

APTE techno
Teresa Riesgo: “Los parques científicos y tecnológicos son pilares básicos del ecosistema de innovación, como centros de conexión entre la investigación, la industria y el ámbito emprendedor”
Imagen de portada: Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
APTE refuerza la proyección internacional de los parques científicos y tecnológicos españoles en la 42º Conferencia Mundial de la IASP en Pekín

Entrevista
Entrevistamos a Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Tecnópolis
Toda la actualidad de los parques científicos y tecnológicos


Innovación
Últimas innovaciones en las entidades y empresas de los parques

Parques Adscritos a APTEtechno
1. Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche
2. Ciudad Politécnica de la Innovación
3. Parque Científico de Alicante
4. Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial (C3N-IA) del Parque Científico de la UC3M
5. Parque Científico de Madrid
6. Parque Científico y Tecnológico de Extremadura
7. Parque Científico Tecnológico Avilés Isla de la Innovación
8. Parque Científico Tecnológico de Gijón
9. Parque Tecnológico de Asturias
10. Parque Tecnológico de Euskadi – Bizkaia
11. Parque Tecnológico de Euskadi – Gipuzkoa
12. Parque Tecnológico de Euskadi – Araba
13. Parque Científico - Tecnológico de Cantabria
14. Aerópolis, Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía
15. Málaga TechPark
16. Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS)
17. Parque Tecnolóxico de GaliciaTecnópole
18. ICECYL. Parques Tecnológicos de Castilla y León (Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), Parque Tecnológico de Burgos y Parque Tecnológico de León)
19. Parque Científico y Tecnológico de Tenerife
20. Parque Científico y Tecnológico Cartuja
21. Espaitec. Parc Científic i Tecnològic de la Universitat Jaume I de Castelló
22. Parque Científico y Tecnológico de Castilla - La Mancha
Sede, redacción y publicidad: Málaga

Edita: Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España
Presidente del Consejo Editorial: Felipe
Romera Lubias
Jefa de Redacción: Soledad Díaz Campos
Maquetación: Lole Franco González
Imprime: Blanca Impresores, S.L.
Depósito Legal: CA-720-02
TechPark C/ Marie Curie, 35. 29590 Campanillas Málaga - España
Tlf: 951 23 13 06 Fax: 951 23 12 39
E-mail: info@apte.org
Web: www.apte.org
Imagen de portada: Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades 14 18 34 44
Internacionalización: la clave para impulsar la innovación
En un mundo en el que la innovación avanza a un ritmo vertiginoso y las fronteras tecnológicas se diluyen, la internacionalización se ha consolidado como un eje estratégico indispensable para el desarrollo de los ecosistemas de innovación.
En los últimos meses, la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) ha intensificado su proyección exterior, reforzando la presencia de nuestros parques en los principales foros globales y consolidando su papel como actores relevantes en la agenda internacional de la innovación.
La participación de una delegación española en la 42ª Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos y Áreas de Innovación (IASP), celebrada en Pekín, ha sido un ejemplo claro de este compromiso. Allí, representantes de varios parques miembros de APTE expusieron la experiencia española en ámbitos como la transformación urbana, la digitalización y el desarrollo industrial sostenible, demostrando que nuestros parques no solo son espacios de generación de conocimiento, sino también de transferencia de tecnología y colaboración global. La presencia activa de España en esta cita reafirma nuestra capacidad para contribuir al debate internacional sobre el futuro de la innovación y para proyectar nuestras fortalezas más allá de nuestras fronteras.
En la misma línea, la participación de APTE en el proyecto europeo 3D-CIRCULAR, financiado por el programa Digital Europe, refuerza la dimensión internacional de nuestra red al integrar a los parques científicos y tecnológicos españoles en una iniciativa paneuropea orientada a crear talento en economía digital y circular. Este proyecto, que reúne a socios de 14 países, sitúa a España en el núcleo de una estrategia común europea para el desarrollo sostenible, la digitaliza-
ción y la formación avanzada de profesionales en tecnologías disruptivas.
El espíritu colaborativo y transnacional también estuvo presente en el XVIII Encuentro Ibérico de Parques Científicos y Tecnológicos, celebrado en Évora. Este foro, organizado conjuntamente por APTE, TECPARQUES y el Parque do Alentejo de Ciência e Tecnologia, permitió fortalecer los lazos con Portugal y abordar los retos de las tecnologías inmersivas, la inteligencia artificial y la Web3. La firma del Manifiesto de Évora, con el compromiso de avanzar ambos países juntos hacia parques verdes, inteligentes y centrados en las personas, simboliza una visión compartida de futuro basada en la cooperación, la sostenibilidad y la innovación inclusiva.
La internacionalización no es solo una vía para compartir experiencias o participar en proyectos conjuntos. Es una estrategia esencial para elevar la competitividad, atraer inversión, generar talento y consolidar a nuestros parques como nodos clave en la red global de innovación. Cada alianza internacional amplía las oportunidades para nuestras empresas, centros de investigación y startups, impulsando un crecimiento más sostenible y resiliente.
Desde APTE, se continuará fomentando esta apertura al mundo como un pilar fundamental de nuestra acción. La innovación no entiende de fronteras, y los parques científicos y tecnológicos españoles seguirán siendo embajadores de un modelo que une ciencia, empresa y sociedad, contribuyendo a un desarrollo económico global basado en el conocimiento, la cooperación y el talento.
#LosParquesAportan
Felipe Romera Lubias
Presidente de APTE

APTE refuerza la proyección internacional de los parques científicos y tecnológicos españoles en la
42º Conferencia Mundial de
la IASP en Pekín

La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) ha participado en la 42º Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos y Áreas de Innovación (IASP), celebrada en Pekín (China) del 17 al 19 de septiembre.
El evento reunió a representantes de parques científicos y tecnológicos, áreas de innovación y entidades vinculadas a la I+D+i de todo el mundo, con el objetivo de debatir sobre el futuro de estos espacios en un contexto global marcado por la digitalización, la sostenibilidad y la transformación industrial.
A lo largo del programa, varios representantes de parques científicos y tecnológicos miembros de APTE y la propia asociación intervinieron como ponentes y moderadores, aportando la visión y experiencia del ecosistema español:
Sonia Palomo, directora de Transferencia de Tecnología y Relaciones Internacionales de Málaga TechPark, participó en el panel Role and impact of science parks in urban development, donde expuso el papel de Málaga
TechPark en la colaboración urbana y en la extensión del ecosistema de innovación.
Carina Rapetti, directora general de la Triple Helix Association y gestora de proyectos en La Salle – Universitat Ramon Llull, fue parte de la mesa Work, live, play: urban entrepreneurial spaces, aportando la visión sobre la gobernanza de los ecosistemas de innovación y el desarrollo de distritos de innovación.
Cristina Andrés, responsable de Marketing e Innovación del Parque Tecnológico de Euskadi, intervino en la plenaria Industrial development dri-
ven by innovation spaces, en la que presentó la evolución multicampus del Parque Tecnológico de Euskadi en Bilbao como modelo de transformación urbana y de impulso a la industria.
Josep M. Piqué, consejero delegado de La Salle Technova Barcelona, condujo un debate centrado en la gobernanza y las estrategias de implementación de distritos de innovación, en el que se compartieron experiencias de Brasil, China e Italia.
Soledad Díaz, directora gerente de APTE, formó parte de la mesa AI and digitalization transforming innovation

Sonia Palomo, directora de Transferencia de Tecnología y Relaciones Internacionales de Málaga TechPark
communities, donde presentó una reflexión sobre cómo la IA puede reforzar los equipos de trabajo de los parques científicos y tecnológicos en su labor de gestionar sus ecosistemas de innovación y en el diseño de nuevos espacios que la estimulen.
Juan Antonio Bertolín, director general de Espaitec Parc Científic i Tecnològic de la Universitat Jaume I de Castelló, intervino en el panel Future trends in innovation spaces over the next 20 years, en la que abordó la visión de los parques científicos y tecnológicos europeos hacia una colaboración transfronteriza unificada para afrontar los retos de las próximas dos décadas.
La agenda de la delegación española ha estado cargada de reuniones y visitas. Además de conocer de cerca al parque científico y tecnológico más grande de Beijin, Zhongguancun Science Park, han tenido la oportunidad de visitar el centro de I+D que Huawei tiene en Beijing en el que han podido conocer de primera mano las soluciones y productos que está desarrollando la empresa china en la transformación digital de la industria, la eficiencia energética y el desarrollo de smart campuses utilizando la IA como piedra angular.
Asimismo, la delegación española participó en un encuentro empresarial con entidades del Parque Industrial Jiaming Maple.
La participación española en esta edición de la conferencia de la IASP ha puesto de manifiesto la proyección internacional de los parques científicos y tecnológicos miembros de APTE, así como su papel estratégico en el desarrollo económico, la atracción de talento, la transformación digital e industrial y su capacidad para desarrollar nuevas estrategias internacionales de colaboración, para lo cual, asistir a este tipo de eventos es fundamental.
La 42º Conferencia Mundial de la IASP ha reforzado el compromiso de la red global de parques científicos y tecnológicos con el intercambio de experiencias y buenas prácticas, contribuyendo a la construcción de ecosistemas de innovación más sostenibles, digitales y colaborativos.





Carina Rapetti, directora general de la Triple Helix Association y gestora de proyectos en La Salle – Universitat Ramon Llull
Josep M. Piqué, consejero delegado de La Salle Technova Barcelona
Cristina Andrés, responsable de Marketing e Innovación del Parque Tecnológico de Euskadi
Soledad Díaz, directora gerente de APTE
Juan Antonio Bertolín, director general de Espaitec Parc Científic i Tecnològic de la Universitat Jaume I de Castelló
APTE participa en la primera reunión del proyecto europeo 3D-CIRCULAR que contribuirá a la creación de talento europeo en economía digital y circular

La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) participa como socio en el proyecto europeo Digital Deep tech Driven Circular Economy (3D-CIRCULAR), financiado por la Unión Europea a través del programa Digital Europe. Este ambicioso proyecto, que dio comienzo el pasado 1 de agosto de 2025 y tendrá una duración de cuatro años, tiene como misión crear la próxima generación del ecosistema educativo y de certificación de talento experto para impulsar una economía europea circular y digital.
3D-CIRCULAR reunió a 32 socios de 14 países europeos, entre universidades, centros de investigación, entidades de normalización y empresas, con el objetivo de ofrecer servicios educativos y formativos especializados mediante programas pioneros y modulares a nivel de másteres, doctorados y micro credenciales. Estos programas integrarán sostenibilidad, economía circular, tecnologías digitales disruptivas e innovación, garantizando una formación inclusiva, accesible y de calidad en toda la Unión Europea.
La primera reunión de trabajo del consorcio tuvo lugar los días 3 y 4 de sep-
tiembre en Lesbos (Grecia), organizada por la Universidad del Egeo, entidad coordinadora del proyecto. Durante el encuentro se han establecido las líneas de trabajo, la gobernanza del proyecto y el plan de desarrollo de programas formativos y de certificación.
APTE tendrá un papel crucial en el proyecto aportando feedback de las necesidades que las empresas y las entidades de I+D ubicadas en los parques científicos y tecnológicos tienen en materia de digitalización y economia circular y promoviendo el acceso de los profesionales que trabajan en estas entidades a los contenidos formativos que se lanzarán a través del
programa, con especial atención a las micro credenciales. De esta forma, los contenidos del programa incorporarán las demandas de las empresas, por un lado y por otro, ayudarán a crear expertos en estas materias, imprescindibles para contribuir a una economía española y europea más digital, circular y sostenible.
Con su participación, APTE refuerza el compromiso de los parques científicos y tecnológicos españoles con la innovación sostenible, contribuyendo a la transformación digital y verde de la economía y al fortalecimiento del talento en el ecosistema de ciencia y tecnología de España.

Soledad Díaz, directora gerente de APTE, en su intervención durante la reunión de trabajo del proyecto
Los parques científicos y tecnológicos españoles y portugueses firman en Évora un manifiesto sobre
los parques del futuro

La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) y varios de sus parques miembros participaron los días 1, 2 y 3 de octubre en el XVIII Encuentro Ibérico de Parques Científicos y Tecnológicos, celebrado en Évora (Portugal) bajo el lema “Novos Mundos Imersivos”. El evento, organizado por el Parque do Alentejo de Ciência e Tecnologia (PACT), la red portuguesa TECPARQUES y APTE, reunió a representantes de parques, instituciones y empresas de ambos países para debatir sobre los retos y oportunidades de las tecnologías inmersivas, la inteligencia artificial (IA) y la Web3, y su aplicación en los parques científicos y tecnológicos.
La inauguración contó con: Soumodip Sarkar, presidente ejecutivo del PACT; Felipe Romera, presidente de APTE; Nuno Augusto, presidente de TECPARQUES; y Tiago Teotónio Pereira, de la Comisión Directiva del Programa Regional Alentejo 2030.
Durante las tres jornadas se celebraron ponencias, mesas redondas y debates en los que APTE y sus parques tuvieron un papel destacado. En una de las sesiones, Federico de Peralta (Solute – Parque Tecnológico de la Salud de Granada) y Sonia Palomo (Málaga TechPark) analizaron el impacto de la IA en las pymes, junto a representantes de KPMG y Coalex.ai.
Francisco Benítez, director de Innovación de Fidesol (PTS Granada), presentó experiencias en innovación colabo-
rativa en Web3 y participó en la mesa sobre descentralización y autonomía, moderada por Soledad Díaz, directora gerente de APTE. También intervinieron Virgilio Díaz (C3N-IA - Parque Científico de la UC3M) y las empresas Dengun e IPParking. APTE cuenta con amplia experiencia en tecnologías disruptivas como entidad responsable de la secretaría técnica de la Plataforma Tecnológica Española de Tecnologías Disruptivas (DISRUPTIVE), cofinan-
El encuentro incluyó presentaciones de startups españolas y portuguesas en el ámbito de los mundos inmersivos. Desde España participaron 2FREEDOM, Change Vision, Ubora Solar y SBPdata; y desde Portugal, ImmerCity, MindTherapy y Monarch: The Tainted Kingdom.
La última jornada comenzó con la ponencia de Nelson Silva (University Austria) sobre gemelos digitales, seguida de una mesa sobre la integración entre

del
a
Helena Canhão (Secretaria de Estado de Ciencia e Innovación de Portugal), Nuno Augusto (presidente de TecParques), Felipe Romera (presidente de APTE), Teresa Riesgo (Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades)
ciada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la Agencia Estatal de Investigación.
Asimismo, Javier López (Universidad de Málaga) y Delfina Moreira (Biocant Park) abordaron los desafíos de los parques en políticas de innovación y creación de valor. En los pitches participaron José Luis Canito (Parque Científico y Tecnológico de Extremadura), Jéssica Costa (Algarve STP), Javier Taibo (Parque Tecnolóxico de Galicia – Tecnópole) y Pedro Rebordão (LISPOLIS).
academia e industria mediante gamificación y storytelling.
El evento concluyó con la firma del Manifiesto de Évora, en presencia de representantes institucionales de España y Portugal, que establece una hoja de ruta para construir parques verdes, inteligentes, centrados en las personas y sostenibles, como motores de los ecosistemas nacionales de innovación. Se anunció además que el XIX Encuentro Ibérico se celebrará en España, organizado por Tecnópole.
Firma
Manifiesto. De izquierda
derecha:
Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Usted ocupa un cargo clave dentro del Ministerio, desde donde se marcan las líneas estratégicas para impulsar la innovación en nuestro país. ¿Cuáles han sido sus principales líneas de actuación durante esta legislatura y qué hitos destacaría en innovación?
Uno de los objetivos principales del ministerio se basa en hacer nuestra economía más fuerte, más resiliente y hacerla crecer, basada en conocimiento, innovación y prestación de mejores servicios a los ciudadanos.
Así, en esta legislatura ha habido una fuerte apuesta por la generación de ecosistemas de innovación, con agentes (universidades, organismos de investigación, centros tecnológicos, parques, empresas emergentes, PyMEs, grandes corporaciones, fondos de capital riesgo…), con vínculos estrechos y duraderos por la proximidad geográfica, la vinculación temática o la complementariedad, capaces de realizar transformaciones rápidas y duraderas en los sectores.
El CDTI juega un papel esencial en este escenario y, por ello, en esta legislatura estamos haciendo que el centro tenga mayor fuerza y protagonismo en el ecosistema. Se aprobó su Plan Estratégico 2024-2027 que ya está en marcha y tiene orientación dedicada al apoyo “ecosistémico”.
Me gustaría destacar tres ámbitos para los lectores de esta revista que están en el centro de nuestra actividad. El primero se refiere al apoyo a la creación, crecimiento y escalado de empresas emergentes de base tecnológica con vocación innovadora, a través de instrumentos como la sociedad de capital riesgo Innvierte (www.innvierte.es) o ayudas Neotec.
En segundo lugar, me gustaría destacar el apoyo a la innovación traccionada desde lo público, con apuesta fuerte por la Compra Pública de Innovación, apoyada por la Secretaría General de Innovación a través del programa FID-CPI y la oficina CPP
de CDTI, habiendo visto crecimiento en este ámbito desde 2018: Se ha pasado de destinar 6 millones de euros a estas iniciativas en 2018, a aprobar este año una convocatoria que va a movilizar 135 millones de euros. En CPP desde 2021 el CDTI ha movilizado 322 millones en 16 iniciativas.
En tercer lugar, quiero destacar las políticas que afectan a la cohesión del ecosistema de innovación en las que los parques juegan un papel importante. Aquí cabe destacar los PERTEs para cohesionar ecosistemas en ámbitos verticales, la cooperación de cadenas de valor concretas y más en la generación de conocimiento, su intercambio, la innovación y su traslación a la industria.
Uno de los grandes retos de España sigue siendo la mejora de la colaboración público-privada para acelerar la innovación. ¿Qué medidas se están impulsando desde la Secretaría General para fortalecer esta colaboración, especialmente en los sectores tractores de la economía española?
Para establecer colaboraciones duraderas y fructíferas, disponemos de herramientas que son los proyectos de I+D en colaboración. Desde 2019 las principales convocatorias de subvenciones para proyectos de I+D empresarial y de desarrollo tecnológico requieren colaboración público-privada, e interterritorial en algunos casos. Ejemplos de estas colaboraciones en proyectos de I+D son Misiones, Transmisiones o Interconecta. Me gustaría resaltar que en todos estos ejemplos, los sectores de prioridad de las convocatorias han sido orientadas hacia sectores tractores como la transición energética, la economía circular, el transporte sostenible, la salud de vanguardia, y, por supuesto, la seguridad y la defensa. También me gustaría destacar el apoyo decidido por el desarrollo de ámbitos esenciales en convocatorias como han sido el ámbito aeronáutico, con la convocatoria de PTA, el espacial con el PTE, y el de la

microelectrónica, con las Misiones chip, todas ellas desde CDTI.
Otro aspecto esencial de la colaboración público-privada es la atracción de capital privado para la financiación de empresas emergentes o en crecimiento, apoyado desde capital público, con un modelo de éxito que es Innvierte. Desde 2019 se puso en marcha mecanismo de coinversión directa con fondos privados, desde 2024 se ha incrementado sustancialmente la aportación a fondos de capital riesgo orientados a empresas de base tecnológica y científica. En todos estos casos, se ha dinamizado la participación del capital privado particularmente en proyectos que necesitan capital más “valiente” y más “paciente”, esto que llamamos Deep tech.
En los últimos años se ha puesto de relieve la necesidad de una mayor inversión en infraestructuras científicas y tecnológicas para seguir manteniendo la competitividad actual de nuestro sistema de innovación. ¿Contempla la Secretaría General una nueva línea de apoyo a infraestructuras de I+D?
El MICIU hace una fuerte apuesta por las infraestructuras científi-
co-tecnológicas compartidas y de uso abierto, esenciales para facilitar la colaboración y el aprovechamiento de recursos costosos. La red de ICTS (Infraestructuras Científico Técnicas Singulares) española es un ejemplo de coordinación entre ministerio y comunidades autónomas para el aprovechamiento de recursos y la compartición de costes. También hacen falta infraestructuras de ámbito tecnológico donde poder probar o certificar sofisticados productos que desarrollan las empresas de nuestro entorno. En este sentido, la red de centros tecnológicos españoles ha dado un salto gracias a las ayudas de las convocatorias de Red Cervera o de inversiones propias que les han dotado de instalaciones únicas de las que se pueden beneficiar las empresas para el desarrollo conjuntos de nuevos productos. En la actualidad, la Comisión Europea está considerando cómo abordar la financiación el mantenimiento de estas infraestructuras para el uso cooperativo de las mismas.
La participación de España en los programas marco europeos es clave para impulsar la I+D+i nacional. De cara a la preparación del próximo Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE, ¿qué acciones se están desarrollando desde su Ministerio para posicionar estratégicamente a España y asegurar una mayor implicación de nuestros agentes del sistema de innovación?
España y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades han ex presado en todo momento la nece sidad de que el 10º Programa Marco mantenga su independencia de otros fondos dedicados a competitividad industrial, para mantener una mi rada a futuro. También nos hemos expresado por el mantenimiento tanto de las actuaciones de excelen cia científica, como de las dedicadas a innovación y muy particularmente a los proyectos en cooperación en tre países e instituciones, como un mecanismo de cohesión esencial en la UE. El programa se definirá en los próximos meses/años, y la voz de los agentes españoles se escucha en los foros europeos más relevantes. Se han realizado consultas a los grupos de interés, se estableció un posicio
namiento, y tenemos al ecosistema “monitorizado” para acudir a los foros de decisión con una postura que interesa a nuestros elementos del sistema español de ciencia e innovación.
El talento es un factor clave para la innovación. ¿Qué acciones se están promoviendo para retener y atraer talento investigador e innovador, tanto dentro como fuera del país, especialmente en conexión con universidades, centros de investigación y empresas?
Para atraer y retener talento, España está impulsando un conjunto de medidas integradas tanto a nivel legislativo como a través de programas específicos. A nivel nacional, las reformas recientes de la Ley 14/2011 de la Ciencia, Tecnología e Innovación y de la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario incorporan la transferencia de conocimiento como un componente central de la carrera investigadora, reconociéndola como un derecho, una obligación y un mérito evaluable para la promoción y desarrollo profesional.
Se han reforzado los contratos para científicos y técnicos, incluyendo contratos indefinidos asociados a líneas de investigación, itinerarios postdoctorales más claros con evaluación intermedia y certificación
distinguido para captar científicos de prestigio internacional.
Dentro del Plan de Atracción y Retención de Talento Científico e Innovador, aprobado en 2022 y con continuidad en el PEICTI 2024-2026, se desarrollan iniciativas como el Programa ATRAE, para captar investigadores senior de prestigio internacional. Cada ayuda comprende financiación de hasta un millón de euros para un periodo de 3 a 4 años.
En el ámbito universitario se han ampliado las plazas predoctorales y posdoctorales a más de 3.850, y se lanzó el Programa María Goyri en 2024 para financiar más de 5.600 plazas de profesorado ayudante doctor, con un compromiso de 3.400 plazas durante seis años y una inversión superior a 900 millones de euros.
Los parques científicos y tecnológicos han sido reconocidos como nodos fundamentales en la conexión entre ciencia e innovación. ¿Qué papel les atribuye dentro del ecosistema nacional de innovación? ¿Se contempla alguna acción específica para potenciar su impacto?
Su papel no se limita a albergar infraestructura; también generan entornos de innovación abiertos, promueven la creación de startups y favorecen la consolidación de cadenas de valor en sectores estratégicos. Son pilares básicos del ecosistema de innovación, como centros de conexión entre la investigación científica, la industria y el ámbito

En este sentido, en APTE jugáis un papel fundamental como red que agrupa y representa a estos parques, promoviendo la cooperación entre ellos y con otros actores del ecosistema, y ofreciendo visibilidad a sus iniciativas en foros nacionales e internacionales. Y sabéis que tenéis en mí, una aliada, ya que nos vincula nuestra apuesta decidida por la innovación como motor de cre-
Socios
Aerópolis, Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía
Barcelona Activa - Parque Tecnológico
Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Cantabria (CDTUC) Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial (C3N-IA) del Parque Científico de la UC3M - Leganés Tecnológico Ciudad del Conocimiento. Parque de Investigación y Desarrollo
Dehesa de Valme, S.A.
Ciudad Politécnica de la Innovación Espaitec. Parc Científic i Tecnològic de la Universitat Jaume I de Castelló
Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
GARAIA Parque Tecnológico S. Coop.
GEOLIT, Parque Científico y Tecnológico
ICECYL. Parques Tecnológicos de Castilla y León (Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), Parque Tecnológico de Burgos y Parque Tecnológico de León)
La Salle Technova Barcelona
Málaga TechPark
Parc balear d’innovació tecnològica (ParcBit)
Parc Científic de Barcelona
Parc Científic de la Universitat de València
Parc Científic i Tecnològic Agroalimentari de Lleida
Parc de Recerca i Innovació Universitat de Girona
Parc de Recerca UAB
Parc de Recerca UPF
Parc UPC - Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech
Parque Científico - Tecnológico de Almería (PITA)
Parque Científico - Tecnológico de Córdoba
Parque Científico de Alicante
Parque Científico de la Universidad de Salamanca
Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche
Parque Científico de Madrid
Parque Científico de Murcia
Parque Científico Tecnológico Avilés Isla de la Innovación
Parque Científico Tecnológico de Gijón
Parque Científico Tecnológico Tecnoalcalá
Parque Científico Universidad de Valladolid
Parque Científico y Tecnológico de Cantabria
Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha
Parque Científico y Tecnológico de Extremadura
Parque Científico y Tecnológico de Tenerife
Parque Científico y Tecnológico Universidad Politécnica de Madrid
Parque Tecnológico de Asturias
Parque Tecnológico de Euskadi – Araba
Parque Tecnológico de Euskadi – Bizkaia
Parque Tecnológico de Euskadi – Gipuzkoa
Parque Tecnológico de Fuerteventura
Parque Tecnológico de Gran Canaria (PTGC)
Parque Tecnológico de Gran Canaria Área Experimental de Economía Circular
Parque Tecnológico de la Salud de Granada
Parque Tecnológico de Vigo
Parque Tecnológico TecnoCampus
Parque Tecnológico Walqa
Parque Tecnolóxico de Galicia - Tecnópole
Sevilla TechPark
TechnoPark - Motorland
Tecnoparc, Parc Tecnològic i d’Innovació
Valéncia Parc Tecnológic
Colaboradores
Afiliados
Kadans Science Partners SP Services S.L.
Kudos Innovation Campus San Fernando
Parque Científico Tecnológico de La Rioja (TECHRIOJA) Salamanca Tech
Colaboradores
Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Servicios y Contenidos Digitales (AMETIC) Ciudad Industrial, Tecnológica y Área de Innovación (Citai)
Polo de Innovación Goierri Tecnogetafe
Parque Científico Tecnológico Avilés Isla de la Innovación
Avilés refuerza su apuesta por la transición justa uniéndose al proyecto europeo JETSKIR
Avilés, a través de su PCT Avilés Isla de la Innovación, refuerza su papel como polo innovador con su incorporación a JETSKIR (Just Environmental Transition and Skill Building in Industrial Regions), un proyecto europeo cofinanciado por el programa Interreg Europe que persigue impulsar una transición ecológica, tecnológica y laboral justa en los territorios con fuerte peso industrial. La iniciativa cuenta con un presupuesto global de 1,5 millones de euros y se desarrollará hasta julio de 2029.
El reto es común a muchas regiones industriales de Europa: avanzar hacia un modelo económico más sostenible sin perder cohesión social ni competitividad. JETSKIR reúne a administraciones públicas, agentes empresariales, centros de conocimiento e industrias de diferentes países para diseñar políticas públicas y herramientas que acompañen este proceso de transformación.
El proyecto articula su acción en tres grandes ejes: la transición energética, orientada al uso de fuentes limpias y renovables; la transformación laboral, con nuevas competencias profesionales que respondan a la digitalización y a la descarbonización; y la economía circular, promoviendo un uso más eficiente de los recursos.
“Tras participar como líderes en URBACT In4Green, esta es una oportunidad para seguir intercambiando experiencias con otras ciudades en los ámbitos de la transformación industrial, la transición energética y la economía circular. Avilés tiene una hoja de ruta clara en nuestra Agenda Urbana, pero compartir el objetivo con otras ciudades nos ayudará a alcanzarlo”, explica el concejal de Desarrollo Urbano, Manuel Campa.
El consorcio está liderado por la ciudad alemana de Duisburg y cuenta

Representantes de los socios del proyecto Jetskir en el Kick-off meeting del proyecto celebrado en Duisburg
con la participación del Ayuntamiento de Avilés, Austria Wirtschaftsservice (Austria), Business Tampere (Finlandia), el Ministerio de Desarrollo Económico de Montenegro y el Instituto de Municipios de Albania. A estos socios se suman entidades clave como Duisburg Business & Innovation GmbH, la Agencia de Empleo de Duisburg, la Universidad de Duisburg-Essen y empresas como Thyssenkrupp, lo que garantiza un enfoque integral y basado en la transferencia de conocimiento.
El proyecto se presentó oficialmente en un encuentro celebrado en Duisburg del 26 al 28 de junio, en el que se abordaron los principales retos de la transformación industrial en Europa. Las sesiones pusieron el foco en la necesidad de formar nuevas competencias laborales y en la adaptación de los sectores productivos a los cambios tecnológicos, ambientales y sociales, incluyendo una visita técnica a Thyssenkrupp Steel Europe para conocer de primera mano sus estrategias de descarbonización.
Avilés acogerá en octubre de 2026 una de las reuniones de seguimiento del proyecto, lo que permitirá mostrar las actuaciones en materia de sostenibilidad, economía circular y transición industrial, así como visibilizar el compromiso con la innovación y la capacitación del tejido laboral.
“Nuestra participación en el proyecto JETSKIR nos ayudará a garantizar que el desarrollo de nuevos espacios industriales y las inversiones realizadas en ellos integren la transformación industrial con el desarrollo urbano de la ciudad. Queremos avanzar en movilidad y descarbonización, y trasladar nuestro potencial como ciudad innovadora al ámbito de la producción industrial y al mercado laboral”, subraya Campa.
Con JETSKIR, Avilés se consolida como un actor clave en el debate europeo sobre el futuro de las regiones industriales y refuerza su apuesta por una transición justa que combine sostenibilidad ambiental, innovación económica y cohesión social.
Parque Científico Tecnológico de Gijón
El Parque Científico Tecnológico de Gijón impulsa la economía plateada en el pacto social Gijón Futuro 2024-2027
En el marco del Pacto Social Gijón Futuro 2024-2027, Gijón Impulsa, entidad gestora del Parque Científico Tecnológico de Gijón, refuerza su compromiso con el desarrollo de proyectos estratégicos que favorezcan una economía inclusiva, innovadora y sostenible. Uno de los pilares clave de esta estrategia es la Economía Plateada, un sector emergente con alto potencial de crecimiento que responde a los retos y oportunidades que plantea el envejecimiento activo de la población.
Desde Gijón Impulsa, a través del programa Gijón Saludable, se trabaja para fomentar iniciativas que posicionen a la ciudad como referente en este ámbito, promoviendo soluciones innovadoras orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, potenciar su autonomía y generar nuevas oportunidades de negocio, empleo y cohesión social.
La Economía Plateada engloba todos aquellos productos, servicios, tecnologías e infraestructuras destinados a satisfacer las necesidades de las personas mayores de 55 años. Lejos de ser un nicho de mercado, se trata de un ecosistema económico en expansión, con gran capacidad de transformación en sectores como la salud, el turismo, el ocio, la vivienda, la movilidad, la formación o la tecnología. Supone una palanca de transformación en diversos sectores de la economía local, abriendo nuevas oportunidades para la innovación empresarial, la creación de empleo y la inclusión social, siendo clave para una región envejecida como Asturias.
Para la puesta en marcha de dicha estrategia de ciudad, Gijón Impulsa, junto con la iniciativa economiaplateada. com, está llevando a cabo tres grandes actividades para activar el ecosistema local durante el segundo semestre de 2025:

Foro de Innovación y Oportunidades en la Economía Plateada (9 de junio 2025)
Un espacio de encuentro entre profesionales, empresas, instituciones y agentes del ecosistema para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta el sector. El foro, celebrado en el Parque Científico Tecnológico de Gijón, contó con ponencias sobre la economía plateada como motor de la innovación y oportunidad económica y social, un panel de experiencias sobre Turismo Senior y la presentación del observatorio sobre este ámbito.
Puesta en marcha del Observatorio de Economía Plateada de Gijón
Este observatorio es una herramienta clave para analizar la evolución del sector, identificar tendencias y orientar políticas públicas y proyectos empresariales. Además, conecta a las empresas y profesionales que ofrecen servicios y productos en este campo, e identifica otras susceptibles de incorporarse, a través de talleres de sensibilización y movilización. Se realizarán también sesiones de networking para facilitar colaboraciones, así como eventos de apoyo en los que se generarán conversaciones con profesionales seniors y emprendedores jóvenes, promoviendo el intercambio intergeneracional. Finalmente, se celebrará un evento abierto a todas las entidades públicas relacionadas con la economía plateada de la ciudad y la región para favorecer su implicación en el Observatorio.
Hackathon en colaboración con la Universidad de Oviedo (diciembre 2025)
Una competición de innovación abierta en la que equipos multidisciplinares (formados por alumnado, personas emprendedoras y profesionales del ámbito tecnológico y social) desarrollarán propuestas innovadoras y viables, tanto social como económicamente, que den respuesta a retos concretos relacionados con la economía plateada. Esta actividad fomentará el talento joven y la transferencia de conocimiento universidad-empresa.
Un modelo de ciudad más inclusiva y preparada para el futuro
Con esta apuesta estratégica, Gijón se sitúa a la vanguardia de las ciudades que afrontan el envejecimiento demográfico no como un reto, sino como una oportunidad para repensar sus modelos económicos, sociales y urbanos. En palabras de Ángela Pumariega, vicealcaldesa y concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación: “La economía plateada no es solo una respuesta al cambio demográfico, sino que es una oportunidad estratégica para nuestra ciudad, no solo desde el punto de vista económico, sino también como modelo de convivencia y bienestar. En Gijón queremos ser referentes de cómo una ciudad se prepara para envejecer mejor, liderando este cambio con una mirada humana, sostenible y basada en la colaboración, alineándose de este modo también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Parque Científico y Tecnológico de Cantabria
UNEATLANTICO adquiere dos nuevas parcelas en el PCTCAN para ampliar su residencia de estudiantes y sus instalaciones deportivas
Con el objetivo de ampliar sus servicios e infraestructuras, la Universidad Europea del Atlántico ha formalizado la compra de dos parcelas en el PCTCAN para construir una nueva residencia de estudiantes y ampliar su complejo deportivo.
La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), presente en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) desde 2012, refuerza su implantación con la adquisición de dos nuevas parcelas destinadas a la ampliación de sus infraestructuras universitarias y deportivas.
Parcela 8: nueva residencia universitaria
UNEATLANTICO ha adquirido la parcela 8, con una superficie de 3.333 m² y un aprovechamiento de 7.408,83 m², donde promoverá la construcción de una nueva residencia universitaria destinada a estudiantes, investigadores, profesorado y personal técnico. Esta nueva infraestructura dará continuidad al proyecto residencial iniciado en 2014 y 2015 con la adquisición de las parcelas 32 y 32A, también en el PCTCAN.
Una nueva infraestructura que dará continuidad al proyecto residencial iniciado en 2014 y 2015 con la adquisición de las parcelas 32 y 32A, también en el PCTCAN.
Se estima que este proyecto generará un impacto positivo en el empleo, con la creación de 42 puestos de trabajo directos e indirectos.
La nueva residencia, que estará ubicada a escasos 100 metros del campus universitario, contará con una superficie construida de unos 11.000 metros cuadrados y ofrecerá alrededor de 240 plazas de alojamiento, distribuidas en estudios y apartamentos, con habitaciones individuales y de uso doble.

Además, dispondrá de los mismos servicios con los que ya cuenta la actual residencia, ubicada también en el campus universitario, como recepción, lavandería, salas de estudio, sala de ocio y otros espacios comunes pensados para el bienestar del residente.
El inicio de estas obras está previsto para 2026, si ben dependerá de la obtención de las autorizaciones administrativas pertinentes.
Parcela I-AP 2: ampliación del complejo deportivo
Por otro lado, el Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Cantabria (CITICAN), centro propio de investigación multidisciplinar creado por UNEATLÁNTICO en 2013, ha formalizado la compraventa de la parcela I-AP 2, donde ya se ubican las actuales instalaciones deportivas del campus. La parcela cuenta con una superficie de 2.822,65 m².
El complejo deportivo, ya en funcionamiento, ocupa actualmente 4.774,32 m² y dispone de múltiples espacios —tanto cubiertos como al aire libre— para la práctica de atle-
tismo, pádel, fútbol sala, baloncesto, voleibol y otros deportes. Esta operación permitirá la ampliación de las instalaciones deportivas y de las zonas colindantes, destinadas a reforzar las actividades de investigación, formación y transferencia tecnológica en los ámbitos de la salud y el deporte que desarrolla CITICAN.
La previsión de generación de empleo vinculado a este proyecto asciende a 28 puestos de trabajo directos e indirectos.
Así, las actuales instalaciones deportivas contarán con pistas de tenis, pádel, voleibol, pickleball y baloncesto 3x3, además de calles de atletismo con foso de salto, polideportivo multideporte y un edificio que albergará distintos servicios.
Estas adquisiciones reflejan el compromiso de UNEATLANTICO y CITICAN con el desarrollo de un entorno universitario y científico de referencia, que integra formación, innovación, deporte y transferencia tecnológica. Su consolidación en el PCTCAN contribuye al fortalecimiento del ecosistema de conocimiento e industria en Cantabria.
Parque Científico y Tecnológico de Castilla - La Mancha
El PCTCLM, se posiciona como parte activa del futuro aeroespacial español
El pasado mes de junio, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, presidió en Madrid la sexta reunión de la Alianza del PERTE Aeroespacial, en el marco de la estrategia “España Aeroespacial”.
En representación del Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha, asistió Irene Sánchez Sánchez-Ajofrín, responsable de proyectos estratégicos del parque, quien tuvo la oportunidad de participar en los debates sobre la continuidad del PERTE, en cuya ejecución ya se ha movilizado el 86 % de los 2.900 M€ de inversión pública, incluida una adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Cinco nuevas actuaciones
Durante la reunión, se presentó un ambicioso plan que incluye cinco nuevas actuaciones alineadas con las veinte ya activas, para fortalecer el sector aeroespacial. Además, la ministra destacó la relevancia del binomio innovación público-privada, subrayando que gracias a él España consolida su posición como referente global en tecnología aeroespacial.
Entre los hitos recientes mencionados destacan:
• El Programa Tecnológico Aeronáutico del CDTI, con una movilización inédita de 222 M€.
• El Programa Tecnológico Espacial, con 70 M€ en subvenciones para 2024.
• El avance del primer lanzador privado europeo, MIURA 5 de PLD Space, con previsión de lanzamiento a finales de año.
• La pronta elegibilidad del consorcio para la Constelación Atlántica de Observación de la Tierra, en coordinación con la Agencia Espacial Española.
• El despliegue de sistemas de navegación aérea avanzada por

parte de ENAIRE, para afianzar el cielo único europeo.
Foro estratégico
La Alianza del PERTE Aeroespacial, integrada por ministerios, comunidades autónomas, centros de investigación (incluido el CSIC y el IAC), el CDTI, la Agencia Espacial Española, así como empresas y asociaciones del sector, funciona como un foro estratégico para impulsar la innovación y sinergias entre lo público y lo privado.
V Congreso Jurídico-Espacial
El Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha (PCTCLM) también estuvo presente en el V Congreso Jurídico-Espacial organizado por la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial (AEDAE), que reunió a especialistas nacionales e internacionales en derecho espacial, representantes de instituciones científicas, tecnológicas y universitarias, y actores clave del sector aeroespacial.
Durante las jornadas se abordaron temas de gran relevancia, como la go-
bernanza del espacio; la regulación de la actividad espacial comercial; la seguridad jurídica ante el uso creciente de satélites; o la sostenibilidad del entorno espacial.
Presentación de las Agendas Estratégicas de I+D+i en Aeronáutica y Espacio
Antes de estos encuentros, el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha participó activamente en el acto de presentación de las Agendas Estratégicas de I+D+i en Aeronáutica y Espacio, organizado por la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE), quereunió a representantes clave del ecosistema aeroespacial nacional para delinear las prioridades tecnológicas y científicas del sector.
Durante la jornada, se destacó la renovación de las agendas estratégicas, motivada por factores como la implementación del PERTE Aeroespacial; la creación de la Agencia Espacial Española; la creciente importancia de la sostenibilidad; y la necesidad de fortalecer la soberanía tecnológica nacional.
Irene Sánchez Sánchez-Ajofrín, responsable de proyectos estratégicos del PCTCLM, junto a los participantes en la reunión de la Alianza del PERTE Aeroespacial
Parque Científico y Tecnológico de Extremadura
La Incubadora de Realidades Inmersivas IRIA impulsa su segunda convocatoria de proyectos empresariales en Extremadura

Extremadura refuerza su compromiso con la innovación tecnológica con la segunda convocatoria de la Incubadora de Realidades Inmersivas (IRIA), que permanecerá abierta hasta el 10 de noviembre.
Esta iniciativa se presenta como una ventana de oportunidad para emprendedores, microempresas y pymes que busquen transformar sus ideas en soluciones empresariales en el ámbito de la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada, sectores estratégicos en el proceso de digitalización de la región.
El programa ofrece a los proyectos seleccionados un recorrido de hasta 24 meses en los que se combinan dos fases complementarias. En la primera, la fase de incubación, los prototipos toman forma y se validan a través de asesoramiento especializado, acceso a la tecnología más avanzada y espacios compartidos de trabajo.
Posteriormente, en la fase de aceleración, los equipos reciben el impulso necesario para llevar sus soluciones al mercado mediante formación específica, apoyo en investigación, conexión con redes de financiación y participación en foros estratégicos que facilitan la visibilidad y la proyección nacional e internacional.
El calendario de la convocatoria contempla varias fechas clave. Tras el Demoday celebrado el 10 de octubre, se desarrollarán en noviembre las defensas en formato pitch, en las que los candidatos presentarán sus propuestas ante un comité evaluador. Finalmente, el proceso concluirá con la publicación de los proyectos seleccionados el 3 de diciembre, que serán los que accedan al programa completo de incubación y aceleración.
Las solicitudes se gestionan a través de la web oficial iriavr.es, abierta
hasta el cierre de la convocatoria.
La incubadora está gestionada por FUNDECYT-PCTEX y cuenta con la financiación del Programa FEDER Extremadura 2021-2027, lo que garantiza un respaldo sólido en línea con las políticas europeas de innovación y desarrollo tecnológico.
IRIA forma parte de la Red de Incubadoras Tecnológicas de Extremadura, un ecosistema concebido para dar respuesta a las crecientes demandas digitales del tejido empresarial de la región y que refuerza la apuesta por la creación de empresas de base tecnológica.
Con esta segunda convocatoria, IRIA consolida su papel como un referente especializado en Realidad Virtual y Realidad Aumentada en Extremadura, abriendo nuevas posibilidades de crecimiento y competitividad para un sector en plena expansión.
El Cabildo de Tenerife refuerza su compromiso con la economía azul apoyando a los jóvenes emprendedores en BlueUp
El programa tiene como objetivo potenciar el emprendimiento juvenil en el ámbito de la economía azul, aportando una diversificación de la economía insular y más proyección internacional.
El Cabildo de Tenerife, a través de Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, organizan la VIII edición de BlueUP. Esta nueva convocatoria reafirma el compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible respaldando esta nueva edición de BlueUp, una iniciativa de Clúster Canario del Transporte y la Logística y Factoría de Cohesión que tiene como objetivo potenciar el emprendimiento juvenil en el ámbito de la economía azul. La iniciativa ha sido presentada en el Salón Noble del Cabildo en una rueda de prensa a la que han asistido el consejero de Innovación del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez, el CEO de la Factoría de Cohesión, Alberto Dieter Graeff y el representante del Clúster Canario de Transporte y Logística, Eduardo Bezares.
Juan José Martínez destacó la relevancia de esta apuesta: “Programas como BlueUp son esenciales para conectar el talento de nuestra juventud con los grandes retos de la sostenibilidad y la economía azul. Desde Cabildo, a través de Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, impulsamos espacios de encuentro donde la creatividad, la ciencia y la innovación se convierten en motores de nuevas oportunidades para Canarias. Apostar por nuestros jóvenes emprendedores es apostar por un futuro más competitivo, más sostenible y con mayor proyección internacional para nuestra isla”.
Alberto Dieter Graeff mostró su agradecimiento al Cabildo de Tenerife y al Clúster por “apostar por el emprendimiento, la innovación y el

talento joven en el sector de la Economía Azul”.
Por su parte, Eduardo Bezares resaltó que “la importancia de la Economía Azul” e incidió en la” necesidad de seguir apoyando este tipo de proyectos”.
BlueUp se ha consolidado como una plataforma de alto impacto que combina talento joven, innovación tecnológica y retos medioambientales reales. Su esencia es transformar ideas disruptivas en soluciones tangibles que mejoren la calidad del agua, impulsen infraestructuras portuarias sostenibles o potencien las energías marinas emergentes.
Con su apoyo, el Cabildo Insular y el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife consolidan su papel como motor regional de la economía azul, en coherencia con su visión de promover emprendimientos de valor social, ambiental y económico para Canarias.
BlueUp es un dinámico hackathon dirigido a 40 jóvenes, procedentes de disciplinas tan diversas como la
economía, la ingeniería, la biología marina, la tecnología, el diseño o el marketing. Su finalidad es clara: generar soluciones innovadoras que respondan a los desafíos marítimos y portuarios actuales, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Tras la competición, los tres equipos ganadores recibirán mentoring personalizado durante tres meses en ámbitos como sostenibilidad, desarrollo de productos, propiedad intelectual, marketing, financiación y lanzamiento de negocio.
El proyecto cuenta con la financiación de Parque Científico y Tecnológico de Tenerife y el Fondo de Desarrollo de Canarias, así como el patrocinio de Gobierno de Canarias, Islas Canarias Latitud de Vida, Fundación Puertos de Las Palmas, Compañía Cervera de Canarias, y la colaboración de Autoridad Portuaria de Tenerife, Universidad de La Laguna, Universidad Europea, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el espacio coworking Work In Cholas y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
De izquiera a derecha: Alberto Dieter, Graeff CEO de la Factoría de Cohesión, Juan José Martínez Díaz, consejero de Innovación del Cabildo de Tenerife y Eduardo Bezares, representante del Clúster Canario de Transporte y Logística
Parque Tecnológico de Asturias
El Parque Tecnológico de Asturias acoge una jornada informativa sobre la convocatoria de ayudas a empresas de base tecnológica (EBT) para 2025

El Centro de Empresas e Innovación CEEI Asturias y la Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación del Principado de Asturias (SEKUENS) reunieron en el parque tecnológico a cerca de una treintena de empresas interesadas en la convocatoria de ayudas a EBT para 2025, dotada inicialmente con 1,4 millones que financia la Consejería de Ciencia, Industria y Empleo.
Durante la sesión se presentaron los diferentes programas de asesoramiento y crecimiento especialmente diseñados para apoyar a startups que actualmente desarrolla el CEEI Asturias, así como las principales novedades de la convocatoria destinada a EBT para 2025. Tras las exposiciones, las personas asistentes tuvieron, la oportunidad de mantener reuniones individuales de asesoramiento personalizado.
La convocatoria, impulsada por el Gobierno de Asturias con el objetivo
de fomentar la creación, desarrollo y consolidación de compañías innovadoras con un alto componente tecnológico, es gestionada por la Agencia Sekuens y contempla dos líneas de actuación:
• Creación y puesta en marcha de nuevas firmas, con un presupuesto de 1,2 millones.
• Desarrollo y crecimiento de empresas ya constituidas, con una dotación de 200.000 euros.
Los proyectos deberán centrarse en la transformación de resultados de I+D, en productos o servicios comercializables, la transferencia de conocimiento y la contribución a la especialización inteligente de la comunidad, pudiendo recibir cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Entre los gastos subvencionables se incluyen: personal, adquisición de activos fijos, materiales, colabo-
raciones externas, protección de la propiedad industrial, actividades de difusión y costes indirectos.
El año pasado esta línea de ayudas ha beneficiado a una veintena de compañías, que han recibido cerca de 1,6 millones, facilitando la puesta en marcha de trece nuevas empresas y el desarrollo de otras ocho.
Dentro de las propuestas beneficiarias destacan iniciativas de robótica y nuevas tecnologías aplicadas a la salud, agroalimentación, big data, Inteligencia Artificial, Industria 4.0, plataformas de gestión inteligente, realidad virtual y aumentada, el internet de las cosas, ciberseguridad y eficiencia energética, entre otras temáticas.
Desde 2019, el Gobierno de Asturias ha destinado más de 7,4 millones a este tipo de ayudas, que han ayudado a financiar 105 proyectos de 81 empresas y han movilizado una inversión superior a 12 millones.
Jornada de presentación de las ayudas a EBTs en el Parque Tecnológico de Asturias
Parque Tecnológico de Euskadi - Campus Bilbao
El Parque Tecnológico de Euskadi llega a Bilbao
El Campus Bilbao del Parque Tecnológico de Euskadi es ya una realidad con la colocación de la primera piedra de su primer edificio.
El Campus Bilbao del Parque Tecnológico de Euskadi ya es una realidad con el arranque de las obras del que será su primer edificio. En el acto de presentación se han anunciado diferentes proyectos destacados, liderados por IDOM, MONDRAGON, Mondragon Unibertsitatea, Ikerlan y Vicomtech.
El Lehendakari, Imanol Pradales, la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, y el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, han sido los encargados de colocar la primera piedra del que será el primer edificio del Campus Bilbao, un espacio concebido para albergar empresas de alto perfil tecnológico y que marcarán el inicio de un Campus Tecnológico Urbano único a nivel internacional.
Éste será un proyecto tractor para la economía de Euskadi, capaz de generar un ecosistema sectorial que potencie el crecimiento del tejido empresarial. Además, permitirá dar respuesta a la demanda de espacio existente en Bilbao, contribuyendo a la Estrategia Vasca RIS3 (Estrategia de especialización inteligente) con su apuesta por sectores avanzados,

vinculados a la investigación y a la formación.
“El Parque Tecnológico es un cimiento imprescindible del nuevo Plan de Industria de Euskadi, porque si queremos seguir siendo un País avanzado, atractivo, cohesionado y con calidad de vida, necesitamos una industria innovadora que genere oportunidades, empleo de calidad y bienestar”, ha expresado el Lehendakari y ha re-

iterado el compromiso del Gobierno Vasco para que “el Campus Bilbao en Zorrotzaurre se convierta en la isla del conocimiento, la tecnología, la innovación y la industria avanzada”.
El primer edificio del Campus Bilbao llevará el nombre de “Helena Matute Greño”, catedrática de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto y referente internacional en el estudio de los sesgos cognitivos y su aplicación en la inteligencia artificial, reforzando la apuesta del Parque Tecnológico de Euskadi por la visibilización y reconocimiento de la labor de las mujeres científicas.
Principales proyectos empresariales
La ingeniería IDOM y la corporación MONDRAGON han anunciado sus respectivos proyectos para este campus urbano, configurando un proyecto tractor. Mondragon Unibertsitatea, Ikerlan y Vicomtech también ampliarán su presencia en Bilbao con nuevas implantaciones en el Parque Tecnológico.
De izquierda a derecha: Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao, el Lehendakari Imanol Pradales, Elixabete Etxanobe, diputada general de Bizkaia y Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco
El comité científico pesquero de la UE renueva su confianza en AZTI

El Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca (STECF) elige al investigador vasco Raúl Prellezo como presidente del comité científico.
El STECF, órgano asesor de la Comisión Europea en políticas de sostenibilidad pesquera, ha renovado su composición para el periodo 2025–2028 volviendo a depositar su confianza en el personal investigador de AZTI, lo que refuerza el liderazgo científico de la institución en Europa.
En esta nueva etapa, tres profesionales del equipo investigador de AZTI han sido seleccionados como miembros del comité: Elsa Cuende, Leire Ibaibarriaga y Raúl Prellezo. Además, Raúl Prellezo ha sido elegido presidente, lo que supone un importante reconocimiento a su trayectoria científica y a su papel como referente europeo en economía pesquera.
Este nombramiento colectivo sitúa a AZTI como una de las entidades con mayor representación en el comité: 3 de sus 35 integrantes pro -
ceden del centro vasco. Un hito que consolida a AZTI como referente en el asesoramiento científico que sustenta las políticas pesqueras de la Unión Europea.
“Esta confianza renovada por parte de la Comisión Europea no solo es un reconocimiento a la excelen -
cia y la independencia de nuestro equipo investigador, sino también una oportunidad para seguir contribuyendo con ciencia rigurosa y aplicada a la sostenibilidad de la pesca y de su ecosistema, así como de las comunidades que dependen de mar”, ha señalado Rogelio Pozo, CEO de AZTI.

De izquierda a derecha: Leire Ibaibarriaga, Raúl Prellezo y Elsa Cuende
Parque Tecnológico de Euskadi - Campus Vitoria-Gasteiz
Basquevolt, seleccionada por el EIC Accelerator para liderar la tecnología y fabricación del electrolito en estado sólido «Made in Basque Country»
en Europa

La selección de Basquevolt para el EIC Accelerator con una calificación máxima de 9/9 valida su tecnología innovadora y su alineación con la cadena de valor europea de baterías.
Basquevolt, la compañía líder en el desarrollo de baterías de estado sólido en Europa, ha sido seleccionada para formar parte del prestigioso programa EIC Accelerator (European Innovation Council) de la Comisión Europea, un reconocimiento de alto nivel a su tecnología de electrolitos innovadores para baterías sostenibles.
Este logro coloca a Basquevolt entre las 40 empresas seleccionadas de un total de 1.000 propuestas presenta-
das, con una tasa de éxito de tan solo el 4%.
Este logro coloca a Basquevolt en una posición privilegiada para acelerar la comercialización de su electrolito innovador para baterías de estado sólido, una tecnología disruptiva que ha superado en más del 50% la densidad energética de las baterías tradicionales. Este avance permitirá a los vehículos eléctricos alcanzar más de un 50% de autonomía adicional sin necesidad de aumentar el tamaño o el peso de las baterías.
Además, la tecnología de Basquevolt resuelve problemas críticos de seguridad en el sector, lo que abrirá la puerta a la reintroducción de vehículos como los patinetes eléctricos en
el transporte público, contribuyendo a una mayor sostenibilidad urbana.
La tecnología de electrolitos para baterías de estado sólido desarrollada por Basquevolt es clave para la próxima generación de almacenamiento energético. Este electrolito innovador supera las limitaciones de las baterías de ion-litio, ofreciendo una mayor densidad energética, mejor seguridad y una mayor sostenibilidad. Con el respaldo del programa EIC Accelerator, Basquevolt podrá avanzar hacia la producción industrial de este electrolito y permitir que la industria de la movilidad eléctrica reduzca el coste económico asociado a las baterías, que siguen siendo uno de los principales obstáculos para la adopción masiva de vehículos eléctricos.
Parque Tecnológico de la Salud de Granada
La Fundación PTS Granada lanza un vídeo corporativo para acercar a la ciudadanía este ecosistema de innovación, investigación y emprendimiento en salud

La pieza audiovisual será la pieza central de una campaña informativa y divulgativa en medios de comunicación y redes sociales.
La Fundación PTS Granada ha estrenado su nuevo vídeo corporativo “PTS Granada, la capital de la innovación biosanitaria del sur de europea”, disponible a través de su web www.ptsgranada.com y redes sociales. Una pieza audiovisual dinámica y cercana con la que invita a la ciudadanía a descubrir el papel clave que desempeña el Parque Tecnológico de la Salud y su potencial en desarrollo científico, tecnológico, económico y social de Granada.
Este vídeo forma parte de una campaña integral de comunicación y divulgación, que contempla su difusión en medios de comunicación y los perfiles social media de la entidad.
Con esta iniciativa, la Fundación busca reforzar su presencia, conocimiento y posicionamiento en el ámbito local y regional, promoviendo una mayor conexión entre el ecosistema del PTS y la sociedad granadina.
“Queremos que los granadinos y granadinas conozcan lo que ocurre y se genera dentro del PTS, quiénes lo integran y cómo el trabajo que se desarrolla aquí impacta en su vida diaria. El vídeo muestra de forma clara y visual que el PTS no es solo un parque tecnológico, sino un motor de innovación en salud y oportunidades de desarrollo económico y empleo para toda Granada”, explica Luis González, director gerente de la Fundación.
El vídeo, de unos tres minutos de duración, en un tono informativo y divulgativo, combina imágenes aéreas, escenas cotidianas, y datos significativos de los distintos espacios y áreas que integran el PTS: docencia, investigación, desarrollo empresarial, asistencia sanitaria y la actividad coordinadora de la propia Fundación PTS Granada. Una iniciativa que se enmarca en los objetivos clave de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de fomento y coordinación de la investigación científica y técnica, la transferencia del conocimiento, el apoyo a la innovación tecnológica y la inversión empresarial en materia tecnológica, así como el desarrollo de la cultura
emprendedora y del emprendimiento tecnológico en la región.
La producción ofrece un recorrido por las principales entidades que forman parte del parque —Universidad de Granada, centros de investigación, empresas biotecnológicas y startups, Hospital Clínico San Cecilio— y pone en valor las cifras que avalan su impacto: más de 8.000 profesionales, más de 150 entidades activas, 600 millones de euros en facturación y 150 millones en inversión en I+D+i.
Además, el vídeo destaca el papel vertebrador de la Fundación PTS Granada como conector de talento, ciencia, empresa y tecnología, así como su impulso a proyectos estratégicos como Granada Salud, que posicionan a la ciudad como referente internacional en biomedicina y biotecnología.
La pieza audiovisual concluye con un mensaje claro y motivador: “El PTS es un espacio vivo, en constante evolución, donde la innovación y la salud se encuentran. El futuro se construye aquí. ¿Te sumas?”.
Ver vídeo
Parque
Tecnolóxico de Galicia - Tecnópole
La empresa de Tecnópole Coinscrap, elegida entre las 100 fintech más innovadoras del mundo

La empresa de Tecnópole Coinscrap Finance, que ofrece servicios financieros a través de medios digitales y el uso de la tecnología, ha sido elegida entre las 100 empresas fintech más innovadoras del mundo.
Este ranking, elaborado por la plataforma FinTech Global, reconoce el impacto que la compañía gallega genera en bancos, aseguradoras y entidades financieras. “Las firmas que forman parte de esta lista están a la vanguardia de la transformación, estableciendo nuevos estándares en la aplicación de la Inteligencia Artificial en los servicios financieros”, -señaló Richard Sachar, director de FinTech Global-.
Inteligencia Artificial aplicada al sector financiero
AIFinTech100 es una lista anual de los proveedores de soluciones
de IA más innovadores del mundo para servicios financieros, seleccionados por un panel de expertos y analistas del sector. Reúne a las principales empresas que desarrollan estrategias de transformación digital y nuevas propuestas para clientes de instituciones financieras. El ranking tiene como objetivo ayudar a la alta dirección y a los ejecutivos de tecnología a evaluar qué aplicaciones de IA en servicios financieros tienen potencial de mercado y cuentan con más probabilidades de éxito y de tener un impacto duradero en la industria.
Coinscrap ha desarrollado diversas herramientas innovadoras para la industria financiera. En esta línea, apoya a los principales bancos y compañías de seguros europeas en la ampliación de su propuesta de valor a las generaciones de clientes más jóvenes mediante la personalización de su experiencia digital y
el desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en datos. Emplea la IA basándose en la economía del comportamiento.
Expansión por Latinoamérica
La firma está en fase avanzada de expansión por Latinoamérica, con una presencia muy destacada en México, donde aplica su motor de Inteligencia Artificial propio -COCO-, al que han entrenado con miles de millones de transacciones. Según sus creadores, “esta herramienta ofrece un 95% de precisión en la categorización del consumo bancario y dispone de todo un ecosistema de soluciones que permiten detectar patrones y automatizar recomendaciones, de modo que los bancos pueden hiperpersonalizar su oferta de productos y servicios en tiempo real, desde estrategias de ahorro hasta préstamos adaptados a cada perfil de cliente”.
De izquierda a derecha: Óscar Barba, David Conde y Juan Carlos López, fundadores de Coinscrap
Sevilla TechPark
El PCT Cartuja se convierte en Sevilla TechPark, que incrementa un 13,7% su actividad económica
El parque tecnológico alberga ya 575 entidades, que generan una actividad económica conjunta de 5.513 millones de euros y un empleo directo de 31.667 trabajadores.
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación y máximo responsable del parque, José Carlos Gómez Villamandos, presidió el acto en el que se dio a conocer el informe de evolución del recinto y la actualización de su identidad corporativa, que ha sido presentada a los empresarios del parque.
En un acto que se hizo coincidir con la Asamblea Anual del Círculo de Empresarios y conducido por el humorista y presentador Manu Sánchez, y al que asistieron también el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, el consejero explicó que la actualización de la imagen responde al objetivo de “consolidar la imagen del parque como un polo de innovación de referencia en el sur de Europa potenciando la atracción de talento, inversión y proyectos de vanguardia”.
En ese contexto, consideró que “la transformación visual y comunicativa de Sevilla TechPark va a ser fundamental para transmitir la evolución de este espacio hacia un modelo de ciudad inteligente, digitalizada y sostenible, acercándolo e integrándolo más en la ciudadanía, pero conservando los valores y el legado que ha ido construyendo durante sus más de 30 años de existencia”.
De igual modo, incidió en que Sevilla TechPark, de nuevo, vuelve a batir récords en sus principales registros económicos: número de empresas, empleo directo generado y facturación. Así, cerró el ejercicio pasado con 575 empresas y entidades, lo que supone un 1,4% más, que emplean a

José Carlos Gómez Villamandos durante su intervención
31.667 trabajadores, 2.219 más que el ejercicio anterior, cifra que representa un incremento del 7,2%. La facturación conjunta, de 5.513 millones de euros, equivale, además, a alrededor del 2,56% del PIB andaluz, lo que implica dos décimas por encima de la ratio de 2023; y del 11,12% del PIB de la provincia de Sevilla, frente al 9,95% del año anterior.
Atendiendo a esos datos, el parque sevillano se consolida como líder nacional en facturación y empleo generado.
Según los últimos datos publicados por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), los 53 parques miembros de la asociación dan empleo a un total de 168.462 personas, de las cuales el 18,79% trabaja en el recinto sevillano.
El área de tecnologías avanzadas vuelve a ser el ámbito de mayor peso en Sevilla TechPark, con 295 entidades, el 51% del conjunto del parque. Atendiendo a la facturación, este segmento representa el 59% de la actividad económica agregada total, con 3.250 millones, lo que representa un alza del 13,8% en 2024. En cuanto al empleo, este segmento representa el 52,7% del conjunto del parque, con 19.869 trabajadores.
Pero hay otra magnitud en la que Sevilla TechPark destaca aún más: en inversión en I+D+I. Las empresas y entidades instaladas en el recinto destinaron a esta partida un total de 489,4 millones de euros, un 6,17% por encima del registro de 2023. Esta inversión representa una ratio del 8,9% sobre la actividad económica total (de 5.513 millones de euros).
Aerópolis, Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía
Las empresas de Aerópolis muestran su potencial en Paris Air Show 2025
Andalucía TRADE ha organizado la participación de las empresas de 14 compañías procedentes de Sevilla, Cádiz y Huelva en el stand de Andalucía.
Una amplia representación de empresas de Aerópolis y del sector aeroespacial andaluz estuvo presente en Paris Air Show – Le Bourget, la mayor feria europea del sector, que se celebró del 16 al 22 de junio en el aeropuerto de Le Bourget (Francia), para potenciar su internacionalización y mostrar sus capacidades.
La Junta de Andalucía a través de Andalucía TRADE reforzó la proyección exterior del sector organizando la participación de 14 compañías—el doble que en la edición de 2023— en el stand de Andalucía.
Las empresas andaluzas que participaron en este encuentro comercial internacional dentro del stand de Andalucía provenían de Sevilla/Aerópolis (Andalucía Aerospace-Asociación de Empresas del Sector Aeroespacial de Andalucía, Suministros Fresados y Grabados-Grabysur, Airtificial Aerospace & Defense Engineering, Aerotecnic Metallic, Integración Tecnológica Empresarial, Inventia Kinetics, Aerosm 4.0, Aercal Aerospace, Skylife Engineering, Canagrosa Lab and Services, CITD Aerópolis y Sofitec Aero), Cádiz (Mecanizados y Montajes Aeronáuticos) y Huelva (Dovetail Electric Aviation).
Asimismo, fuera del espacio organizado por Andalucía TRADE, también asistieron a la muestra firmas de Aerópolis, del clúster andaluz y otras compañías instaladas en la región como Aciturri-Alestis (Sevilla), Aernnova (Sevilla), Aertec (Málaga), Atlas by Catec (Jaén), GMV (Sevilla), Mades (Málaga), ITP Aero (Sevilla), Grupo Oesía (Sevilla), Heroux Devtec (Sevilla), Fidamc (Cádiz) y Lamaignere Cargo (Sevilla).
La presencia institucional en Le Bourget estuvo encabezada por la conse-

Representación institucional en Paris Air Show
jera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y presidenta de Andalucía TRADE, Carolina España, quien presentó el nuevo Centro de Innovación en Tecnologías de Fabricación Avanzadas (CFA). Se trata de un centro industrial impulsado por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, ubicado en Puerto Real (Cádiz), concebido como un espacio de referencia nacional para el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica en sectores industriales avanzados como el aeroespacial, naval o ferroviario, entre otros.
Carolina España dio a conocer también la próxima edición de Aerospace & Defense Meetings–ADM Sevilla, que se celebrará en mayo de 2026, en colaboración con BCI Aerospace, la empresa francesa con la que la Junta de Andalucía organiza este evento de referencia internacional. Además, la consejera de Economía desarrolló una intensa agenda de reuniones con empresas participantes y agentes internacionales del sector, y visitó compañías ya implantadas o con intereses estratégicos en Andalucía.
En el marco de las acciones de impulso a la internacionalización del clúster aeroespacial andaluz, el director general de Andalucía TRADE, Antonio Castro, recibió en la capital francesa a la dele-
gación andaluza desplazada Paris Air Show. Andalucía TRADE organizó un encuentro institucional y empresarial que reunió a más de 80 profesionales del sector, tanto nacionales como internacionales. El evento contó con la participación de representantes de las empresas andaluzas presentes en el salón. También estuvieron presentes el director gerente del clúster Andalucía Aerospace, Juan Román; el director del Centro de Fabricación Avanzada (CFA), Isaac Pérez; así como representantes de empresas como Airbus, Boeing, Aertec, Aciturri, Aernova, Pilatus o Lamaignere, y entidades como TEDAE, la Cámara de Comercio de España en Francia o el clúster francés Pole EMC2.
Durante su intervención, Antonio Castro destacó el compromiso de la Junta de Andalucía con el posicionamiento internacional del sector aeroespacial andaluz. Esta acción se enmarca en la estrategia de consolidación de Andalucía como enclave industrial de referencia para grandes contratistas y empresas tractoras del sector.
La participación de Andalucía TRADE en esta edición incluyó una agenda de reuniones B2B y actividades de networking en el stand de la entidad, situado en el Pabellón de España organizado por TEDAE.
Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial
(C3N-IA) del Parque Científico de la UC3M - Leganés Tecnológico
PERSEI Space acelera su desarrollo para liderar el nuevo mercado de servicios de desorbitado de basura espacial
La spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid firma un acuerdo clave con Sener, grupo privado español con una marcada vocación industrial, para explotar una tecnología innovadora basada en amarras espaciales electrodinámicas, en un contexto marcado por nuevas exigencias regulatorias internacionales.
El pasado 30 de mayo de 2025, la spin off de la Universidad Carlos III de Madrid PERSEI Space y Sener firmaron un acuerdo de licencia tecnológica para el uso de amarras espaciales electrodinámicas aplicadas al desorbitado de basura espacial. Las amarras son largas cintas conductoras que, una vez desplegadas en órbita, generan una fuerza de frenado que disminuye de forma pasiva la altura orbital del objeto hasta provocar su reentrada en la atmósfera.
Gracias a este acuerdo, PERSEI Space podrá usar, modificar, fabricar y comercializar equipos de desorbitado basados en los desarrollos tecnológicos realizados por Sener en el marco del proyecto europeo E.T.PACK-F, financiado con 2,5 millones de euros por el Consejo Europeo de Innovación (EIC). El acuerdo abarca siete tecnologías esenciales del sistema, entre ellas la ingeniería de sistemas, la estructura, el mecanismo de despliegue, el software de a bordo, el sistema de determinación y control de actitud y la aviónica.
Este pacto refuerza el posicionamiento estratégico de PERSEI Space en un mercado en auge, que demanda soluciones viables para mitigar el creciente problema de residuos orbitales. Se suma al acuerdo alcanzado en febrero de 2025 con las tres universidades que participan en E.T.PACK-F (Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Padua y Universidad Técnica de Dresde), lo que convierte a PERSEI Space en propietaria de los dos equipos completos de desorbitado desarrollados en el marco del proyecto. El primero de

estos equipos es un modelo de calificación que ha superado una exhaustiva campaña de ensayos. El segundo es un modelo de vuelo que será probado en órbita en la primavera de 2026, en una misión financiada por la Flight Tickets Initiative de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea. Esta demostración será el primer experimento en órbita de un sistema de desorbitado autónomo basado en una amarra electrodinámica desnuda equipada con cátodo hueco, una arquitectura diseñada para alcanzar altas prestaciones y maximizar la eficiencia en la eliminación de basura espacial.
El acuerdo de licencia supone, además, un hito fundamental en la hoja de ruta de PERSEI Space, ya que consolida y acelera la capacidad de la compañía para preparar productos de equipos de desorbitado basados en amarras electrodinámicas. La industria aeroespacial necesita equipos de desorbitado ligeros y eficientes ya que sin ellos los objetos que orbitan por encima de alrededor de 500 km de altura no desorbitan de manera natural en menos de 5 años, tal y como exige la regulación en EEUU y contempla la Carta de Cero Residuos promovida por la Agencia Espacial Europea.
E.T.PACK-F (2022-2025) es un proyecto EIC Transition financiado por el Consejo Europeo de Innovación (EIC). Coordinado por la Universidad Carlos
III de Madrid, en él también participan Sener, desde Aeroespacial y Defensa, la Universidad de Padua, la Universidad Técnica de Dresde, Rocket Factory Augsburg, y PERSEI Space. Su objetivo es preparar un equipo de desorbitado basado en una amarra espacial “listo para volar”. E.T.PACK-F es la continuación natural de E.T.PACK (2019-2022), un proyecto FET OPEN financiado por el EIC con 3 millones de euros. Dentro del programa Pathfinder, el EIC financia un tercer proyecto sobre amarras espaciales denominado E.T.COMPACT. También coordinado por la UC3M y con la participación de PERSEI Space, E.T.COMPACT está dedicado a explorar los límites de miniaturización de la tecnología de amarras espaciales y explorar nuevos conceptos como la amarra desnuda-fotovoltaica.
PERSEI Space es una spinoff de la Universidad Carlos III de Madrid fundada en 2023 por su CEO y los investigadores principales de las tres universidades europeas que participaron en los proyectos E.T.PACK y E.T.PACK-F. La empresa está dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de soluciones para la mitigación de la basura espacial, basadas en productos innovadores que utilizan amarras espaciales electrodinámicas. La empresa está incubada por el programa ESABIC de la Agencia Espacial Europeo y la Fundación Madri+d.
Ciudad Politécnica de la Innovación
Primera colección en el mundo de pimientos MAGIC
Un equipo del Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado la primera colección en el mundo de pimiento MAGIC.
Esta colección, que han creado a partir del cruce de ocho variedades, ayudará a generar nuevas líneas de pimientos con una gran cantidad de características, lo que permitirá obtener pimientos más sabrosos y resistentes a plagas y otras situaciones de estrés, como altas temperaturas, sequía, bajos insumos, etc.
La obtención de esta colección pionera a nivel mundial es el fruto de diez años de trabajo de los investigadores e investigadoras del equipo de Mejora de Capsicum del COMAV y sus resultados han sido publicados en la revista Horticulture Research.
350 líneas para mejorar el pimiento MAGIC es un acrónimo de Multi-parent Advanced Generation InterCross -poblaciones multiparentales de generación avanzada. El equipo del COMAV de la UPV ha obtenido esta primera población de pimientos MAGIC a partir de seis variedades de pimiento común Capsicum annuum -entre ellos se encuentran, por ejemplo, el pimiento de piquillo, ñoras y serranos- y dos de Capsicum chinense -tipo habanero.
El objetivo del equipo de investigadores españoles era que la colección MAGIC abarcara la máxima diversidad posible, tanto en características de interés agronómico, como en su fondo genético. Y tras diez años de investigación en invernadero y laboratorio, han obtenido más de 350 líneas que combinan de muy distintas formas genes y atributos de las ocho variedades fundadoras.
“Hemos reunido materiales muy distintos y valiosos, algunos tradicionales, otros silvestres, que nos dan un abanico mucho más amplio para

Equipo del Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la Universitat Politècnica de València (UPV)
trabajar en la mejora del pimiento. De esta forma, abrimos la puerta a explorar combinaciones que no existían hasta ahora”, destaca Neus Ortega Albero, investigadora del COMAV-UPV.
Una mezcla única de los ocho padres originales
Las líneas de la colección MAGIC de la UPV tienen una gran variabilidad en parámetros como el color del fruto maduro, la forma o la presencia de pigmentos naturales como las antocianinas. “Algunas combinaciones de estas líneas darían lugar a pimientos más resistentes y duraderos, con un mejor comportamiento postcosecha, o con colores y formas menos habituales en los mercados actuales”, apunta Adrián Rodríguez Burruezo, director del Instituto COMAV de la UPV.
Además, al tener parte del material genético procedente de Capsicum chinense, estas líneas permiten introducir aromas más intensos y rasgos de interés como mayor número de ¿ores o resistencia a plagas.
“El resultado son plantas muy distintas entre sí. Cada una lleva una mezcla única de los ocho padres ori-
ginales, lo que amplía muchísimo las posibilidades de selección para la generación de nuevas variedades de pimientos”, explica la profesora Ana Fita.
Una herramienta de gran valor para la mejora genética
La colección MAGIC desarrollada en los laboratorios de la UPV no está pensada como producto comercial de uso directo per se a corto plazo, sino como una herramienta para la mejora genética. “Nos permite estudiar con más detalle las regiones genómicas y genes relacionados, por ejemplo, con calidad del fruto o la tolerancia a estreses, resistencia a plagas y enfermedades, contenido en antioxidantes y otros nutrientes, desarrollo de la raíz y su interacción con el suelo. Y a partir de ahí, estudiar con precisión qué genes están relacionados con características como el color, la ¿rmeza del fruto o la resistencia a enfermedades, y facilitar así su incorporación a futuras variedades. No obstante, a medio-largo plazo, algunas de las estirpes también pueden convertirse en nuevas variedades comerciales o, alternativamente, material de mejora para empresas de semillas”, concluye Adrián Rodríguez Burruezo.
Espaitec, Parc Científic i Tecnològic de la Universitat Jaume I de Castelló
Espaitec organiza un bootcamp de inversión para proyectos científicos con potencial de convertirse
en una spin-off

La formación ha reforzado las competencias en financiación e inversión de cuatro grupos de investigación de la UJI con el apoyo del programa UJISpinoff.
Espaitec, Parque Científico y Tecnológico de la Universitat Jaume I, en coordinación con la Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC), ha celebrado los días 9 y 10 de septiembre un bootcamp de inversión enmarcado en el programa UJISpinoff, una formación intensiva dirigida a grupos de investigación de la UJI con proyectos en proceso de transferencia al mercado.
Durante las dos jornadas, los equipos participantes han trabajado en contenidos centrados en la financiación privada, el venture capital y la preparación financiera para captar
inversión. Además, se han desarrollado talleres prácticos sobre pitch y storytelling para fundraising, ejercicios de valoración y diseño de roadmap financiero, a fin de acercar sus iniciativas a los requisitos del ecosistema inversor.
En esta iniciativa han participado cuatro grupos de investigación de la Universitat Jaume I que presentaron sus iniciativas empresariales en fase de maduración. Por un lado, el Grupo de Investigación en Biomedicina Aplicada (Biotransfer), con la iniciativa aRukon, una plataforma de TIC Salud para el intercambio de muestras de experimentación animal. Además, el grupo GROC-UJI ha formado parte con su propuesta centrada en la síntesis de nanopartículas de alta pureza. Asimismo, GRAPE, con el proyecto GRAPE-MARS, un
software de investigación que permite realizar anotaciones en vídeos para obtener datos cuantitativos. Por último, ENCOM, con DivulgaHub, orientado a ofrecer soluciones de comunicación desde la experiencia profesional y el rigor científico-académico.
UJISpinoff
El bootcamp de inversión forma parte del programa UJISpinoff, impulsado con el objetivo de acompañar al personal investigador en la creación de empresas de base científica y tecnológica mediante formación especializada, mentoría y conexión con el ecosistema empresarial e inversor. La iniciativa cuenta con financiación de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Participantes y equipo de formación del bootcamp de inversión de UJISpinoff
Tecnológicos de Castilla y León
Ciencia Verde y Tecnología de Bases Frías
La empresa Methodo Ly S.L., ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo, es fabricante de productos cosméticos y su identidad se basa en la sostenibilidad, la cosmética ética y la responsabilidad social.
Bajo el lema “el producto más sostenible es el que menos necesita”, y apoyándose en tecnología puntera en cosmética, la empresa trata de mejorar constantemente sus procesos y reducir el consumo energético y el impacto medioambiental, manteniendo siempre la calidad de los productos.
Su filosofía se apoya en dos pilares fundamentales.
El primero es la Ciencia Verde, cuyo objetivo es la obtención de complejos activos de alta calidad y 100% naturales utilizando métodos innovadores y sostenibles que potencian las propiedades de los ingredientes al mismo tiempo que limitan el impacto medioambiental. Para ello, Methodo Ly utiliza procesos biotecnológicos revolucionarios para extraer lo que la naturaleza ofrece, empleando solventes de extracción de origen natural, como agua o glicerina, y sin recurrir a los procesos tradicionales de destilación con etanol. Este enfoque hace que los procesos sean menos agresivos y favorece que los extractos vegetales conserven sus fragancias naturales, dando lugar a productos únicos, más seguros, eficaces y capaces de cumplir con las expectativas del consumidor.
El otro pilar es la Tecnología de Bases Frías. Gracias a la biotecnología y a las sinergias que se crean entre los compuestos presentes en el producto, se consigue fabricar a temperatura ambiente, sin necesidad de calentar en ninguna etapa por encima de los 30ºC, algo novedoso en el sector.
Este sistema permite alcanzar varios objetivos:

Utilización de Tecnología de Bases Frías para la fabricación de productos cosméticos
1. Conservar la integridad y las propiedades intrínsecas de los principios activos y estructuras bioquímicas de interés. Como la fabricación se lleva a cabo a temperatura ambiente, no se altera su bioquímica ni se degradan por efecto del calor.
2. Reducir el consumo de agua entre un 60 y un 80% al no tener que enfriar entre etapas de fabricación, disminuyendo la generación de residuos y el impacto ambiental.
3. La ausencia de etapas de calentamiento y enfriamiento también permite reducir el gasto energético y disminuir la huella medioambiental de la empresa y la producción de CO2.
4. Evitar el empleo de conservantes adicionales, ya que la mezcla sinérgica y estable de ésteres y ácidos de origen natural actúa como autoconservante.
5. Reducir el coste del producto hasta en un 30% respecto a los fabricantes convencionales gracias a la reducción del gasto energético.
6. Hacer un uso consciente, eficiente y sostenible de su infraestructura productiva.
Gracias a la Ciencia Verde y las Bases Frías, Methodo Ly S.L. consigue desarrollar productos más estables y seguros para el cliente y con baja huella de carbono, más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
Málaga TechPark acoge la primera reunión presencial internacional para definir la futura norma ISO sobre ecosistemas de innovación

La tecnópolis malagueña compite con Silicon Valley y Haier como modelo de referencia para la futura ISO 56012 y se consolida como actor clave en la economía global del conocimiento.
Málaga TechPark ha acogido la primera reunión presencial del grupo internacional de expertos que trabaja en la futura norma ISO 56012 sobre gestión de ecosistemas de innovación, en el seno de la Organización Internacional de Normalización (ISO). La cita, organizada junto a la Asociación Española de Normalización (UNE), sitúa a la tecnópolis malagueña como uno de los tres casos de estudio seleccionados a nivel mundial para definir esta norma, junto con Silicon Valley (EE.UU.) y el ecosistema Haier (China).
La jornada inaugural, celebrada en el espacio Green Lemon, contó con la presencia de Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía y presidenta de Málaga TechPark, quien destacó la importancia de que Málaga acoja este encuentro internacional. “Estar aquí es una muestra de que estamos
en el mapa de la innovación global. No solo aplicamos estándares internacionales, también contribuimos a diseñarlos, posicionando a Andalucía como un actor clave en la economía del conocimiento”, afirmó.
Al evento asistieron representantes de la Comisión Europea, Google, Oracle, el Banco Mundial, startups, inversores, universidades y centros tecnológicos. Mónica Sanzo, directora de Cooperación y Relaciones Internacionales de UNE, señaló que las normas técnicas son una palanca esencial para impulsar el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimiento.
El director general de Málaga TechPark, Felipe Romera, subrayó el valor estratégico de los estándares internacionales para reforzar la competitividad de los ecosistemas de innovación. Por su parte, Belén Suárez, presidenta del Comité UNE de Actividades de I+D+i, destacó el papel que jugará la futura ISO 56012 en la estructuración y conexión de estos ecosistemas.
Durante los días 8, 9 y 10 de julio, el grupo de expertos realizó sesiones
técnicas, visitas institucionales y análisis sobre el terreno en Málaga. El objetivo ha sido evaluar los tres modelos seleccionados para decidir, en aproximadamente un año, cuál será la base de la futura norma ISO 56012.
Las visitas incluyeron el Supercomputador Picasso, el Polo Nacional de Contenidos Digitales y los centros de innovación de grandes tecnológicas en el parque, para conocer cómo Málaga TechPark articula la colaboración entre universidad, empresas e instituciones con impacto global.
Entre los participantes destacados se encuentran Joachim Schwerin (Comisión Europea), Jezabel Yara Aceta (Bioherent), Annika Steiber (líder del proyecto ISO 56012 y profesora en la Universidad de California), Miguel del Cañizo (Bullnet Capital), Pierre Marro (DG Connect, Comisión Europea) y Xavier Valero (DEKRA Digital). Los temas abordados incluyen la gestión de personas en innovación, el papel de las PYMEs, la financiación, los ecosistemas tecnológicos y los retos de las tecnologías emergentes.
La consejera de Economía Hacienda y Fondos Europeos y presidenta de Málaga TechPark, Carolina España (c.) junto a autoridades
Parque Científico de Alicante
El
Parque Científico
de Alicante y Water Positive impulsan desde Alicante la sostenibilidad hídrica
El evento reunió a líderes del sector hídrico, científico y empresarial para avanzar hacia un modelo Water Positive desde el territorio.
Más de 200 asistentes participaron en la jornada “Water Positive. Sostenibilidad hídrica desde Alicante”, organizada por el Think Tank internacional Water Positive (W+) y el Parque Científico. Alicante se convirtió en epicentro del debate sobre economía circular del agua, resiliencia climática y oportunidades tecnológicas para restaurar el equilibrio hídrico.
En sesiones plenarias y mesas redondas intervinieron empresas como Aqualia, Aqua Positive, Sacyr Agua, Acciona, Amaya Solutions Europe, H2O Innovation, GEA, Captoplastics, Schneider Electric, Grupo Alacant, AIMPLAS, AINIA, Bernal Alimentación o GCON Water, que compartieron estrategias sobre regeneración hídrica, liderazgo STEM, innovación y fenómenos extremos como las DANAs.
Destacó la sesión Innotransfer, impulsada por la Red de Parques Científicos Valencianos, con soluciones de startups y centros como UPVCSIC, AIMPLAS y la empresa del PCA GCON, en respuesta al reto planteado por Jorge Olcina (UA).
También hubo un taller sobre proyectos con impacto positivo en recursos hídricos, liderado por Paula Pérez (Acciona), y una sesión sobre financiación europea organizada por SEIMED-EEN, con Pablo Navarro (OTRI UA), José Vilar y Estrella Alcón (Ivace+i).
El evento concluyó con una mesa de experiencias industriales y una sesión moderada por Domingo Zarzo (Sacyr Agua, W+ y presidente de AEDyR), con intervenciones de Miguel Fernández (Diputación), Daniel Prats (UA), Antonio Pérez Collar (VAHIA) y otros.



En la clausura, Esteban Pelayo Villarejo, director del PCA, subrayó: “Este evento sitúa a Alicante como referencia nacional en innovación hídrica.
Ciencia, empresa e instituciones se han alineado hoy para construir soluciones reales al gran reto del agua”.
Autoridades minutos antes de la inauguración del evento
Foto de familia de ponentes al finalizar el evento
Jorge Olcina durante la sesión Innotransfer
Parque Científico de la UMH
La empresa Physia del Parque Científico de la UMH cierra una ronda de inversión de 300.000 euros
La start-up Physia del Parque Científico de la UMH ha cerrado recientemente una ronda de financiación por valor de 300.000 euros.
En esta inversión han participado reconocidos Business Angels del sector Salud como Gianluca Rossi, Pedro Rubio, Álex Vallés y Ana Santonja. También, el fondo especializado en start-ups Bcombinator, con la participación de Erik Brieva, Andrés Echecopar y Jordi Martín del Val entre otros, y la entidad pública ENISA. Este impulso económico permitirá a la empresa continuar con el desarrollo y optimización de su software para la gestión de pacientes dirigido a automatizar procesos en el ámbito sanitario mediante Inteligencia Artificial.
Concretamente, la compañía del PCUMH podrá mejorar áreas clave como las funcionalidades, la capacidad de personalización y automatización o el marketing. También, aspectos como los Recursos Humanos, un ámbito en el que la empresa busca incorporar perfiles técnicos de desarrollo y de customer success para optimizar la experiencia de los usuarios y sostener el crecimiento de manera sólida.

Este impulso económico permitirá a la empresa continuar con la optimización de su software para automatizar procesos en el ámbito sanitario mediante IA
Physia ha desarrollado un software que permite automatizar tareas y procesos en el ámbito sanitario como la gestión de citas, la administración clínica o el seguimiento de pacientes, entre otros. Esto se traduce en una optimización del tiempo y la eficiencia de los profesionales de la salud, brindando además una atención personalizada a los pacientes.
Entre las principales funcionalidades de Physia se encuentran servicios de atención 24/7 al paciente, una entrevista inicial para la recogida y análisis de datos, rutinas
personalizadas y consejos, seguimiento continuo y automatización de tareas administrativas y clínicas como la gestión de citas, la facturación y el calendario. En este sentido, destaca que, además, es apta para cualquier especialidad médica, ya que es un software versátil capaz de adaptarse a las distintas disciplinas del sector de la Salud.
Otro valor añadido es que la herramienta puede utilizarse tanto en una plataforma web como a través de WhatsApp, ofreciendo flexibilidad a los usuarios para su integración.
El PCUMH y la Fundación Síndrome de Dravet lanzan la campaña “Día D”, una iniciativa para informar y concienciar
sobre esta enfermedad rara
El Parque Científico de la UMH (PCUMH) y la Fundación Síndrome de Dravet han lanzado la campaña “Día D”. Se trata de una iniciativa dirigida a informar y concienciar sobre esta enfermedad rara, que se manifiesta en forma de epilepsia catastrófica de la infancia y afecta al cerebro en formación de los niños, dejándoles graves secuelas neurológicas. También, a recaudar fondos para continuar
con investigaciones que permitan encontrar soluciones y una cura para este síndrome. La campaña puede visualizarse en www.diadravet.com .
Con el objetivo de buscar soluciones para esta enfermedad, la Fundación Síndrome de Dravet cuenta con su propio laboratorio de investigación en el Parque Científico de la UMH.
Parque Científico de Madrid
El Parque Científico de Madrid lanza el Encuentro Madrid Connect 2025

El Parque Científico de Madrid (PCM) ha anunciado la celebración de Madrid Connect 2025, un evento exclusivo que tendrá lugar los días 28 y 29 de octubre en Talent Garden Madrid.
El encuentro, organizado por el PCM, cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Madrid y con el apoyo de la UAM, la UCM, el CSIC, la Comunidad de Madrid y la Enterprise Europe Network - EEN Madrid, entidad que coordinará un espacio para reuniones B2B con el fin de impulsar la cooperación empresarial entre entidades y empresas locales e internacionales.
Madrid Connect 2025 nace con la visión de posicionar a Madrid como un referente global en el ámbito Deep-Tech, consolidando su papel como núcleo estratégico dentro del ecosistema de innovación científica y tecnológica. Este evento busca generar un entorno dinámico y de
alto valor donde converjan líderes de opinión, agentes clave del sector y organizaciones innovadoras para debatir, colaborar y trazar el futuro de la tecnología basada en ciencia disruptiva.
El encuentro está especialmente diseñado para un aforo limitado, lo que favorece un entorno profesional y propicio para el intercambio de ideas y la colaboración. Está dirigido a un conjunto diverso de participantes que conforman el núcleo del ecosistema Deep-Tech:
• Startups y scaleups con base científica y tecnológica
• Fondos de inversión especializados en tecnología avanzada
• Grandes corporaciones interesadas en innovación abierta
• Universidades y centros de investigación
• Clústeres sectoriales y representantes de administraciones públicas
Durante los dos días del evento se llevarán a cabo mesas redondas sectoriales con expertos reconocidos en verticales clave del sector.
Estas sesiones permitirán debatir sobre los desafíos y oportunidades en áreas como la salud, la energía, la sostenibilidad, la inteligencia artificial y más. Además, los asistentes tendrán la oportunidad de establecer contacto directo con líderes industriales, investigadores, inversores y representantes gubernamentales en torno a tres pilares fundamentales: ciencia, talento y capital.
Madrid Connect 2025 se presenta como una oportunidad única para generar sinergias, fomentar el codesarrollo de soluciones tecnológicas y facilitar el acceso a nuevas vías de expansión e inversión.
Más información
Parque Científico de la UMH
Convertir cualquier ordenador en una nube privada: Banshee del PCUMH lanza la aplicación de escritorio de su sistema operativo HomeDock OS

La empresa Banshee del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) ha desarrollado un sistema operativo único en Europa: HomeDock OS.
Se trata de una plataforma SaaS (Software As A Service) que permite centralizar en un único espacio online diferentes aplicaciones. De este modo, el usuario puede acceder a todas ellas de forma remota, sin necesidad de tenerlas descargadas en su teléfono, ordenador o tablet. Ahora, esta compañía ha dado un paso más allá y ha lanzado HomeDock OS Desktop. Gracias a esta nueva herramienta, cualquier persona puede autoinstalar HomeDock OS en su propio ordenador y transformarlo en una nube privada avanzada con cifrado de grado militar, en solo unos clics y sin necesidad de conocimientos técnicos.
Esta aplicación se integra de forma transparente con las instancias cloud de pago de la empresa, ofreciendo exactamente la misma experiencia
ya sea ejecutando las aplicaciones en local o en la nube. Es decir, las apps se abren en el escritorio como si fuesen nativas de Windows o Mac, aunque en realidad están funcionando en una nube privada y segura, controlada por el propio usuario.
Un software único, seguro y accesible
A través de una interfaz sencilla y dinámica, HomeDock OS permite a los usuarios alojar sus aplicaciones en un único espacio online (cloud) y tener acceso a ellas de manera remota. Esto permite ahorrar espacio en los dispositivos, tener un acceso directo, sencillo e inmediato a estas aplicaciones y optimizar el coste económico, ya que en un solo espacio se centraliza todo.
La plataforma HomeDock OS es accesible desde cualquier dispositivo con un navegador y cuenta con una gran cantidad de protocolos para garantizar la seguridad en la nube, en-
tre ellos un https nativo, control de acceso y detección de intrusos.
Para utilizar la plataforma, el usuario solo debe acceder a la web, descargar el software y elegir desde la App Store las aplicaciones que quiere utilizar. A partir de ahí, a través de un usuario y una contraseña propias, ya se puede comenzar a usar el servicio.
Así, con la plataforma HomeDock OS, la empresa Banshee busca acercar la tecnología avanzada a la sociedad de una manera sencilla e intuitiva, resolviendo problemas reales a través de la innovación.
Entre las 100 mejores start-ups de España
Gracias a su innovación, la firma Banshee del PCUMH ha sido reconocida recientemente como una de las 100 mejores start-ups de España, según el ranking elaborado por la entidad SaaSHub. De hecho, la empresa se encuentra entre las 50 primeras.
HomeDock OS permite a los usuarios alojar sus aplicaciones en un único espacio online (cloud) y tener acceso a ellas de manera remota
Parque Tecnológico de la Salud de Granada
“Desarrollar esta investigación en el PTS Granada ha sido un factor clave para el éxito de nuestro proyecto”
El investigador del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada ibs.GRANADA y la Universidad de Granada Jonatan R. Ruiz dirige el estudio recientemente galardonado con el XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada. Hablamos con él sobre lo que supone recibir un premio como éste (en el que colabora también la Fundación PTS) y qué influencia ha tenido el ecosistema de investigación e innovación del Parque Tecnológico de la Salud en el desarrollo de este estudio.
¿Qué supone para un equipo investigador como el suyo ser reconocido con un galardón como el Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada?
Para nuestro equipo de investigación, recibir el Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada es un honor y un refuerzo muy positivo a años de esfuerzo y dedicación a este trabajo. Este galardón no solo representa un reconocimiento a la calidad y el rigor científico de nuestro trabajo, sino que también es un impulso fundamental para futuras investigaciones. Además, este premio nos motiva a seguir explorando nuevas vías en la investigación de la salud, especialmente en áreas con un impacto social tan directo como la prevención y el tratamiento de la obesidad y las enfermedades metabólicas asociadas.
¿Qué ha supuesto para usted y para su equipo desarrollar esta investigación en el entorno del Parque Tecnológico de la Salud (PTS)?
Desarrollar esta investigación en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada ha sido, sin duda, un factor clave y diferencial para el éxito de nuestro proyecto. En el PTS hemos encontrado una concentración excepcional de talento, así como de recursos

tecnológicos de última generación e infraestructuras de primer nivel, algo fundamental para una investigación de la envergadura y el rigor metodológico de la nuestra. La proximidad del Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS), sede principal del estudio, con el Hospital Universitario Clínico San Cecilio y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), todos ubicados en este mismo entorno, ha facilitado una interacción constante y multidisciplinar. Esto nos ha permitido acceder a la experiencia de otros profesionales, compartir conocimientos y recursos, y abordar el estudio desde diferentes perspectivas.
El PTS no es solo un espacio físico, es un entorno muy dinámico que fomenta la sinergia y la transferencia de conocimiento. Esto ha influido directamente en el avance del proyecto al acelerar procesos, facilitar la resolución de los desafíos que nos hemos ido encontrando y potenciar la visibilidad y el impacto de nuestra investigación. En resumen, el PTS nos ha proporcionado el caldo de cultivo ideal para llevar a cabo una investigación de vanguardia con un claro impacto traslacional.
¿Qué cree que podría mejorarse o reforzarse en el PTS Granada para
potenciar aún más la investigación biomédica y su transferencia a la sociedad?
El PTS es ya es un referente, pero siempre hay oportunidades para potenciar aún más la investigación y su transferencia a la sociedad. Para mí, quizás hay algunas áreas clave podrían reforzarse tales como fomentar la conexión interdisciplinar y la colaboración internacional.
Aunque ya existe una buena base, podríamos intensificar las iniciativas que promuevan la interacción entre los diferentes actores del PTS: investigadores clínicos, básicos, empresas farmacéuticas y biotecnológicas, y centros de tecnología. Esto podría materializarse a través de más foros, talleres y plataformas conjuntas que identifiquen sinergias y faciliten el desarrollo de proyectos colaborativos.
Además, es crucial potenciar la proyección internacional del PTS. Esto significa atraer talento global, participar activamente en redes de investigación europeas y mundiales, y buscar financiación para proyectos internacionales. Una mayor internacionalización no solo enriquecerá la investigación local, sino que también aumentará la visibilidad y el impacto de Granada como polo científico.
CNA: Instalación Científico-Técnica Singular (ICTS) al servicio de los investigadores

El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) es un centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se trata de una Instalación Científico-Técnica Singular (ICTS), es decir, única en España, dedicada a la investigación interdisciplinar y, por tanto, abierta a usuarios externos.
Entre sus funciones destaca, además de la investigación en el campo de los aceleradores de partículas y sus aplicaciones, la cooperación con la comunidad científica, así como con empresas públicas y privadas, en el desarrollo de proyectos científicos y
tecnológicos. Desde el CNA se facilita la utilización de los aceleradores de partículas a los investigadores interesados en la aplicación de las técnicas disponibles para la resolución de sus problemas científicos.
Para su actividad emplean seis distintas instalaciones: un acelerador Tándem Van de Graaff de 3 MV, un Ciclotrón que proporciona protones de 18 MeV y deuterones de 9 MeV, un acelerador tipo Tándem Cockcroft-Walton de 1 MV, utilizado como espectrómetro de masas, un escáner PET/CT para personas, un nuevo sistema de datación por radiocarbono llamado MiCaDaS, y un Irradiador de 60Co.
La aplicación de estas seis infraestructuras cubre campos tan variados como ciencias de materiales, impacto medioambiental, física nuclear y de partículas, instrumentación nuclear, tratamiento de imágenes médicas, investigación biomédica e imagen molecular preclínica o datación, diagnóstico por imagen médica en pacientes, datación por Carbono 14 e irradiación en muestras de interés tecnológico y biológico, entre otras.
El CNA cuenta en la actualidad con una plantilla de 60 personas de muy alta cualificación.
Vídeo
Vista de las instalaciones del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), ubicado en Sevilla TechPark
SOLAR MEMS, Need Technology y Madrid Space unen fuerzas para desarrollar una innovadora tecnología de propulsión espacial
La empresa SOLAR MEMS, con sede en Aerópolis, Need Technology y Madrid Space, referentes en el sector espacial español y en innovación tecnológica, han anunciado el lanzamiento de un ambicioso proyecto conjunto para el desarrollo de tecnología basada en micro propulsión matricial integrada en PCB para el control inteligente de satélites.
Este proyecto, dotado con un presupuesto total de alrededor de 1.2M€, está subvencionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y cofinanciado por la Unión Europea – NextGenerationEU con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), al haber resultado beneficiario del Programa Tecnológico Espacial en la convocatoria de 2024.
El objetivo de esta colaboración es desarrollar un sistema de micro propulsión avanzado extremadamente compacto que permita mejorar la eficiencia y sostenibilidad de futuras misiones espaciales, abordando desafíos clave del sector y abriendo nuevas posibilidades para la exploración y la industria espacial. El concepto descrito se va a desarrollar en una patente copropiedad de la Universidad de Sevilla y Solar MEMS Technologies.
“Esta colaboración representa un paso crucial hacia la consolidación de nuestro país como referente en el sector aeroespacial. Gracias al apoyo del CDTI, podremos acelerar la investigación y el desarrollo de tecnologías que marcarán el futuro de la propulsión espacial”, ha señalado José Manuel Quero Reboul, socio fundador de Solar MEMS.
Need Technology es convocada a este proyecto, como especialista en la fabricación de PCB (Circuitos Impresos) y su ensamblaje con tecnología SMT y THT. Los retos a superar pasan por desarrollar un adecuado método de


soldaduras robustas y solidas; capaz de soportar altas presiones y temperaturas, la creación de toberas de propulsión, la dosificación y el encapsulado de combustible sólido, así como el control de la dinámica térmica en los conjuntos. El amplio recorrido de NeedTech, junto a su expertez en la materia, tratará de dar solución a los retos que plantea este innovador sistema de propulsión y buscará los más eficientes procesos para su industrialización.
“Como empresa experta en las disciplinas termo-mecánica y fluido-dinámica, Madrid Space aportará su bagaje para garantizar que el sistema a desarrollar se diseña de una manera óptima. Además, el proyecto permitirá expandir más si cabe el conocimiento atesorado por la organización, ya que en el marco del mismo se abordarán desafíos que no aparecen de manera común en otros desarrollos de tecnología espacial”, señala David Orgaz, CEO de Madrid Space.
El proyecto se está desarrollando en distintas fases, abarcará los próximos dos años, y contará con la participación de equipos multidisciplinares especializados en ingeniería aeroespacial, electrónica y MEMS. Además, el consorcio trabajará en estrecha colaboración con centros de investigación y universidades para potenciar la innovación y el desarrollo de talento en el sector, como la Universidad de Alicante, la Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación DISEL de la Universidad de Sevilla.
El apoyo del CDTI a este proyecto se enmarca en su estrategia para fomentar la I+D+i en el sector espacial y fortalecer la competitividad de la industria nacional en el ámbito de la exploración y el transporte espacial. Esta iniciativa refuerza el compromiso de las compañías participantes con la innovación tecnológica y el desarrollo de soluciones sostenibles para el futuro del espacio.
Equipo de Solar Mems en la 9 Conferencia Internacional Dual Use en Aerópolis
Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial (C3N-IA) del Parque Científico de la UC3M - Leganés Tecnológico
Desarrollan una tecnología que detecta recaídas de cáncer de mama con hasta 5 años de antelación
Altum Sequencing, start-up apoyada por el Parque Científico C3N-IA de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y especializada en oncología, ha desarrollado una herramienta para monitorizar la respuesta al tratamiento en pacientes con tumores sólidos a partir de una simple muestra de sangre. Este avance podría suponer un punto de inflexión en el seguimiento post-tratamiento.
El estudio en el que se detalla la efectividad de este sistema, publicado recientemente en la revista Breast Cancer Research, explica que, aunque muchas pacientes con cáncer de mama HR+ (el subtipo más frecuente entre las mujeres) responden inicialmente bien a la terapia, hasta un 40% de ellas recaen con el tiempo. No obstante, mediante la tecnología desarrollada y el análisis de ADN tumoral circulante (un tipo de ADN derivado de tumores que puede diseminarse a la sangre), los investigadores han sido capaces de anticiparse a la aparición de recaídas clínicas hasta 68 meses antes de que se manifiesten síntomas detectables por los métodos tradicionales.
“Nuestro objetivo no es diagnosticar el cáncer, sino proporcionar a los médicos una herramienta eficaz para monitorizar la evolución de la enfermedad tras el tratamiento”, explica Joaquín Martínez-López, presidente de Altum Sequencing. “Las herramientas de diagnóstico actuales presentan limitaciones de sensibilidad, lo que dificulta la detección precoz de estas recaídas, pero gracias a la tecnología de secuenciación de ADN NGS (next generation sequencing), podemos detectar una célula tumoral entre un millón de células sanas a partir de una simple muestra de sangre”, añade.

La metodología empleada para detectar recaídas con tanta antelación comienza con una biopsia tumoral inicial. A continuación, se identifican las mutaciones específicas de cada paciente. Posteriormente, se realiza un seguimiento mediante análisis de sangre buscando rastros de esas mutaciones en ADN tumoral circulante.
“La ventaja de nuestra tecnología es que es muy poco invasiva, versátil y adaptada a cada tipo de tumor. Además, el coste se reduce significativamente al centrarnos solo en mutaciones relevantes para cada paciente. Además, esto nos permite evitar tratamientos innecesarios y minimiza el riesgo de falsos positivos”, añade Marina Planas, CEO de Altum Sequencing.
El potencial de esta innovación va más allá del cáncer de mama, ya que la tecnología es aplicable a cualquier tipo de tumor sólido. Por eso los investigadores están trabajando para obtener las aprobaciones regulatorias necesarias tanto en Europa como en Estados Unidos con el objetivo de hacer accesible esta herramienta en hospitales de todo el mundo. “Empezamos con cánceres hematológicos como el mielo -
ma múltiple y la leucemia mieloide aguda, pero ya estamos viendo buenos resultados también en cánceres de pulmón, así que nuestro objetivo es transformar el seguimiento del cáncer. Hoy detectamos una célula entre un millón. En el futuro, será una entre diez millones”, concluye Marina Planas.
La empresa prevé avanzar en la integración de tecnologías emergentes con la implementación de inteligencia artificial generativa a lo largo de este año. Tras incorporar algoritmos de machine learning en sus procesos, su objetivo ahora es utilizar esta nueva tecnología para mejorar la precisión diagnóstica, optimizar la adaptación de los tratamientos y ofrecer información más útil y personalizada a los pacientes.
Altum Sequencing, situado en el Parque Científico, Tecnológico y Empresarial Leganés Tecnológico, también ha recibido apoyo de la Comunidad de Madrid, del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Vídeo
Parque Tecnológico de Asturias
La empresa asturiana Dogram participa en un proyecto internacional cofinanciado por CDTI para reducir el coste de las instalaciones solares flotantes

Vista
La ingeniería DOGRAM. especializada metrología y digitalización 3D, participa en el proyecto PV-bos GROW, cuyo objetivo es desarrollar un sistema modular de fácil instalación que reduzca drásticamente el coste de las instalaciones flotantes de captación de energía solar.
PV-bos es una tecnología propiedad de la empresa española Bluenewables. Con este proyecto se pretende impulsar el mercado de la energía solar a escala mundial, incorporando aspectos como el diseño innovador de un sistema solar flotante modular, la contenerización del diseño, la automatización y robotización de los procesos de fabricación y montaje, el ensamblaje virtual, el desarrollo de un innovador «kit de transporte y montaje», el análisis profundo de mercados potenciales con datos meteoceánicos, recursos solares y viabilidad técnico-económica y la mitigación de impacto ambiental.
El proyecto, que se enmarca dentro del programa Korea Spain Strategic
Programme (KSSP 2024), un programa cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) junto con el Instituto Coreano para el Avance de la Tecnología (KIAT), está siendo desarrollado por un consorcio coreano-español en el que TaiichiO & Wolf lidera el grupo español junto a Dogram, Ecos y BlueNewables.
Dogram es una ingeniería asturiana fundada en 2013, especializada en metrología y control dimensional mediante tecnologías de digitalización 3D. Tras una primera etapa orientada a la conservación y difusión del patrimonio cultural, en 2015 dio el salto al sector industrial, donde ha consolidado su experiencia en entornos de máxima exigencia. En el ámbito nuclear, participa en la creación y mantenimiento de gemelos digitales en las centrales de Ascó, Vandellós, Almaraz y Trillo, y en paralelo ha desarrollado una sólida trayectoria en proyectos internacionales de eólica marina, colaborando en parques de referencia como, Saint Brieuc, Baltic Eagle, Vine-
yard Wind, Baltic Power, East Anglia 3 o Windanker. Su aportación se centra en el control dimensional de monopiles y transition pieces, garantizando la calidad de fabricación, optimizando procesos de instalación y reduciendo riesgos y tiempos de parada, lo que la posiciona como un socio de confianza en la transición energética global.
En sus proyectos integra tecnologías avanzadas como la realidad virtual, el escáner láser, el láser tracker o la fotogrametría de alta precisión, para generar nubes de puntos georreferenciadas y modelos realistas que facilitan la creación de gemelos digitales, la ingeniería inversa, la inspección, el análisis de rendimiento, la formación y la modificación de diseños. Con sede en el Parque Tecnológico de Asturias, Dogram cuenta con un equipo de más de diez profesionales altamente cualificados, ha sido reconocida por ANCES como Empresa Innovadora de Base Tecnológica (EIBT) y dispone del sello Pyme Innovadora otorgado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
renderizada del proyecto de demostración de la tecnología PV-bos que será instalada en el puerto de Valencia en 2026
Parque Científico de Alicante
La empresa del Parque Científico de Alicante, Solar Earth, impulsa en Benidorm la primera rehabilitación residencial con vidrio fotovoltaico de Europa
El proyecto permitirá reducir un 35% la demanda energética de dos rascacielos en Benidorm y evitar la emisión de más de 50 toneladas de CO₂ al año.
Solar Earth, empresa vinculada e instalada en el Parque Científico de Alicante (PCA), lidera un proyecto pionero en Europa: la rehabilitación energética de dos rascacielos residenciales de 17 plantas en Benidorm mediante la integración de vidrio fotovoltaico vertical en fachada ventilada.
Los edificios Club Médico VI y VII se convertirán así en los primeros del continente en transformar su envolvente en una fuente activa de generación de energía renovable. Con aproximadamente 1.200 m² de vidrio fotovoltaico instalado, las nuevas fachadas producirán alrededor de 190.000 kWh de electricidad al año, lo que permitirá reducir en torno a un 35% la demanda energética de las viviendas y evitar la emisión de más de 50 toneladas de CO₂ anuales.
Además de la mejora energética, el sistema de fachada ventilada aportará un importante efecto aislante, reforzando la sostenibilidad y confort de los edificios. El diseño y ejecución cuenta con la colaboración de Cotas Arquitectura, despacho especializado en arquitectura tecnológica e innovadora.
Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, a través de la Dirección General de Vivienda y Suelo, y de la Generalitat Valenciana, mediante las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Next Generation EU). En concreto, la iniciativa ha recibido una subvención de 1,9 millones de euros destinada a financiar la

rehabilitación energética de los inmuebles.
Con esta actuación, Solar Earth consolida su compromiso con la innovación tecnológica aplicada a la sostenibilidad urbana, demostrando que la rehabilitación de edificios no solo contribuye a la eficiencia energética, sino que convierte a las ciudades en protagonistas de la transición ecológica.
Declaraciones
“Este proyecto demuestra que la rehabilitación energética puede ir mucho más allá de la eficiencia: puede transformar los edificios en generadores activos de energía renovable. Para nosotros es un orgullo que Benidorm se convierta en referente europeo con una actuación que combina innovación tecnológica, sostenibilidad y calidad de vida. En Solar Earth creemos que el vidrio fotovoltaico es una pieza clave para acelerar la transición energética en nuestras ciudades”, ha afirmado José Carlos Antón, CEO de Solar Earth.
Por su parte, Esteban Pelayo, gerente del PCA ha señalado que “para el Parque Científico de Alicante es un orgullo contar con empresas como Solar Earth, que están demostrando a nivel europeo cómo la innovación puede transformar la manera en que producimos y consumimos energía. Este proyecto sitúa a la Comunitat Valenciana como referente en rehabilitación sostenible y muestra el valor que aporta el ecosistema del PCA a la sociedad.
Sobre Solar Earth
Solar Earth Innovación y Tecnología es una empresa multidisciplinar que combina tecnología disruptiva, consultoría especializada y soluciones de eficiencia energética para transformar la forma en que se generan y consumen los recursos energéticos. La compañía desarrolla y aplica sistemas innovadores en campos como el hidrógeno verde, el vidrio fotovoltaico, la digitalización de recursos y la rehabilitación energética, contribuyendo a la sostenibilidad y competitividad de empresas y ciudades.
Parque Científico Tecnológico Avilés Isla de la Innovación
La tecnológica avilesina Alvatross, referente mundial en estándares de telecomunicaciones

La compañía avilesina Alvatross, perteneciente al grupo SATEC y con sede en el Parque Científico Tecnológico Avilés Isla de la Innovación, se ha posicionado entre las plataformas tecnológicas más influyentes a nivel internacional en el sector de las telecomunicaciones. Lo ha conseguido tras obtener el prestigioso sello de excelencia Platinum Open API Conformance, otorgado por TM Forum, una de las entidades más influyentes en la estandarización del ecosistema telco global.
El reconocimiento sitúa a Alvatross en la élite mundial de la innovación digital, ya que el sello Platinum está reservado exclusivamente a las soluciones que cumplen de forma rigurosa con los estándares internacionales de interoperabilidad.
Alcanzar esta certificación implica que su plataforma no solo cumple con los estándares de TM Forum, sino que también los implementa en clientes reales. En la práctica, esto
se traduce en integraciones más ágiles y seguras con otros actores del ecosistema telco, lo que permite reducir costes, acortar plazos de desarrollo y acelerar el lanzamiento de nuevas ofertas al mercado.
Innovación con impacto social
Este logro se suma a otro hito reciente: Alvatross recibió por segundo año consecutivo el premio internacional “Tech for Good”, que reconoce el papel transformador de la tecnología al servicio de la sociedad. El galardón, entregado en el evento DTW Ignite 2025 celebrado en Copenhague, destaca la participación de la compañía avilesina en el proyecto colaborativo “Satcom with an Edge –Phase III Catalyst”, orientado a llevar conectividad a zonas remotas y a entornos de emergencia.
El programa, en el que participan gigantes del sector como Oracle o Airbus, combina redes satelitales con infraestructuras terrestres para
ofrecer conexión fiable, automática y de alta velocidad incluso en áreas sin cobertura tradicional. Su impacto social ha sido decisivo para que la iniciativa haya recibido un amplio reconocimiento internacional.
Avilés como polo de innovación digital
Con estos dos hitos consecutivos — la certificación de excelencia técnica de TM Forum y el premio “Tech for Good”—, Alvatross refuerza su posición como referente global en tecnología telco y como aliado estratégico para las operadoras que buscan modernizar su infraestructura digital de manera ágil y sostenible.
El caso de Alvatross consolida también a Avilés como un nodo emergente de innovación tecnológica, desde el que se proyectan al mundo soluciones que combinan excelencia técnica e impacto social en uno de los sectores más estratégicos de la economía digital.
Ciudad Politécnica de la Innovación
Descubren
los mecanismos ocultos que evitan que los puentes se derrumben ante eventos catastróficos
Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad de Vigo (UVigo) ha descubierto por qué los puentes -en concreto, los de celosía de acero- no se derrumban cuando se ven afectados por un evento catastrófico -un impacto, un terremoto, etc.
Y sus conclusiones guardan similitud con el comportamiento de las telarañas.“Demostramos que, al igual que las telarañas son capaces de adaptarse y seguir atrapando presas después de sufrir daños, los puentes de celosía de acero dañados aún pueden ser capaces de resistir cargas incluso mayores a las que soportan en condiciones normales de uso y no derrumbarse”, destaca José M. Adam, investigador del Instituto ICITECH de la Universitat Politècnica de València, y Coordinador del proyecto Pont3, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, donde se integra el trabajo llevado a cabo.
Los puentes son elementos críticos de las redes de transporte, y su colapso -o derrumbe- puede tener consecuencias muy graves, incluyendo víctimas mortales y pérdidas económicas que pueden alcanzar millones de euros por cada día de cierre.
“Además, ante eventos naturales cada vez más intensos e impredecibles, y los cambios ambientales que están acelerando el deterioro de los puentes, es fundamental garantizar que estas estructuras no colapsen ante un fallo local. Y en este sentido hemos avanzado en nuestro estudio”, añade Belén Riveiro, investigadora del Centro de Investigación en Tecnologías, Energía y Procesos Industriales de la Universidad de Vigo, e investigadora principal del subproyecto de Pont3 de la Universidad de Vigo.

Unos sí, otros no
Hasta ahora, no estaba claro por qué fallos iniciales de ciertos elementos se propagan de forma “desproporcionada” en algunos casos, mientras que en otros apenas afectan a la funcionalidad del puente.
En su trabajo, publicado en Nature, los investigadores e investigadoras de la Politècnica de València y la Universidad de Vigo han descubierto y caracterizado los mecanismos secundarios que permiten a estos puentes ser más resistentes -desarrollan una resistencia latente- y no colapsar. “Gracias a ello, somos capaces de entender cómo pueden seguir soportando cargas después del fallo inicial de algún elemento”, añade Carlos Lázaro, investigador principal del subproyecto de Pont3 de la UPV.
Imitar y aprender de la naturaleza: de las lagartijas a las telarañas
El trabajo del equipo de la UPV y la UVigo aporta nuevas claves para el
diseño de puentes más seguros y resilientes ante eventos extremos, y contribuye a mejorar las estrategias de monitorización, evaluación y refuerzo de puentes ya existentes. Además, sus conclusiones pueden ayudar a definir nuevos requisitos de robustez para puentes de celosía de acero.
“Todo ello con un objetivo fundamental: mejorar la seguridad de estas infraestructuras, tan importantes y extendidas en las redes de transporte. Y la clave está, de nuevo, en la naturaleza; el año pasado descubrimos cómo lograr que los edificios no colapsen ante un evento extremo, imitando para ello a las lagartijas. En esta ocasión hemos aprendido de las telarañas, cuyo comportamiento guarda similitudes con el de los puentes de celosía de acero. Esto lo hemos demostrado al comparar nuestro trabajo con otro publicado en Nature en 2012, precisamente sobre telarañas”, concluye José M. Adam.
Vídeo
Parque Científico Tecnológico de Gijón
Rodas: Tecnologías de fabricación avanzadas para impulsar la industria de fusión nuclear
El desarrollo de la fusión nuclear como fuente de energía segura y sostenible requiere de componentes de alta complejidad, capaces de resistir condiciones extremas de temperatura y radiación. En este contexto, el proyecto RODAS surge como una iniciativa clave para el avance de la industria española en este campo, apostando por tecnologías de fabricación innovadoras y materiales de última generación.
Un proyecto de alto impacto
Con una inversión de 7,78 millones de euros, financiados en gran parte por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), RODAS busca revolucionar la fabricación de componentes para reactores de fusión. A través de la combinación de tecnologías de fabricación avanzadas, el proyecto promete reducir tiempos de producción y optimizar el uso de materiales, minimizando los residuos generados, así como los costos energéticos.
Innovación en materiales, tecnologías de fabricación y certificación
Rodas es un proyecto articulado en torno a 3 áreas clave: materiales (EUROFER/CUCrZr), tecnologías de fabricación avanzadas (PBF-L/DED/ WAAM/HIP) y ensayos avanzados (tomografía computarizada/ultrasonidos) para la validación de los componentes críticos de los reactores de fusión.
IDONIAL, Centro Tecnológico ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Gijón, aportará al proyecto RODAS sus capacidades y experiencia en Materiales y Tecnologías de Fabricación Avanzadas, Ingeniería, Simulación y Cualificación de los

grandes componentes requeridos por la Industria de la Fusión para operar bajo condiciones de operación complejas.
Un consorcio de referencia
El proyecto cuenta con un consorcio multidisciplinar de colaboración, con una Agrupación Privada (CDTI), liderada por Leading Metalmechanical Solutions y compuesta por las empresas Hiperbaric, Rovalma, Innomaq21 y Novadep NDT Systems, y una Agrupación Tecnológica (AEI), encabezada por CEIT y formada IDONIAL, Ciemat, y la Universidad de Granada.
Impacto en la industria española
RODAS busca consolidarse como
un referente en la industria de la ciencia, posicionando a la industria española en el sector de la fusión nuclear y capacitando a las empresas en conocimientos y tecnología para abordar futuros proyectos y licitaciones internacionales como IFMIF-DONES o ITER, impulsando así el desarrollo tecnológico y económico del país.
Este proyecto, con número de expediente MIG-20242038, ha sido subvencionado por el CDTI - Centro de Desarrollo Tecnológico y la Innovación a través de la convocatoria del Programa “Misiones de Ciencia e Innovación - Transmisiones” del año 2024 en el marco del Programa de Trasnferencia y Colaboración del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027.

Espaitec,
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat Jaume I de Castelló
Abervian se incorpora al proyecto POSEIDON para avanzar entecnología de almacenamiento energético
en el sector naval

La empresa, ubicada en Espaitec, participa como subcontratista tecnológico para desarrollar sistemas de control aplicados a supercondensadores, volantes de inercia e imanes superconductores.
Abervian, compañía instalada en Espaitec, ha sido seleccionada como subcontratista tecnológico en el proyecto europeo POSEIDON, cuyo objetivo es reducir las emisiones del transporte marítimo mediante el uso de tecnología avanzada de almacenamiento energético. Esta iniciativa está financiada por el programa Horizon Europe y coordinada por el Centro Tecnológico Naval y del Mar (CTN).
POSEIDON cuenta con un presupuesto cercano a los 5 millones de euros y agrupa a 12 entidades de cinco países europeos. El proyecto busca demostrar la viabilidad de integrar sistemas de almacenamiento de respuesta rápida, como supercondensadores, volantes
de inercia e imanes superconductores, en buques comerciales, con el objetivo de reducir hasta un 90% las emisiones del transporte marítimo.
El proyecto POSEIDON, iniciado en 2023, se alinea con la estrategia del Pacto Verde Europeo para lograr una movilidad marítima libre de emisiones. Además de probar prototipos de estas tecnologías en entornos relevantes, el consorcio generará herramientas de evaluación y hojas de ruta que permitan su futura implantación en distintos segmentos del transporte marítimo.
Entre las entidades participantes en el proyecto se encuentran el CTN, CIEMAT, CERN, Balearia, Damen, Cyclomed, OCEM, ANTECSA, ANTEC, TPH, UPM y EFESTO.
Participación de Abervian
Abervian contribuirá con el desarrollo y la programación del sistema de con-
trol de alto nivel (HLC), encargado de gestionar los convertidores de potencia a bordo. Entre sus tareas se incluyen el desarrollo del código de control en LabVIEW para el manejo dinámico de los sistemas de almacenamiento, el diseño de una interfaz HMI que facilite la gestión y supervisión de los sistemas híbridos, y el apoyo a su integración funcional en condiciones reales de operación naval.
Abervian
Abervian es un socio tecnológico que se especializa en ingeniería de producto para aplicaciones de gestión inteligente y digitalización de energía, movilidad eléctrica, recarga de vehículo eléctrico y almacenamiento de energía. Cuenta con un equipo de profesionales con una amplia experiencia multidisciplinar en las áreas de ingeniería de diseño, investigación y prototipado eléctrico, electrónico, mecánico y software.
Equipo de Abervian en las instalaciones de Espaitec
Innovación en la producción de enzimas de ARN en 53Biologics ICECYL. Parques Tecnológicos de Castilla y León

Las terapias basadas en ARN han revolucionado la medicina en los últimos años, permitiendo el desarrollo de vacunas de ARN mensajero (ARNm), terapias génicas y tratamientos personalizados para diversas enfermedades. La ARN polimerasa, una enzima clave en la síntesis de ARN, desempeña un papel crucial en estos procesos, permitiendo la producción eficiente y precisa de secuencias de ARN con aplicaciones terapéuticas. Sin embargo, la fabricación de enzimas como la mencionada, presenta desafíos técnicos significativos que requieren soluciones innovadoras.
Desafíos en la Fabricación de Enzimas de ARN
La producción de enzimas de ARN presenta retos significativos debido a la necesidad de altos niveles de pureza y actividad. Factores como la optimización de condiciones de expresión, purificación y formulación son esenciales para garantizar su eficacia en aplicaciones terapéuticas. Además, la escalabilidad y el cumplimiento de normativas regu-
latorias imponen barreras técnicas que requieren soluciones innovadoras.
53Biologics: Un Socio en la Innovación
En este contexto, aparece 53Biologics, una CDMO especializada en el desarrollo y la producción de biológicos, desde ADN a proteínas. Es una empresa líder en el sector biofarmacéutico que presta servicios desde el desarrollo preclínico hasta la fabricación GMP, haciendo que los fármacos biológicos de sus clientes lleguen al mercado lo antes posible.
La compañía ha desarrollado un enfoque flexible y escalable para la producción de enzimas de ARN, incorporando tecnologías innovadoras como sus equipos single-use, que han revolucionado la producción de enzimas de ARN, permitiendo una mayor flexibilidad, seguridad y reduciendo el riesgo de contaminación cruzada.
Sus infraestructuras se adaptan a las necesidades de cada cliente, ofrecen
diferentes escalas de producción según los estándares de calidad requeridos, desde la producción a 500L en escala no GMP hasta la fabricación en plantas GMP con capacidades de 200L y 2000L. Esta flexibilidad permite a 53Biologics desarrollar los proyectos de manera eficiente y adaptada a los requisitos regulatorios y comerciales de cada etapa del proceso del cliente.
La investigación y desarrollo en el campo de las enzimas de ARN continúa evolucionando, con enfoques que buscan mejorar su estabilidad, eficiencia catalítica y aplicabilidad en nuevos tratamientos.
Estas innovaciones están abriendo la puerta a terapias personalizadas, vacunas de ARNm y soluciones de edición genética más accesibles y eficaces. Gracias a su experiencia y compromiso, en 53Biologics siguen impulsando esta revolución biotecnológica, ofreciendo soluciones de producción avanzadas que facilitan el desarrollo de la próxima generación de terapias basadas en ARN.
Parque Tecnológico de Euskadi - Campus Zamudio/Derio
NEIKER impulsa la revolución digital para la salud del suelo en Europa con inteligencia artificial
La iniciativa busca apoyar la Misión de Salud del Suelo y Alimentos de la Unión Europea para alcanzar los objetivos fijados en la Estrategia de la UE para la Protección del Suelo para 2030.
El centro tecnológico NEIKER, ubicado en el Parque Tecnológico de Euskadi, participa como único socio estatal en el proyecto europeo AI4SoilHealth, que desarrolla un sistema digital innovador para evaluar y predecir la evolución de los suelos en Europa.
La herramienta central, Soil Health Data Cube, integra millones de registros con ayuda de la inteligencia artificial, permitiendo analizar factores climáticos, físico-químicos y biológicos, y predecir la respuesta del suelo ante retos como el cambio climático con una resolución inédita.
NEIKER aporta datos estatales y lidera la incorporación de indicado-

res biológicos en el análisis, además de validar nuevas tecnologías de monitorización en campo y recoger la experiencia de agricultores y gestores para facilitar la aplicación práctica de los resultados.
Este proyecto, con la participación de 28 entidades europeas, contribuye a la Estrategia de la UE para la Protección del Suelo 2030, reforzando la sostenibilidad de la agricultura y los ecosistemas en el continente.

CIDETEC Energy Storage avanza para dar una segunda vida a las baterías de vehículos eléctricos
A través del proyecto BATTERY2LIFE utilizará tecnología inteligente para alargar la vida útil de las baterías y garantizar su reutilización segura.
En el marco del proyecto europeo BATTERY2LIFE, CIDETEC Energy Storage ha completado importantes avances en el desarrollo de herramientas clave para alargar la vida útil de las baterías de vehículos eléctricos, promoviendo su reutilización en aplicaciones estacionarias y promoviendo un modelo energético más sostenible.
Llegados al ecuador del proyecto, uno de los hitos alcanzados es la creación de una herramienta que permite analizar el estado y la viabilidad de las baterías al final de su primera vida útil. Esta herramienta combina análisis técnicos y económicos para evaluar de forma precisa si una batería puede ser reutilizada, así como dimensionar el sistema de 2ª vida en función de las necesidades energéticas del nuevo entorno.
Además, se han implementado sistemas inteligentes que permiten predecir cuánto tiempo podrán seguir funcionando estas baterías en su segundo uso. Estos modelos, alojados en la nube, contribuyen a la fiabilidad del sistema, facilitando tareas como el mantenimiento preventivo o la planificación de su sustitución.
Por otro lado, CIDETEC Energy Storage ha desarrollado métodos de detección temprana de fenómenos de riesgo, mejorando la seguridad de estos sistemas reutilizados. Entre ellos destacan tecnologías como la espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS), que permite monitorizar estados críticos como el riesgo de runaway térmico o la deposición de litio metálico. También se plantean enfoques

alternativos basados en modelos preventivos cuando no se dispone de sistemas EIS.
BATTERY2LIFE avanza para resolver algunos de los principales retos del uso de baterías de segunda vida: desde el desmontaje y la evaluación de su estado hasta su reconfiguración y reutilización en nuevas aplicaciones. Todo ello en un contexto en el que se prevé que, para 2030, más de 5 millones de
toneladas de baterías de vehículos eléctricos podrían alcanzar el final de su vida útil, con una capacidad remanente media del 70-80%.
El trabajo de CIDETEC Energy Storage en BATTERY2LIFE permitirá aprovechar este potencial de almacenamiento energético, reduciendo residuos, optimizando recursos y dando un paso más hacia la economía circular en el ámbito de la movilidad eléctrica.

Parque Tecnológico de Euskadi - Campus Donostia
Avance en materia cuántica: el giro de capas desvela nuevas propiedades de material
Un equipo internacional, liderado por el Donostia International Physics Center (DIPC), ha descubierto una nueva manera de diseñar materiales cuánticos novedosos apilando y girando capas de una manera especial.
Un grupo global liderado en parte por físicos y físicas del Donostia International Physics Center (DIPC) ha presentado un nuevo marco para la obtención de materia cuántica exótica a través del apilamiento y del giro. Sus descubrimientos, publicados en Nature, muestran una clase de materiales de muaré no investigados hasta ahora.
Estos modelos de interferencia óptica conocidos como muaré —que aparecen a veces al fotografiar rayas muy próximas entre sí— presentan un análogo en la escala atómica: cuando dos redes cristalinas se giran, surgen nuevos patrones electrónicos que transforman de raíz el paisaje de las propiedades cuánticas. Los materiales de muaré, creados al girar ligeramente dos capas atómicas finas una sobre la otra, se han convertido en la piedra angular de la física moderna de la materia condensada. La simple manipulación geométrica dota a estos sistemas girados de muaré propiedades cuánticas que no tienen las monocapas originales.

En un material cristalino el emplazamiento físico de los átomos en el espacio real se describe mediante sus coordenadas. Cada cristal se caracteriza también, en el espacio de momentos, por una red llamada recíproca que describe los posibles valores del momento de las partículas de cristal. La clave es que en el espacio de momentos de un cristal existen puntos especiales, como el punto K y el punto M, que muestran cómo se mueven e interactúan los electrones dentro de los materiales. Cada uno de esos puntos tiene unas propiedades únicas que pueden condicionar el comportamiento eléctrico u óptico del material.

Hasta ahora los estudios experimentales se han centrado casi exclusivamente en el giro de materiales hexagonales como el grafeno y de dicalcogenuros de metales de transición alrededor de los puntos K del espacio de momentos. Pero este método limita los comportamientos cuánticos que se pueden explorar. En cambio, el punto M representa una región completamente diferente del espacio de momentos, con simetría y propiedades electrónicas distintivas. El giro al rededor del punto M abre la puerta a fases cuánticas completamente nuevas que son inaccesibles desde el punto K.
“Al dirigir nuestra atención a los puntos M, ampliamos en gran medida el catálogo de posibles fases cuánticas”, afirma Dumitru Călugăru, miembro Leverhulme-Peierls de la Universidad de Oxford y visitante de larga duración en el DIPC. “Hemos identificado materiales cuyo mínimo de banda, es decir, menor nivel electrónico de energía se encuentra en estos puntos M, lo que ofrece un nuevo frente en el diseño de sistemas cuánticos de banda plana”. Esos sistemas se estudian por su potencial en la construcción de fases exóticas de la materia, como la superconductividad de alta temperatura o líquido de spin.
Parque Científico y Tecnológico de Cantabria
Cantabria impulsa la Inteligencia Artificial como motor de transformación empresarial

El consejero, junto a los ponentes participantes en la jornada (Foto: Miguel López)
La inteligencia artificial se consolida como motor de transformación en el ecosistema empresarial de Cantabria. Con el lanzamiento de un nuevo programa de formación en IA generativa, la región busca capacitar a emprendedores y empresas innovadoras en el uso estratégico de esta tecnología, alineándose con la I Agenda Digital de Cantabria y el proyecto TECH FABLAB dentro del programa nacional RETECH, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.
Durante la jornada “Inteligencia Artificial: Transformación del talento en el ecosistema empresarial cántabro”, celebrada en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN), expertos de Microsoft y Windup coincidieron en que la IA no solo está redefiniendo la competitividad, sino también los perfiles profesionales y la forma de generar valor en las organizaciones.
El consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti, destacó que “nos encontramos en un momento decisivo en el que la transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad estratégica”. Subrayó además que la inteligencia artificial “está revolucionando la forma en que trabajamos, producimos y competimos”, ofreciendo a las empresas cántabras la oportunidad de ganar eficiencia, mejorar la toma de decisiones y abrir nuevas líneas de negocio.
La jornada también dio voz a referentes del sector. Miguel Ángel Cervera (Microsoft Western Europe) definió la IA como “un motor de competitividad empresarial capaz de convertirse en ventaja real para las compañías”. José Manuel Gómez-Zorrilla (Windup) ofreció claves para que las pymes den sus primeros pasos sin grandes inversiones, mientras que Yolanda López (Windup) advirtió que “los nuevos perfiles laborales en la era de la IA exigen anticiparse, formando y atrayendo talento digital”.
Por su parte, Fer Berdugo (Microsoft) puso el foco en el valor humano: “la IA puede actuar como amplificador de las capacidades humanas para multiplicar productividad e impacto”.
El nuevo programa formativo, impulsado por SODERCAN, destaca por su carácter práctico y por acercar herramientas de IA generativa como Copilot, Dall·E, Suno o HeyGen a áreas clave de negocio —desde el marketing y la empleabilidad hasta la productividad y la dirección estratégica—. Además, prepara a los participantes para obtener la certificación oficial AI-900 de Microsoft Azure, una credencial de creciente demanda en el mercado laboral.
Con un plan que movilizará 400 millones de euros hasta 2028, Cantabria avanza hacia un ecosistema digital sólido, donde la innovación pasa por la IA, pero su verdadero impacto dependerá de la preparación del talento y de la capacidad empresarial para convertir esta disrupción en nuevas oportunidades de crecimiento.
Un catálogo aglutina el potencial investigador de la UMA en Inteligencia Artificial

Autoridades y representantes tras la presentación del catálogo
La Universidad de Málaga ha dado un paso decisivo para reforzar su papel como motor de innovación digital con la presentación del Catálogo de Capacidades de Investigación e Innovación en Inteligencia Artificial.
Esta nueva herramienta, coordinada por la Oficina UMA innTech junto a INNOVA IRV y Málaga TechPark, reúne el potencial de 17 grupos de investigación pertenecientes a cinco facultades y escuelas, y pone de manifiesto la transversalidad de la IA en ámbitos que van desde la Ingeniería Informática y las Telecomunicaciones hasta el Derecho y las Humanidades.
El catálogo se ha diseñado como un puente entre universidad y tejido productivo, con el fin de facilitar a empresas, administraciones y entidades la identificación de capacidades específicas y la generación de proyectos conjuntos. Según explicó el delegado del rector para la Innovación Tecnológica, Javier López,
los grupos participantes acumulan cifras que demuestran la solidez de este ecosistema: 60 proyectos europeos, 169 nacionales, 102 regionales, 43 internacionales y 265 contratos con empresas, lo que se traduce en 36 millones de euros en fondos públicos y 10,6 millones en contratos empresariales en los últimos tres años.
La presentación contó con la participación del rector Teodomiro López, el director general de Málaga TechPark, Felipe Romera, y el vicepresidente de IA de INNOVA IRV, Toni de la Prieta, quienes subrayaron la importancia de la colaboración universidad-empresa como catalizador de innovación. En palabras de Romera: “El potencial individual, cuando lo juntamos, tiene mucho mayor impacto”.
El catálogo forma parte de las iniciativas impulsadas por el Laboratorio de Co-Innovación en Inteligencia Artificial, que ya ha dado lugar a hitos como la creación de la Cátedra
de Microelectrónica o la incorporación de la UMA a AMETIC, la patronal de la industria tecnológica.
Un ecosistema para la innovación aplicada
Más allá de visibilizar la excelencia investigadora, este catálogo busca dinamizar el talento y acercar soluciones innovadoras a sectores estratégicos, consolidando a Málaga como un referente en el ámbito de la IA. Los grupos de investigación aportan infraestructuras y capacidades de vanguardia —desde supercomputación hasta entornos de pruebas en IoT, 5G o automatización—, configurando un entorno diverso y preparado para afrontar los grandes retos tecnológicos.
Con esta publicación, la UMA refuerza su compromiso con un modelo de innovación abierta y responsable, donde la ciencia y la empresa trabajan de la mano para transformar conocimiento en soluciones de impacto real.
Parque Científico de Madrid
Orbital Paradigm lanzará su primera cápsula espacial con tres clientes en 2025

La empresa tecnológica Orbital Paradigm, asociada al Parque Científico de Madrid, ha anunciado el lanzamiento de su primera cápsula espacial de retorno, Kestrel Initial Demonstrator (KID), que tendrá lugar en el último trimestre de 2025, transportando carga útil para tres organizaciones europeas. El proyecto marca un hito relevante dentro del ecosistema español de I+D+i, al consolidarse como una nueva empresa del sector aeroespacial con proyección internacional.
La cápsula KID, desarrollada en menos de un año y con un presupuesto inferior al millón de euros, llevará a bordo experimentos de la empresa francesa ALATYR, la Universidad Leibniz de Hannover (Alemania) y un tercer cliente aún no desvelado.
La misión, el primer vehículo de retorno espacial diseñado y fabricado
íntegramente en España, incluirá lanzamiento a bordo de un lanzador comercial y un vuelo de retorno balístico. Este vuelo inaugural servirá también para validar tecnologías clave para el desarrollo de la que será su plataforma reutilizable, Kestrel. Con solo 20 kilos de peso, 40 centímetros de diámetro y 32 de altura, KID está diseñado para aguantar 20 veces la aceleración de la gravedad y más de 1.600 grados de temperatura durante su trayectoria de reentrada.
En palabras de Francesco Cacciatore, CEO y cofundador de la empresa: “Este primer vuelo comercial con clientes confirma la viabilidad tanto de nuestra propuesta tecnológica como del modelo de negocio”.
Fundada en 2023 con 1,5 millones de euros de capital semilla, Orbital Paradigm ha logrado posicionarse rápidamente gracias al respaldo de inversores del ámbito de la innova-
ción tecnológica y a su integración en el tejido de emprendimiento científico. La empresa ya contempla una segunda misión para 2026, así como el inicio del desarrollo de su sistema reutilizable.
La presentación oficial tuvo lugar en el centro de innovación La Nave, en Madrid, donde la compañía también tiene oficinas y laboratorios. Al evento asistieron representantes institucionales del Ministerio de Economía, el CDTI y el Ayuntamiento de Madrid, reflejando el respaldo al desarrollo de nuevas tecnologías espaciales desde el ecosistema nacional de ciencia y tecnología.
Orbital Paradigm ya está trabajando en su segunda misión “Learn To Fly”, cuyo objetivo es demostrar el vuelo de reentrada controlado, con una cápsula a escala de Kestrel, cuyo lanzamiento está previsto para finales de 2026.
Parque Científico y Tecnológico de Extremadura
Extremadura lidera con el CIIAE un proyecto científico europeo y pionero de 4M€ para revolucionar
la gestión térmica en la nanoelectrónica

El Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE), dependiente de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional, ha obtenido financiación del Consejo Europeo de Innovación (EIC) de la Comisión Europea para desarrollar el proyecto SPARK-e, una iniciativa de vanguardia centrada en la gestión térmica avanzada en dispositivos electrónicos.
El proyecto, primero a nivel europeo coordinado por el CIIAE, contará con la participación de 10 socios de 7 países, incluyendo universidades, centros de investigación y empresas, entre ellas Ductolux, empresa de ingeniería e instalaciones con base en Mérida.
Juntos, trabajarán en uno de los grandes retos de la electrónica moderna: el sobrecalentamiento de componentes debido a la creciente miniaturización y densidad de integración, situando a Europa en la vanguardia del control térmico en la electrónica del futuro.
Con un presupuesto total de 3.999.281,46 euros, el proyecto tendrá una duración de cuatro años, desde noviembre de 2025 hasta octubre de
2029. Así, con SPARK-e (siglas en inglés de Solid-state PCMs for Advanced energy Recovery and Key thermal control in electronics), el CIIAE abordará desde su Departamento de Almacenamiento de Energía Térmica un fenómeno que afecta tanto al rendimiento como a la fiabilidad de los dispositivos, especialmente en sectores como el de los dispositivos inteligentes, donde se exige eficiencia energética, compacidad y funcionamiento silencioso.
Con SPARK-e, el personal investigador del CIIAE apostará por el uso innovador de materiales con cambio de fase sólido-sólido (ss-PCMs). Estos materiales son sistemas de refrigeración pasiva, frente a los instrumentos de enfriamiento activos como, por ejemplo, los ventiladores de ordenadores personales.
Los PCMs se usarán en este proyecto como dispositivos de estado sólido para el control térmico. Los dispositivos de estado sólido funcionan sin partes móviles ni componentes mecánicos (motores, válvulas de vacío, engranajes, etc.), lo que, en teoría, permitiría una disipación más eficiente del calor y una mejora en la eficiencia energética global del dispositivo electrónico.
Desde el CIIAE se integrará investigación experimental y simulaciones avanzadas con el fin de comprender cómo las propiedades físicas a escala nanométrica influyen en la gestión y disipación del calor en dispositivos electrónicos.
EIC Pathfinder Challenges 2024
El proyecto está financiado por la convocatoria EIC Pathfinder Challenges 2024 (Grant agreement ID: 101221862), una iniciativa del Consejo Europeo de Innovación que busca impulsar la innovación radical en Europa en áreas estratégicas. El reto en el que se enmarca el proyecto es el de dispositivos nanoelectrónicos inteligentes de bajo consumo energético.
Con un presupuesto total anual de 120 millones de euros, el programa EIC Pathfinder Challenges representa uno de los instrumentos más importantes de Europa para transformar ideas científicas avanzadas en tecnologías pioneras, por lo que la coordinación de SPARK-e desde Extremadura supone un paso decisivo para consolidar el papel de la región en el escenario científico y tecnológico europeo.
La consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura, Mercedes Vaquera, durante una visita a los laboratorios del CIIAE
