Proyecto de lectura - Misión bajo cero

Page 1


Proyecto de lectura

Autor:

Editora: Asociación

Grado de estudios: 2do y 3er año de secundaria

Áreas de trabajo relacionadas: Desarrollo personal, Comunicación.

Tema: Servicio voluntario

Objetivos

• Identificar los talentos individuales de cada estudiante.

• Reconocer que Dios ha dado distintos talentos para ser usados en su servicio.

• Proponer y ejecutar acciones de servicio dentro de la comunidad educativa, la familia y la comunidad en general.

Justificación

La tarea que Dios dio a cada uno de sus hijos es predicar su evangelio a todo el mundo. Una de las formas de llevar su mensaje es a través del servicio, ya que esto nos permite ser conductores de su amor. Dios se entregó a través de su Hijo para salvarnos. Lo hizo por amor. Cuando nuestro deseo es hacer la voluntad de nuestro Padre celestial y nos relacionamos fuertemente con Él, estamos totalmente dispuestos a servir a quienes necesitan su amor.

A través de la lectura de este libro, los estudiantes conocerán el testimonio de vida de una pareja de misioneros en una cultura totalmente diferente a la suya, que dejaron todo por servir a Dios. Se sentirán motivados a entregar sus dones en el servicio misionero.

Sugerencia de actividades

1. Iniciar el proyecto utilizando un taller de autoconocimiento con el fin de que los estudiantes puedan identificar sus intereses y los talentos que Dios les dio para utilizarlos en el servicio a los demás. Motivar a los estudiantes a participar de este taller fijando la mirada en todos los aspectos positivos de cada uno y evitando establecer comparaciones.

Materiales

• Hojas de papel

• Bolígrafo

• Pizarrón

• Marcadores

• Cuestionario de autoconocimiento

Pasos del taller

Explicar brevemente que el objetivo del taller es que se conozca cada uno más a profundidad. Proporcionar un cuestionario que ayude a los estudiantes a identificar sus habilidades y fortalezas. Algunas preguntas sugerentes son:

• ¿Qué actividades has realizado que te han hecho sentir bien y orgulloso de ti mismo?

• ¿Qué comentarios positivos has recibido sobre tu desempeño en diferentes actividades?

• ¿Qué actividades te parecen fáciles de realizar que otros pueden considerar difíciles?

• ¿Qué logros personales consideras más importantes en tu vida?

• ¿Qué desafíos has enfrentado y superado con éxito? ¿Qué habilidades utilizaste para superar esos desafíos?

• ¿Qué temas o actividades te apasionan y podrías dedicarles mucho tiempo sin aburrirte?

• ¿Qué habilidades te gustaría desarrollar más?

2. Dividir a los estudiantes en grupos de no más de 4 personas y pedirles que compartan las respuestas que dieron en el cuestionario de autoconocimiento con sus compañeros y que dialoguen acerca de las respuestas dadas. Pedir que identifiquen aquellas características o habilidades que más tienen en común o las que son más interesantes. Luego, cada grupo debe presentar sus conclusiones a los demás compañeros que están participando del taller.

3. Encomiar las habilidades de cada uno de los estudiantes y resaltar el hecho de que todas las personas tenemos talentos que pueden utilizarse de manera muy provechosa dentro de una comunidad. Todos los talentos son importantes, ninguno es más que otro, todos son necesarios y cuando los unimos los resultados son mayores aún.

4. Plantear la pregunta: ¿Qué sucede cuando dedicamos nuestros talentos al servicio de Dios? Dar lugar a sus respuestas y guiarlos a comprender que los talentos dedicados al servicio de Dios se convierten en dones espirituales.

5. Explicar a los estudiantes que Dios nos habla en su Palabra acerca del uso de los dones que él nos ha dado. Invitarlos a leer Romanos 12 y dialogar acerca de lo que comprendieron dando énfasis especial en los siguientes puntos:

• Cuando nuestro anhelo es agradar a Dios somos como ofrendas vivas.

• Cuando aceptamos a Dios buscamos conocer su voluntad para nuestra vida, lo que es bueno, lo que le es grato, lo que es perfecto.

• Entre todos formamos el cuerpo de Cristo y estamos unidos los unos a los otros como miembros

de un mismo cuerpo.

• Dios nos ha dado diferentes dones que serán de mucha ayuda en la proclamación del evangelio a través del servicio que ofrecemos a los demás.

• Dios nos invita a todos a amarnos como hermanos, haciendo nuestras las necesidades de los demás.

• Dios es amor y desea que todos sus hijos seamos la extensión de su amor.

6. Proponer a los estudiantes las siguientes preguntas para que las analicen en grupo. Reservar las propuestas para llevarlas a cabo después de la lectura del libro.

• De acuerdo con los dones que se han descubierto en el grupo, ¿qué actividad de servicio propondrían para realizar en su comunidad educativa en la que puedan utilizarse dichos dones?

• ¿Por qué les parece importante su propuesta? ¿Qué situaciones de necesidad en la comunidad educativa abarcaría?

• ¿Quiénes serían los más beneficiados con el proyecto? ¿Por qué lo creen así?

• ¿Por qué creen que es necesario que ellos trabajen en la propuesta y ejecución de un proyecto de servicio? ¿Será necesario que ellos lo lleven a cabo o es responsabilidad de la institución educativa? Argumentar.

7. Generar una mesa redonda en la que discutan todas las respuestas dadas con el fin de escoger solo una de las propuestas para llevarla a cabo como aula. Compartir la idea de que es Dios quien nos llama a poner los dones entregados por él a su servicio.

8. Presentar el libro Misión bajo cero y pedir que brinden sus ideas acerca de lo creen que nos presentará el texto. Apoyar la observación de la tapa con algunas preguntas:

• ¿Qué detalles observan en la ilustración de la tapa?

• ¿Cómo creen que será vivir en un lugar tan frío y con tanta nieve como el que se muestra en la imagen?

• ¿Qué desafíos creen que tienen las personas que viven en estos lugares?

• ¿Qué tipos de actividades creen que realizan en este lugar?

• ¿Alguna vez han pensado viajar a un lugar tan lejano y diferente?

• ¿Qué aventuras creen que vivirán los personajes en la historia?

• ¿Cómo creen que podrían utilizar sus propios talentos y habilidades para ayudar a personas que viven en lugares distintos?

9. Proponer la lectura del libro por capítulos y por grupos. Al finalizar cada capítulo proponer que en grupo identifiquen los desafíos que se presentaban y de qué manera se fueron solucionando o permitiendo que la pareja se fortalezca en el trabajo de servicio que estaban realizando. Pedir que clasifiquen los desafíos de acuerdo a:

• Desafíos culturales

• Desafíos climáticos

• Desafíos sociales

• Desafíos geográficos

• Desafíos religiosos

10. Proponer que, en grupos, piensen en cómo Dios cuidó de los dos jóvenes misioneros en situaciones específicas de la lectura y que lo comenten en clase. Motivarlos a pensar en el alcance que tuvo el trabajo misionero de la pareja en distintas personas que son nombradas en la historia. Reflexionar sobre la idea de que, en muchos casos, no es fácil prever todas las grandes consecuencias que puede tener un trabajo de servicio en favor de alguien. Sin embargo, siempre hay

grandes beneficios cuando ponemos todo en las manos de Dios.

11. Al finalizar la reflexión, proponer a los estudiantes realizar un listado en tabla de todas las personas que fueron beneficiadas con el trabajo de Milton y Tania; y cuál fue el beneficio.

Personas beneficiadas

12. Luego, pedir que redacten todos los beneficios personales que obtuvieron los dos misioneros al decidir trabajar para Dios en aquel lugar.

13. Establecer una mesa de diálogo y reflexionar acerca de los grandes alcances y beneficios que se obtienen a través del servicio voluntario. Dar lugar a que todos los estudiantes participen y expresen en voz alta sus ideas.

14. Escribir en la pizarra dos palabras: MISIÓN y MISIONEROS. Dar un tiempo para que conversen en grupos acerca de qué es lo que creen que significan las palabras, cómo se relacionan entre sí y qué relación tienen con el servicio, llegando a comprender que un misionero es la persona que ha decidido cumplir con un objetivo (misión) que conlleva mostrar el amor de Dios a través del servicio.

15. Invitar a los estudiantes a explorar vividfaith.com para conocer de qué se trata el servicio voluntario y cuáles son las necesidades de servicio a nivel mundial. Motivarlos a ser partícipes de proyecto como este utilizando sus dones para Dios.

16. Habiendo reflexionado acerca de las necesidades mundiales, retomar con los estudiantes la actividad 3 e invitarlos a bosquejar la organización de la actividad de servicio escogida por unanimidad en el aula. Distribuir las responsabilidades entre los estudiantes, de tal manera que, los dones de todos puedan ser utilizados para una tarea específica.

17. Pedir a los estudiantes que al finalizar la ejecución de la actividad de servicio expongan ante la clase cómo fue su experiencia y evaluar la participación individual y el trabajo en equipo. En conjunto evaluar qué hicieron bien y qué podrían mejorar.

18. Finalmente, pedir a los estudiantes que escriban acerca de cómo la lectura del libro los inspiró a pensar de una mejor manera en cuanto a ayudar a los demás.

19. Reflexionar con ellos sobre el siguiente texto bíblico: “pero Jesús les dijo: –También tengo que anunciar la buena noticia del reino de Dios a los otros pueblos, porque para esto fui enviado” (Lucas 4:43, DHH). Si Jesús es nuestro modelo, ¿qué debemos estar dispuestos a hacer por los demás?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.