teflón, llaves de tubo, cortadores y equipos de termofusión. Son imprescindibles para montaje, mantenimiento o reparaciones.

EN GRIFERÍA

Encargada de distribuir el agua en puntos específicos del hogar o edificio. Algunas de sus líneas principales son:

GRIFERÍA PARA BAÑO:

Lavamanos, duchas, mezcladores, bidets, grifos para tina. Existen versiones tradicionales, monomando y con temporizador. También destacan los grifos con sensores, ideales para reducir el consumo.

GRIFERÍA PARA COCINA:

Modelos con pico flexible, alta presión, extraíbles, con regulador de temperatura o filtros integrados.

ACCESORIOS DE GRIFERÍA:

Como cartuchos, empaques, fijaciones y soportes que aseguran una buena instalación y prolongan la vida útil del producto.

¿Qué está en tendencia hoy?

Las preferencias del consumidor están cambiando, y eso se refleja claramente en los productos con mayor rotación y demanda dentro de la categoría de plomería. Según un estudio del mercado global de plomería realizado por IMARC Group, firma internacional de investigación de mercado, “a medida que la sostenibilidad se convierte en una prioridad, la participación de mercado de los accesorios de plomería sigue estando influenciada por la presión regulatoria, la innovación tecnológica y el aumento en la demanda de los consumidores por soluciones duraderas y eficientes en plomería”.

De acuerdo con el Informe Anual del Mercado de Accesorios de Plomería de Future Market Report, otro factor dinámico es la integración de tecnologías inteligentes en los accesorios de plomería.

Desde la visión de la industria, los expertos de Coflex destacan que las tendencias actuales giran en torno a “las categorías de productos de cuidados hídricos, tales como: filtración de agua, válvulas expulsadoras de aire, válvulas sanitarias ahorradoras y anti-fugas, medidores de tanques elevados, entre otros”. Además, enfatizan que “lo que actualmente marca la pauta es el cuidado del agua y, a su vez, el ahorro de dinero”.

La tecnología también está teniendo un rol transformador en este sector. De acuerdo con el Informe Anual del Mercado de Accesorios de Plomería de Future Market Report, “otro factor dinámico es la integración de tecnologías inteligentes en los accesorios de plomería. Las duchas inteligentes, grifos sin contacto e inodoros autolimpiables equipados con sensores y capacidades de Internet de las Cosas (IoT) están revolucionando el mercado. Estas innovaciones no solo mejoran la comodidad, sino que también contribuyen al ahorro de agua y energía”.

Estrategias para mejorar la rotación

Una buena selección de productos no lo es todo. También hay que saber cómo presentarlos y venderlos. Según la revista Hardware Retailing, de la Asociación Norteamericana de Ferreterías Minoristas (NHPA), “para que los clientes vuelvan a comprar en su categoría de plomería, se necesita un departamento bien abastecido y empleados capacitados”.

Además estas son algunas de las recomendaciones prácticas que aporta Hardware Retailing al respecto:

APOYO VISUAL

EMPLEADOS

PACIENTES Y CONOCEDORES:

Es vital que el personal de la ferretería sepa responder preguntas técnicas y explicar con claridad a quienes no son expertos.

CON DIAGRAMAS:

“publicar un diagrama sencillo que muestre cómo completar un proyecto común puede ayudar a los clientes a comprender lo que están haciendo”.

DESTACAR BENEFICIOS, NO SOLO FUNCIONES:

Capacita al equipo para que no solo diga qué hace el producto, sino por qué conviene. Instalación sencilla, ahorro de agua, garantía, durabilidad… todos estos aspectos hacen la diferencia.

CONECTA CLIENTES

CON INSTALADORES

CONFIABLES:

muchos clientes quieren comprar, pero no saben quién puede hacer la instalación. Tener un listado verificado de plomeros puede fidelizar al cliente y aumentar las ventas indirectas.

¿Cómo

saber si estás listo para vender grifería?

Si tu ferretería aún no incluye esta categoría, puede ser momento de hacerlo. ¿Tienes una base de clientes que pide constantemente repuestos o materiales relacionados? ¿Cuentas con espacio suficiente para exhibir? ¿Tu personal podría capacitarse para atender esta categoría? Si respondiste sí a dos o más preguntas, estás en una buena posición para iniciar.

Puedes empezar por líneas básicas y de alta rotación, como grifería económica para cocina y baño, rejillas, conexiones y tuberías PVC. A medida que observes la demanda, puedes incorporar productos diferenciados, líneas de media y alta gama, o incluso tecnología inteligente.

OJO AL DATO:

LO MÁS RENTABLE Y LO MÁS VENDIDO

Según los expertos de Coflex, los productos más rentables de su portafolio son “las Bridas Flexibles Coflex para instalación sanitaria, las cuales destaca precisamente por corregir desfasamientos y contar con sellos herméticos que evitan retorno de malos olores”. Así mismo, resalta que “al ser elaboradas con materias primas de alta calidad, permiten ofrecer 10 años de garantía”.

En cuanto al producto de mayor rotación, menciona “la líneas de rejillas para piso, por sus amplias alternativas desde líneas básicas, medias y Premium, diversos materiales como ABS, plástico cromado, acero inoxidable y latón, variedad en medidas, formas redondas y cuadradas 4”x2”, 3”x2” y rejillas lineales; todas con VAO (válvulas anti olores, autocierre y anticucarachas)”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Fierros Ed. 101 (JunAgo) by Axioma B2B Marketing - Issuu