P O R T A F O L I O
Psicología & Arquitectura
Psicología & Arquitectura

![]()
P O R T A F O L I O
Psicología & Arquitectura

Ana Isabel Palacio Sánchez Medellín (Colombia).
Psicóloga (UdeA, 2018).
Estudiante de arquitectura (UNAL sede Medellín, 2019-actualidad).
Aspira encontrar soluciones espaciales a los problemas individuales y sociales a través de intervenciones que no requieran la intermediación del lenguaje.
Cuenta con experiencia en el campo social y organizacional de la psicología, con bases teóricas fundamentadas en la escuela conductual. En arquitectura, le interesa la investigación teórica y aplicada.
Se considera una profesional orientada a la excelencia y con un amplio abanico de intereses, aspira llegar a ser una polímata.
I D I O M A S
HABILIDADES DURAS
Español (nativo)
Inglés (B2)
Alemán (B1)
P R O G R A M A S
Microsoft Office
Redes sociales
Revit
Qgis
Photoshop
HABILIDADES BLANDAS
Análisis
Creatividad
Ortografía Oratoria
Networking
INTERESES
Entusiasta del centro de Medellín
Literatura
Ballet
PSICOLOGÍA
MATRÍCULA DE HONOR
2024/2 PROMEDIO ACUMULADO 4.5/5 4.6/5
2012/2
OTROS
Mejor puntaje nacional en el ECAES - SABER PRO 2016 en el grupo de referencia psicología.
2021/2
2024/1
Proyectos 3 (2023/2) - Salón de octubre
La CONDUCTA no es una propiedad esencial del sujeto sino una propiedad relacional...

....por eso no tiene sentido ubicar la conducta al interior del individuo ni en el ambiente sino entenderla como una interacción de ambos.

Le Corbusier
(1887 - 1965)
Textos realizados en el marco del pregrado y que pueden ser consultados a través de internet.
Título: Palabras clave: Resumen:
“La posibilidad de la superación de las impertinencias en la psicología clínica”
Psicología clínica, modelo médico, modelo contextual, problemas psicológicos.
El texto pretende poner en evidencia, una vez más, la inadecuación del uso del modelo médico y sus variables en la psicología y más específicamente en la psicología clínica, para abordar los problemas psicológicos de los individuos, y a su vez presentar el enfoque contextual, una forma diferente de entender y tratar los mismos, siguiendo las ideas de Michel Foucault y de Marino Pérez Álvarez; además, se realizan algunas consideraciones en torno a la psicología clínica. Para tal fin se acudió a fuentes secundarias y se seleccionaron 12 artículos (6 de los cuales son de Marino Pérez Álvarez) de las bases de datos Redalyc, Dialnet y Ebsco.
Publicación:
Fecha: Link:
Revista Psyconex, vol. 6, número 9, p. 1-12.
2014 https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/22429/18567
Título: Palabras clave: Resumen:
“Comportamiento proambiental de una muestra de estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia”
Estudiantes universitarios, Psicología ambiental, Comportamiento proambiental, Medio ambiente y sociedad.
Desde la psicología surgió una propuesta llamada psicología ambiental para comprender las dimensiones psicológicas y contextuales que explicarían por qué los humanos se comportan de la manera que lo hacen en relación con el ambiente; además de investigar por qué a veces las acciones del ser humano no degradan sino que protegen el medio, con motivo de aumentar este tipo de acciones, conocidas como proambientales, y disminuir las dañinas. El presente trabajo es una exploración de estos comportamientos proambientales en una muestra de estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia, ubicada en Medellín (Colombia), pertenecientes a cinco facultades, con motivo de identificar si se muestran diferencias por variables sociodemográficas (sexo y facultad) como la literatura a veces ha encontrado (Corral, 2001).
Publicación:
Fecha: Link:
Repositorio digital Universidad de Antioquia
2018
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/df54b3c 3-87d6-44e2-875b-e59b16fe5d59/content
A continuación se presentan algunos de los ejercicios desarrollados para los cursos de taller, que supone la “columna vertebral” del pregrado en arquitectura.

Taller: Profesor: Instrucción:
Créditos:
Proyectos 2
Álvaro Acosta (director), Nel Montoya (asesor)
Ejercicio “La forma del vacío. Horadar. Perforar. Tallar” (en yeso)
Luis Esteban Arango Saavedra (compañero de taller)








Taller: Profesor: Instrucción:
Créditos:

Proyectos 3


David Sebá (director), Marco Montes (asesor)
Ejercicio “Las atmósferas domésticas”
Julieth Cristina Vélez Ceballos (compañera de taller)





*Ejercicio inspirado en el libro “Atmósferas” de Peter Zumthor.


Taller: Profesor: Instrucción:
Proyectos 1
Diego López Chalarca (director), Juan Alejandro Saldarriaga (asesor)
Casa de Patio entre medianeras





Taller:
Profesor:
Instrucción:
Créditos:
Nota: Proyectos 5
Óscar Santana, Giovanna Spera, Horacio Valencia, Sebastián Monsalve
Regeneración urbana y paisajística del centro tradicional de Medellín
Laura Rocío Rincón Giraldo (compañera de taller)
El proyecto es una apuesta por resignificar el lote donde hace alrededor de 80 años la ciudad sepultó su cuna: la quebrada Santa Elena. El espacio pretende ser el garante de las condiciones de habitabilidad que ha perdido el centro de Medellín, enfocándose en las tres dimensiones del concepto de calidad de vida: medio ambiente, bienestar y seguridad, a las cuales responde a través de un programa diverso basado en la colaboración públicoprivada. La intervención aprovecha las condicionantes de las particulares construcciones patrimoniales colindantes y desde el contraste, complementa su uso.


Los siguientes ejercicios fueron realizados para otras asignaturas y los temas escogidos fueron escogidos por iniciativa propia e indagados en profundidad. Solo se muestra un pequeño extracto de cada uno.

Asignatura:
Profesor:
Comentario:
Extensión:
Introducción a la historia y teoría de la arquitectura
Aurelio Arango Sierra
Presentación sobre el movimiento del “art nouveau ” , haciendo énfasis en las influencias japonesas y procurando mostrar la hipótesis de que es el eslabón histórico que inició la modernidad en la arquitectura.
83 páginas







Asignatura:
Profesor:
Comentario:
Historia y Teoría 3
Juan Alejandro Saldarriaga Sierra
Durante todo el semestre (2024/1) se estudió la vida y obra del arquitecto
Frank Lloyd Wright
Extensión:
110 páginas






Asignatura:
Profesor:
Comentario: Radio Espace
Luis Fernando Múnera Naranjo
A través de la metodología de “constelaciones” de Walter Benjamin, se relacionaron dos conceptos: uno espacial y uno musical. En total se realizaron 3 constelaciones en el semestre.










Asignatura:
Profesor:
Comentario:
Representación del proyecto 3, módulo de representación tridimensional Nino Andrey Gaviria Puerta
Partiendo de “Pao for the Tokyo Nomad Girl” (la chica nómada de Tokio) propuesto por el arquitecto japonés Toyo Ito, se realizó un estudio fotográfico en el que se exploró qué llevaban 3 estudiantes de arquitectura consigo diariamente para soportar las largas jornadas de estudio.






*Knolling: práctica de tomar una foto cenital de una composición ordenada -en una matriz aproximada de filas y/o columnas- de objetos englobados en un concepto mayor.
Desde el 2021 y como consecuencia directa de la pandemia, se fundó un espacio en el centro de Medellín con motivo de ofrecer un lugar para el trabajo y el encuentro donde diversos profesionales puedan prestar sus servicios y oficios.
La oficina, ubicada en un edificio patrimonial de la década de 1940, es en sí una apuesta por rehabitar el centro de la ciudad y por “reciclar” las estructuras existentes.



