REVISTA DE CIUDADES PREHISPANICAS (Anjely SIerra C.I 30.443.463)

Page 1


Cada ciudad fue testigo de una evolución arquitectónica y urbanística única, que refleja la cosmovisión, organización social y avances tecnológicos de sus habitantes.

¡Acompáñanos en este viaje al pasado y descubre el esplendor de las civilizaciones prehispánicas!

Las ciudades prehi

Evolución y caracte

Los Mayas............

Los Aztecas..........

Los Toltecas.........

Los Incas..............

Impacto................

Sabías que...........

CIUDADES PREHISPÁNICAS

La cuna de la civilización americana

Las ciudades prehispánicas fueron el núcleo de las sociedades que habitaron América antes de la llegada de los colonizadores europeos. Estas urbes estaban diseñadas para cumplir funciones políticas, religiosas, económicas y culturales, siendo representaciones tangibles de la organización social y las creencias espirituales de sus habitantes.

Desde los templos dedicados a los dioses hasta los sistemas agrícolas y de abastecimiento, estas ciudades muestran el ingenio y la habilidad arquitectónica de sus constructores.

El desarrollo urbano prehispánico

EVOLUCIÓN DE ALDEAS A GRANDES URBES

Primeras aldeas (2500-1000 a.C.): Comunidades agrícolas con estructuras simples como chozas y plataformas ceremoniales.

Centros ceremoniales (1000 a.C.-200 d.C.): Las aldeas se transformaron en centros religiosos y políticos. Ejemplo: Caral y La Venta.

Ciudades complejas (200 d.C.-1500 d.C.): Se establecieron grandes urbes con sofisticados sistemas de irrigación, arquitectura monumental y una jerarquización social marcada.

CARACTERÍSTICAS

UBICACIÓN ESTRATÉGICA:

Cerca de ríos, lagos o montañas para facilitar el acceso al agua y la protección natural.

RELIGIÓN Y ASTRONOMÍA:

Los edificios reflejaban una conexión con los dioses y los astros. Pirámides y templos se orientaban según fenómenos astronómicos.

SIMBOLOGÍA:

La arquitectura reflejaba creencias religiosas y ciclos astronómicos.

ESTRUCTURA JERÁRQUICA:

Las ciudades estaban organizadas en zonas específicas, como templos, residencias nobles, mercados y áreas habitacionales.

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS:

Uso de piedra, madera y adobe, dependiendo del entorno. Se emplearon técnicas avanzadas como terrazas agrícolas y acueductos.

DIFERENCIAS REGIONALES

Mesoamérica: Centros urbanos con pirámides escalonadas, plazas y campos de juego de pelota.

Andes:Ciudades en montañas con terrazas agrícolas, caminos extensos y una arquitectura que se integraba al paisaje.

CIVILIZACIONES PRINCIPALES LOS MAYAS

Los Mayas fueron una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica. Desarrollaron complejos sistemas matemáticos y astronómicos, además de una escritura jeroglífica única. Sus ciudades como Chichén Itzá y Tikal destacan por sus pirámides escalonadas y templos dedicados a sus dioses.

Chichén Itzá:

Un centro ceremonial con la icónica pirámide de Kukulkán.

Chichén Itzá

Ciudades principales:

Tikal: Una ciudad que albergó hasta 100,000 habitantes y tenía templos que alcanzaban 70 metros de altura.

Palenque y Copán: Reconocidas por sus inscripciones jeroglíficas y arquitectura elaborada.

M A Y A S

Características arquitectónicas

-Pirámides escalonadas usadas como templos y tumbas.

-Observatorios astronómicos para predecir eclipses y movimientos planetarios.

-Uso de caliza y estuco para construir estructuras imponentes

Legado cultural:

-Desarrollaron un sistema de escritura avanzado.

-El calendario maya fue una de las herramientas astronómicas más precisas del mundo antiguo.

LOS AZTECAS

Ciudades principales:

Tenochtitlán: Construida en un islote del lago Texcoco, alcanzó una población de 200,000 habitantes. Fue un ejemplo de ingeniería hidráulica y urbanismo.

CIVILIZACIONES PRINCIPALES

Innovaciones arquitectónicas:

-Chinampas: Islas artificiales para agricultura.

-Calzadas: Caminos elevados que conectaban la ciudad con la tierra firme.

-Templo Mayor: Centro ceremonial con templos dedicados a Huitzilopochtli y Tláloc.

Organización social y económica:

- La ciudad estaba dividida en cuatro cuadrantes y rodeada por canales.

- Mercado de Tlatelolco: Uno de los centros comerciales más grandes de Mesoamérica.

A Z T E C A S

CIVILIZACIONES PRINCIPALES LOS TOLTECAS

Los Toltecas, predecesores de los Aztecas, fueron una civilización influyente que dominó el centro de México. Su capital, Tula, es famosa por los imponentes Atlantes, estatuas colosales que representan a guerreros. Su legado cultural fue adoptado por otras culturas mesoamericanas.

T O L T E C A S

Características arquitectónicas

-Uso de columnas talladas en piedra con figuras humanas y geométricas.

Legado cultural:

-Centros ceremoniales con patios y altares.

-Su influencia se extendió a los mayas y aztecas, quienes adoptaron elementos de su religión y arquitectura.

LOS INCAS

Los Incas desarrollaron el mayor imperio de América del Sur, con su centro en Cusco, Perú. Destacaron por su avanzada ingeniería, creando impresionantes terrazas agrícolas y una extensa red de caminos. Machu Picchu es uno de sus mayores legados, simbolizando su ingenio arquitectónico y adaptabilidad al entorno andino.

Machu Picchu:

Ubicada en los Andes peruanos, combina ingeniería avanzada con respeto por la naturaleza.

Cuzco:

Ciudades principales:

Capital del imperio, diseñada en forma de puma.

Ollantaytambo: Famosa por sus terrazas agrícolas y templos.

CIVILIZACIONES

PRINCIPALES

INCAS

Características arquitectónicas:

-Construcciones en piedra sin mortero, tan precisas que no cabe una hoja de papel entre los bloques.

-Terrazas agrícolas para cultivo en montañas.

-Sistemas de agua avanzados con canales y fuentes.

Organización social y económica:

- Red de caminos (Qhapaq Ñan) que conectaba todo el imperio.

- Armonía entre arquitectura y entorno natural.

I N C A S

IMPACTO

Estas ciudades demostraron un conocimiento avanzado de urbanismo y sostenibilidad, sirviendo como inspiración para las generaciones futuras.

SABÍAS QUE...

Caral (Perú): Considerada la ciudad más antigua de América, con una antigüedad de más de 5,000 años.

2. 3. 4.

Tenochtitlán: Se estima que tenía una población similar o mayor que las principales ciudades europeas en el siglo XVI.

El Juego de Pelota: Práctica común en las ciudades mesoamericanas; algunos campos eran tan grandes como estadios actuales.

Machu Picchu: Redescubierta en 1911 por Hiram Bingham, estaba casi intacta debido a su ubicación aislada.

Astronomía: Los mayas eran capaces de predecir eclipses y movimientos de Venus con gran precisión.

Teotihuacán: Su nombre significa "Ciudad de los dioses", y fue una metrópoli multiétnica.

Materiales naturales: Los incas utilizaban la llama como fuente de transporte y lana para sus construcciones y vestimentas.

UN LEGADO QUE SIGUE VIVO

Las ciudades prehispánicas no solo fueron ejemplos de organización social y avances tecnológicos, sino también una muestra de respeto por el entorno y la relación espiritual con la naturaleza.

Su influencia perdura en la arquitectura, el urbanismo y la cultura de América Latina, siendo reconocidas como Patrimonio de la Humanidad y símbolo del ingenio humano.

Las ciudades prehispánicas son el eco de un pasado que sigue inspirando al mundo moderno.

MAYAS AZTECAS TOLTECAS INCAS

Las ciudades prehispánicas son un recordatorio de que el pasado puede inspirar un futuro más sostenible y en armonía con nuestro entorno

San Cristóbal, diciembre 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.