



Profesorado de Educación Secundaria en Matemática
Cátedra: Investigación
Educativa



Docentes:
Kiernan, Marcela Muñoz, Raúl



Como podrán apreciar la portada de esta revista digital en su parte inferior derecha dice: “El que busca…”, en sentido metafórico, así comienzan las investigaciones, y ésta, está dirigida a todos aquellos estudiantes que deseen tener un panorama de que se trata la “investigación educativa” y “el porqué de su importancia”, el objetivo de la misma es que comprendan lo fundamental que es esta “herramienta” para mejorar la práctica pedagógica de enseñanza y aprendizaje. Gracias a ello podremos adaptarnos con más facilidad a las necesidades, en constante transformación, de los estudiantes y del contexto educativo, realizando una mirada crítica y reflexiva la cual nos permitirá reflexionar sobre nuestro desenvolvimiento, identificar problemas, buscar soluciones y desarrollar propuestas innovadoras. Les deseo una grata comprensión, y así, con mi granito de arena, poder ayudarlos en su preparación como futuros docentes.


En el recorrido de este primer cuatrimestre, debo confesar que la visión que tenía sobre el estudio de “Investigación Educativa” ha cambiado en un 100%, considero que el material de lectura que me brindaron fueron claves y de suma importancia. Estoy aprendiendo cómo enfocarme, qué y dónde buscar, qué preguntas debo realizar, cuál es el objetivo a alcanzar, cosas fundamentales que debemos tener en cuenta para lograr una investigación adecuada. Gracias a ellos la mirada que tengo ahora es totalmente distinta de cómo llevar a cabo una investigación educativa, acompañado todo esto con las estrategias didácticas las cuales se desarrollaron dentro de la “Bitácora”.
Bitácora:
Lo primero que se planteo fue realizar una observación de algo que nos llamase la atención en el establecimiento 760, donde hoy en día estamos cursando nuestros estudios, con el objetivo de poder observar la relación que tiene el “sujeto” con el “objeto”. Esto nos enseñó a diferenciar la mirada “subjetiva” que tenemos, con la mirara “objetiva” que debemos tener a la hora de realizar una investigación. En este punto, y todavía sin darme cuenta, empezó mi curiosidad del porque no cuidamos los lugares donde asistimos para nuestro progreso.
El segundo planteo fue mirar una película “Detrás de la pizarra” y contestar unas preguntas de las cuales la que más me llamo la atención fue:
¿Qué significa para vos la frase “si lo aprendes es tuyo”?
La frase “si lo aprendes es tuyo”, para mí el significado que tiene es de suma importancia, si me permiten, yo suelo decirlo de otra manera, “te podrán robar todo lo que tengas, menos lo que hallas aprendido”. Si los seres humanos comprendiésemos que el conocimiento es lo más importante que tenemos y es lo único que nadie te puede quitar, trataríamos de, “enriquecernos” más con sabidurías, investigaciones, el hacer (prueba/error) nos dejan enseñanzas reales, las que luego llevaremos a la práctica, ellas nos permitirán la toma de decisiones y eso nos transformaenseres librese independiente.
La última pregunta nos pide qué problema, de los que se pueden observar en la película, nos gustaría investigar, mi respuesta:
Uno de los problemas que me gustaría investigar es el problema social dentro de las instituciones educativas, tratar de entender porque los cambios de comportamientos en muchos casos no están dando sus frutos y así tratar de analizar si debemos cambiar el paradigma con respecto al “sentido de pertenencia” que hoy en día hay sobre las instituciones públicaseducativas.
Lo último que realizamos por ahora es problematizar ese hecho educativo que nos gustaría investigar usando la metodología cualitativa. ¿Cuál sería la prioridad?
La prioridad seria comprender, en profundidad los significados, las impresiones y las experiencias subjetivas de los padres y la docente, en relación con la educación de los estudiantes y el acercamiento colaborativo entre escuela-familia. Sumergirme en ese mundo para interactuar con los padres comprender que significa para ellos la “educación”, maestros comprender sus desafíos y estrategias y con los alumnos conocer sus sueños, planes, expectativas y de esa forma hacerlos emerger convirtiéndolos en actores y actrices de su propia vida en el ámbito de la educación, con “sentido de pertenencia”.




¿Por qué es importante el desarrollo de la investigación en la formación docente?
La investigación en la formación docente es muy importante, su desarrollo nos permite comprender, más detenidamente, los procesos educativos el cual a través de un análisis minucioso nos brinda la posibilidad de entender lo que sucede en el aula, la escuela y el sistema educativo. Generando así saberes que permitan responder a las necesidades y particularidades en el ámbito donde se trabaja, estudiando las características de los alumnos y las problemáticas que enfrentan. Proporciona un soporte teórico y de experiencia para la toma de decisiones en el diseño de estrategias de enseñanzas, permitiendo así basar la práctica en certezas gracias a análisis rigurosos, en lugar de usar la intuición o basarse en lo tradicional. Le permite al docente desarrollar un cuestionamiento sobre sus prácticas, analizado sus resultados, de esta forma puede identificar sus debilidades y fortalezas para encontrar una mejora continua en su forma de enseñar, reconociendo así, a través de la experiencia, un saber valioso sobre la enseñanza y el aprendizaje enriqueciendo el campo de la pedagogía. En el “análisis objetivo” de la rutina diaria de la escuela, se pueden identificar y desarrollar ideas “innovadoras” y aspiraciones de planes, proyectos y sistemas ideales para la educación, esto implica “descubrir” nuevas posibilidades en la práctica y obtener nuevas relaciones que aún no están definidas o exploradas en el contexto educativo actual, con el correr de los años las sociedades fueron cambiando por diferentes factores, ya sean: culturales, religiosos, políticos, tecnológicos, naturales, etc. … Por ende la “formación docente” también sufre esos cambios y es necesario ir adaptándose, para ello es más fácil por medio de la “investigación”, “herramienta” fundamental para el crecimiento y la formación docente.




El conocimiento científico es, por definición, el resultado de la investigación científica, o sea, de la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia. Y la investigación, científica o no, consiste en hallar, formular problemas y luchar con ellos. No se trata simplemente de que la investigación empiece por problemas: la investigación consiste constantemente en tratar problemas (…).
Las tareas del investigador son: tomar conocimiento de problemas que otros pueden haber pasado por alto; insertarlos en un cuerpo de conocimiento e intentar devolverlos con el máximo rigor y, primariamente, para enriquecer nuestro conocimiento (Bunge, 1969: 189 y 191).
Así como la investigación científica, nos permite lograr el conocimiento científico, la “investigación educativa” nos permite ampliar nuestro “conocimiento educativo”. Como expresa Bunge, en este proceso de investigación, siempre está abierta la posibilidad de encontrar cosas nuevas por diferentes motivos ya sean por descuidos, mutaciones, cambios paradigmáticos, etc., o sólo por el hecho de pensar que si ya fue investigado para que volver a investigar. Pero todo lo contrario estos problemas que a simple vista parecen cíclicos deben ser nuevamente investigados por los rotundos cambios sociotecnocultural en los que vivimos y para ello se deben cumplir los métodos y objetivos impuestos por la ciencia, como plantearse preguntas definidoras de objetivos consistentes con un marco teórico disciplinar. A su vez esta tarea es sistemática y el investigador deberá decidir con que metodología querrá afrontarla, si cuantitativa, cualitativa o ambas

La investigación social cuantitativa, en el caso que nos interesa, vinculada al campo educativo, procura analizar datos objetivados u objetivables, conceptos, variables; su medición parece sustentar la demostración de causalidad de los fenómenos que luego se procurarán generalizar. Desde esta perspectiva la información

analizada procede de una recolección sistemática y estructurada que facilita su análisis.
Esta clase de investigación nos permite buscar la objetividad en la recolección y análisis de datos, los cuales son hechos verificables e imparciales, por lo tanto pueden ser observados, medidos o verificados por diferentes personas, generando así hipótesis las cuales serán validadas según los datos obtenidos. La investigación cuantitativa está centrada en la medición, el análisis estadístico y la generalización de resultados para resolver problemas prácticos a través de datos numéricos.
De hecho, una de las finalidades de la investigación cualitativa es sumergirse en el mundo subjetivo de las personas y hacerlo emerger. Sólo convirtiéndolas en actores y actrices de sus propias vidas se podrá comprender y atribuir significado a los acontecimientos y situaciones vividas en el contexto de estudio. Es igualmente relevante el papel del propio investigador. Tiene como función la interpretación, la comprensión o bien la transformación, a partir de las percepciones, creencias y significados proporcionados por los protagonistas. El investigador parte del marco de referencia que manifiestan las personas del escenario e informa de sus descubrimientos utilizando un lenguaje metafórico y conceptual.
En la investigación cualitativa, el investigador debe internarse en la comunidad educativa con el objetivo de comprender lo que sucede en el aula y cómo los estudiantes viven sus propias experiencias de aprendizaje (interpretar para transformar). Para ello, deberá convivir muchas horas observando las interacciones en el aula, conversando con los alumnos y profesores, y analizando documentos escolares. No busca confirmar una hipótesis previa, sino descubrir las actividades y significados que nacen de la propia realidad. Adaptara su planteamiento a medida que vayan surgiendo nuevas experiencias educativas, teniendo en cuenta que cada aula y alumno son únicos. Su objetivo es construir una comprensión profunda y contextualizada de cómo se produce el aprendizaje en ese entorno particular, el “porqué”, el “como” Los datos recopilados son “no” numéricos, se basan en entrevistas, textos, audios, videos, observaciones. Su análisis es interpretativo.




1. Me gustaría que te presentes y nos cuentes brevemente tú formación acad
Mi nombre es Vasquez, Abel actualmente estudiante de 4to año en la carrera del Profesorado de Educación Secundaria en Matemática. Soy egresado de la escuela secundaria Ex Enet N°1 con orientación Técnico en Electrónico y Tecnicatura en Jardinería e Hidroponía. Motivo por el cual me desempeño actualmente como Maestro de ciclo a/c de Taller en Educación Especial en la Escuela E.F.I N° 521, en cual cuento con 5 años en la modalidad.
2. ¿Cuál es tu análisis después de haber cursado el espacio curricular Investigación Educativa?

El análisis que realizo luego de haber logrado cursar y aprobar el espacio curricular “Investigación Educativa” es el de:
Como Herramienta en la profesión me brindo otra perspectiva a la hora de realizar una tarea de etnografía dentro de un grupo escolar donde interactúan diferentes actores sociales “Docente y estudiantes” en la búsqueda de información de carácter cualitativa sobre un grupo clase a investigar. Esto con la finalidad de entender y mejorar las prácticas en las dinámicas de grupos y las estrategias que se pueden llevar a cabo.
Además, el ser más objetivo a la hora de analizar las observaciones sobre una problemática de interés y analizar lo escrito con la finalidad de lograr registrar una observación estructurada y precisa.
3. ¿De qué se trató tu proyecto de investigación, los resultados obtenidos fueron los deseados?
Mi proyecto de investigación fue sobre “estrategias de enseñanza de la matemática por parte de Docentes de Comodoro Rivadavia”. Donde los objetivos fueron:
Conocer de qué manera enseñan los docentes de matemática.
Conocer tipos de estrategias de enseñanza y tipos de herramientas que usan los docentes en las clases. Los resultados obtenidos mediante una encuesta online a docentes de diferentes niveles del secundario y de la educación especial, con preguntas de variable cualitativas y cuantitativas fueron los deseados con respecto a la hipótesis planteada inicialmente “Los estudiantes aprenden mejor en general y en matemáticas, por las diferentes estrategias que implementan los docentes en sus clases”
Cabe que, si bien la muestra utilizada no es del todo representativa, se obtuvieron datos y aportes importantes para esta investigación que permiten denotar la importancia de que los docentes pueden usar diferentes enfoques y herramientas para generar un impacto positivo dentro de un grupo heterogéneo en el aprendizaje de los estudiantes.

4. Después de haber cursado esta asignatura. ¿Notas un cambio en tu mirada perspectiva de ver los problemas que surgen en las aulas?
Después de haber cursado Investigación educativa el cambio que denoto al enfrentar un problema sea cotidiano o de interés que surge dentro del aula es el de poder registrar lo acontecido para poder buscar información que me sea de utilidad. Si bien no se logra siempre solventar en su totalidad el problema. Me permite posicionarme de otra manera en búsqueda de indicadores que me permitan adoptar estrategias proactivas en una detección temprana a algún conflicto dentro del aula.



Imagen de portada: Google (06/07/25) IA Gemini 2.5
Padlet.com: Fabiana Mansilla (fabimansilla 52) - (2025, 07 de Mayo) - Bitácora de Investigación Educativa –Profesorado de Educación Secundaria en Matemáticahttps://padlet.com/fabimansilla52/bit-cora-deinvestigacion-educativa-profesorado-de-educ-sec 1gn7hlrglt9kf96s
Jeff Bleckner (Director), (2011, 24 de Abril), Detrás de la pizarra [Película], Productores: Brent Shielsd, Andrew Gottlieb, Gerald R. Molen - Foto en ColumnaEducativa
Achilli, E. L. (2.008). Investigación y Formación docente (6ta. ed.), (pp.17-32). Laborde Editor.
Capocasale Bruno, A. (2.015) - Capítulo II “¿Cuáles son las bases epistemológica de la investigación educativa?”Abero, L. - Investigación Educativa Abriendo puertas al conocimiento - (p. 35). CLASCO.
Berardi, L. (2.015) - Capítulo III “La investigación cuantitativa” - Abero, L. - Investigación Educativa Abriendo puertas al conocimiento - (p. 49). CLASCO.
Alcaraz, I. D., Sabariego Puig, M., Massot Lafon, I. (2.009) Parte III Metodología Cualitativa - Capitulo 9 “Características Generales de la Metodología Cualitativa” (pp. 277 – 278) - Bisquerra Alzina, R. - Metodología de la Investigación Educativa (2da. ed.)
