Redacción El método cartesiano

Page 1

REDACCIÓN: El método matemático en Descartes La revolución científica del siglo XVII traerá consigo la reflexión sobre el método. Va a surgir la creencia de que ciertos campos (la filosofía será precisamente uno de ellos) se mantienen oscuros y dudosos porque no se ha aplicado en ellos el método que en la ciencia está funcionando con notable éxito. Así, se va a intentar aplicar a la filosofía el mismo método que en la ciencia está funcionando. Ahora bien, en el método científico hay dos aspectos a destacar: uno, el aspecto empírico y, dos, el aspecto racional. Efectivamente, por una parte, no cabe duda que el progreso científico se ha debido en buena medida a que el hombre renacentista se ha apartado de la autoridad de los grandes textos del pasado y se ha puesto a observar y escrutar la naturaleza por sí mismo, ha mejorado sus técnicas y aparatos de observación, ha contrastado sus teorías con los fenómenos observables, etc. Pero por otra parte, sobre todo en el desarrollo de la mecánica de Galileo, la mera acumulación de datos empíricos no ha hecho posible por sí sola las teorías científicas. Éstas son el resultado del sometimiento de los datos empíricos a esquemas matemáticos y geométricos, que son obra de la razón. Galileo acudía a la experiencia a comprobar una hipótesis matemática que su razón había forjado previamente. Consiguientemente, en la reflexión sobre el método científico va a haber autores que destaquen más la importancia del aspecto empírico, mientras que otros destacarán el aspecto racional o matemático, bifurcándosela filosofía en dos ramas diferentes. Mientras que en Inglaterra, bajo la influencia de Bacon, se va a desarrollar el empirismo, en el continente europeo van a surgir sistemas filosóficos racionalistas que toman la matemática como modelo del saber. Descartes es el fundador del racionalismo, o la referencia sobre la que girarán, los debates de los diferentes sistemas racionalistas. El racionalismo, y Descartes como su más reputado representante, se caracterizan por conceder la primacía a la razón para alcanzar la verdad, y sostiene como principio básico que nuestros conocimientos verdaderos de la realidad tienen su origen y fundamento en la razón. Descartes identifica el conocimiento racional con el conocimiento científico, y muy especialmente con las matemáticas. Observando el éxito obtenido con la aplicación de las matemáticas a la física, las toma como modelo del saber. Las matemáticas le sugieren su ideal de filosofía: un sistema orgánicamente conectado de verdades científicamente establecidas, es decir, de verdades ordenadas de tal modo que la mente pase de verdades fundamentales evidentes por sí mismas a otras verdades evidentes implicadas por las primeras. Tanto en la Reglas como en el Discurso, habla Descartes explícitamente de la influencia ejercida en su espíritu por las matemáticas. Así, en el Discurso, nos dice que en su años jóvenes había estudiado matemáticas, análisis geométrico y álgebra, que fue impresionado por la claridad y certeza de estas ciencias, comparadas con otras ramas de estudio, y que es necesario investigar las características peculiares del método matemático, qué es lo que da su superioridad, para poderlo aplicar a otras ramas de la ciencia. Pero esto presupone, desde luego, que todas las ciencias sean similares, en el sentido de que el método que es aplicable en matemáticas les sea


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.