ABDALA TARID CHEDRAUI VELÁSQUEZ
DIEGO ALEJANDRO VANEGAS HENAO
11-3
JAVIER MOSQUERA TECNOLOGÍA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIRAFLORES
MEDELLÍN
DIEGO ALEJANDRO VANEGAS HENAO
11-3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIRAFLORES
MEDELLÍN
Vivimos en una era en la que la tecnología avanza a pasos agigantados y en la que el acceso a la información y las herramientas digitales se ha vuelto parte esencial de la vida cotidiana. En este contexto, surge la necesidad de formar ciudadanos capaces no solo de consumir tecnología, sino también de comprenderla, analizarla y usarla de manera crítica y creativa. Es aquí donde cobra relevancia el pensamiento computacional, una habilidad clave para el siglo XXI que permite a las personas resolver problemas, tomar decisiones informadas y adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado. El pensamiento computacional no se refiere exclusivamente al acto de programar, como muchas veces se cree, sino que abarca un conjunto de habilidades mentales que incluyen la descomposición de problemas, el reconocimiento de patrones, la abstracción de ideas y la creación de algoritmos o secuencias lógicas de pasos para llegar a una solución. Enotras palabras, se trata de una forma de pensar estructurada y lógica, que puede aplicarse en distintos contextos más allá del ámbito tecnológico, como en las matemáticas, las ciencias, las humanidades, e incluso en la vida cotidiana. Una de las grandes ventajas del pensamiento computacional es que no depende necesariamente del uso de computadoras o software especializado. Puede enseñarse a través de actividades lúdicas, juegos de mesa, retos de lógica, rompecabezas o dinámicas en grupo, lo que lo convierte en una herramienta accesible para todas las edades y niveles educativos. Su enfoque promueve el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de análisis y la solución efectiva de problemas, competencias esenciales en el mundo actual. La educación ha comenzado a integrar el pensamiento computacional en sus currículos, reconociendo su potencialpara formar estudiantesmásautónomos, innovadores ypreparados para losdesafíosdel futuro. Enseñar a los niños yjóvenesapensar como lo haríauncientífico computacional no significaconvertirlosenprogramadores, sino ayudarlesaestructurar mejor sus ideas, comprender los procesos que los rodean y enfrentar los problemas con mayor claridad y eficacia. Así, esta habilidad trasciende el ámbito de la tecnología y se convierte en una forma valiosa de interpretar y transformar el mundo. Este documento tiene como objetivo principal explorar en profundidad qué es el pensamiento computacional, cuáles son sus componentes fundamentales, cómo puede enseñarse desde la educación básica y media, y qué beneficios aporta tanto en el ámbito escolar como en la vida diaria.
Analizar de manera profunda y reflexiva el concepto, los componentes, la utilidad y la relevancia del pensamiento computacional como una habilidad esencial en la formación académica y personal de los individuos en la sociedad contemporánea, con el propósito de promover su integración activa y consciente dentro de los procesos educativos, tanto en la educación básica como media y superior. Este análisis busca resaltar cómo el pensamiento computacional, más allá de su relación con la informática y la programación, se ha consolidado como una competencia transversal que permite abordar problemas complejos desde una perspectiva lógica, metódica y estructurada, desarrollando capacidades como la descomposición de situaciones, la identificación de patrones, la abstracción conceptual y la creación de algoritmos para resolver problemas de manera eficiente, innovadora y creativa. Este objetivo contempla además el reconocimiento del pensamiento computacional como una herramienta pedagógica de alto valor para fortalecer otras habilidades fundamentales del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la toma de decisiones informadas, la colaboración, la gestión del tiempo y la autonomía en el aprendizaje.
Reconocer los elementos fundamentales del pensamiento computacional, tales como la descomposición, la abstracción, el reconocimiento de patrones y los algoritmos, para comprender cómo contribuyen al análisis y resolución estructurada de problemas.
Analizar metodologías educativas para incorporar el pensamiento computacional en diferentes niveles escolares, destacando actividades y enfoques que estimulen el razonamiento lógico, el trabajo autónomo y la innovación.
Evaluar los beneficios del pensamiento computacional en el proceso formativo de los estudiantes, resaltando su impacto en el rendimiento académico, la adaptación a entornos tecnológicos y el desarrollo de habilidades transferibles a la vida cotidiana.
En un mundo donde la tecnología se ha convertido en parte fundamental de casi todas las esferas de la vida, desde la comunicación hasta la economía, pasando por la educación, la salud y la cultura, se hace cada vez más evidente la necesidad de formar personas capaces de comprender, interactuar y resolver problemas dentro de entornos digitales y altamente dinámicos. En este contexto, el pensamiento computacional se presenta como una competencia clave del siglo XXI, no solo por su relación con el desarrollo de software o la programación, sino por su capacidad de potenciar habilidades mentales esenciales para enfrentar los retos de la sociedad contemporánea. Su enseñanza yaplicación ya no es un lujo exclusivo de carreras técnicas, sino una necesidad educativa urgente y transversal que debe incorporarse desde edades tempranas en los distintos niveles del sistema educativo.
La elección de este tema se justifica por la creciente demanda de habilidades que permitan analizar problemas complejos, diseñar soluciones efectivas, y actuar de forma lógica, metódica y estructurada en un entorno cada vez más regido por la tecnología y la automatización. El pensamiento computacional desarrolla precisamente estas capacidades al fomentar procesos mentales como la descomposición de problemas, la abstracción, la identificación de patrones y la formulación de algoritmos, aplicables no solo en contextos digitales, sino también en tareas cotidianas, decisiones personales y procesos de aprendizaje en distintas disciplinas. De esta manera, se convierte en una herramienta formativa integral que promueve la autonomía, la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de adaptación.
Además, el pensamiento computacional tiene el potencial de cerrar brechas de acceso al conocimiento y a la tecnología. Al ser una competencia que puede enseñarse incluso sin computadores, mediante actividades prácticas y juegos de lógica, se convierte en una herramienta educativa inclusiva que puede aplicarse en contextos con recursos limitados. Su implementación no requiere grandes infraestructuras, sino una adecuada formación docente y un enfoque pedagógico orientado al desarrollo del pensamiento. En este sentido, su integración en el aula no solo favorece el aprendizaje significativo y el rendimiento académico, sino que también prepara a los estudiantes para desenvolverse con éxito en una sociedad cada vez más interconectada y cambiante.
Elpensamiento computacionalpuedeentendersecomo unproceso cognitivo medianteelcual unapersonaenfrentayresuelveproblemasdediversanaturaleza, haciendo uso dehabilidades propias del campo de la computación, como el diseño y la representación de procesos, la iteración para identificar y corregir errores, así como la transferencia de soluciones previamente aplicadas a nuevos contextos. Este tipo de pensamiento también se apoya en otras formas de razonamiento, como el pensamiento crítico, el pensamiento lateral y el lógico, lo que lo convierte en una herramienta versátil y poderosa para el análisis y la resolución de problemas.
Aunque el concepto tiene sus raíces en las ideas del matemático yeducador Seymour Papert, fue la investigadora Jeannette Wing quien lo definió y promovió con mayor claridad y profundidad. En una columna de opinión publicada en marzo de 2006 en la revista Communications of the ACM, Wing afirmó que el pensamiento computacional consiste en resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el comportamiento humano, apoyándose en principios fundamentales de la ciencia de la computación. También señaló que este tipo de pensamiento involucra un conjunto amplio de herramientas mentales y representa una actitud y una competencia universal que todas las personas, no solo los expertos en informática, deberían aprender y aplicar.
Entrelasprincipaleshabilidadesqueconformanel pensamientocomputacionalseencuentran la capacidad de modelar y descomponer problemas complejos, procesar información, desarrollar algoritmos y generalizar soluciones a partir de casos específicos. Estas habilidades pueden aplicarse en una amplia gama de disciplinas, como las matemáticas, las ciencias naturales, las ciencias sociales e incluso las humanidades, lo que demuestra su carácter interdisciplinario y su valor formativo.
El pensamiento computacional no se limita al ámbito tecnológico; también implica el diseño de sistemas y el análisis del comportamiento humano a partir de estructuras y conceptos propios de la computación. En este sentido, su alcance es mucho mayor que el simple uso de herramientas digitales, ya que busca desarrollar una forma de pensar estratégica y adaptable a múltiples contextos.
¿QUÉ HABILIDADES INCLUYE EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL?
El pensamiento computacional es una forma de abordar problemas yencontrar soluciones de manera estructurada, lógica y eficiente, utilizando herramientas conceptuales derivadas de la informática, pero aplicables a múltiples áreas del conocimiento. Este tipo de pensamiento no se limita al ámbito tecnológico, sino que desarrolla habilidades que pueden emplearse en contextos cotidianos, educativos, científicos y profesionales. A lo largo del tiempo, diversos investigadores han identificado una serie de habilidades clave que conforman el núcleo del pensamiento computacional.
Una de las principales habilidades es la descomposición, que consiste endividir unproblema complejo en partes más pequeñas y manejables. Esta estrategia permite entender mejor cada componente del problema, facilitando su análisis y posterior solución. Junto con la descomposición, se encuentra el reconocimiento de patrones, que implica identificar similitudes, repeticiones o regularidades dentro de la información. Detectar patrones ayuda a predecir comportamientos, anticipar resultados y aplicar soluciones conocidas a nuevos problemas.
Otra habilidad esencial es la abstracción, que permite centrarse en los aspectos más relevantes de un problema, ignorando los detalles innecesarios. Esta capacidad de simplificar la realidad es fundamental para diseñar modelos que representen el funcionamiento de un sistema o fenómeno. A partir de esa abstracción, surge la formulación de algoritmos, que consiste en diseñar una secuencia lógica y ordenada de pasos para resolver un problema específico. Losalgoritmos no solo se aplicanenprogramación, sino también en la vida diaria, como al seguir una receta, armar un mueble o planificar una ruta.
El pensamiento computacional también incluye la evaluación e iteración, es decir, la capacidad de probar una solución, identificar posibles errores o fallos, y modificarla para mejorarla. Este proceso de ensayo y error es clave para el aprendizaje y la mejora continua. De igual manera, destaca la transferencia de soluciones, que consiste en aplicar estrategias exitosas en situaciones nuevas o diferentes, fomentando la flexibilidad y la creatividad en la resolución de problemas.
Consiste en una secuencia estructurada de tres etapas que guían la resolución de problemas mediante la lógica computacional. Esta rutina permite desarrollar soluciones de forma ordenada, favoreciendo la planificación, la ejecución y la evaluación de los procesos.
Pienso: En esta primera etapa, se parte del análisis del problema. Aquí se aplica la técnica de descomposición, que consiste en dividir un problema o sistema complejo en partes más pequeñas, manejables y comprensibles. Esta división facilita identificar las necesidades específicas, entender mejor el reto y preparar el terreno para diseñar una solución efectiva. También puede incluir el reconocimiento de patrones y la abstracción, es decir, identificar similitudes con otros problemas ya resueltos y seleccionar la información más relevante.
Programo: Una vez comprendido el problema, en esta fase se diseña la solución. Consiste en organizar y estructurar una secuencia lógica de pasos o instrucciones (algoritmo) que permiten resolver el reto planteado. Estos pasos se pueden representar mediante código, comandos para robots, instrucciones para dispositivos o simplemente acciones bien definidas. Es el momento de aplicar la habilidad de realización de algoritmos, asegurándose de que las instrucciones estén claras, ordenadas y completas.
Pruebo: En esta última etapa, se ejecuta lo que se ha programado. Aquí se verifica si la solución funciona correctamente, observando si las acciones programadas cumplen con los objetivos del problema inicial. Esta fase implica probar, observar resultados, identificar posibles errores y corregirlos si es necesario, lo cual también involucra un proceso
En el contexto educativo actual, tanto la competencia digital como el pensamiento computacional se han convertido en pilares fundamentales del nuevo modelo de enseñanza que impulsa la LOMLOE, basado en un enfoque competencial y transversal. Dentro de este marco, el pensamiento computacional se reconoce como una competencia transversal clave del currículo, ya que permite al alumnado desarrollar un razonamiento lógico y abordar la resolución de problemas complejos desde una perspectiva estructurada y eficiente.
El pensamiento computacional puede definirse como una forma sistemática de enfrentarse a los problemas, inspirada en los principios y métodos de la informática. Comprende habilidades como la identificación y el análisis de patrones, la elaboración de algoritmos, la automatización de procesos y la organización lógica de ideas. Estas capacidades no solo son esenciales en el ámbito de la programación, sino que resultan aplicables a una amplia variedad de disciplinas, incluyendo las ciencias, las ingenierías, las humanidades y las artes, lo que evidencia su carácter interdisciplinario y su gran valor formativo.
Su incorporación en la educación es de gran importancia, ya que permite a los estudiantes desarrollar una mentalidad analítica, ordenada y resolutiva. Al fortalecer estas habilidades, el alumnado se prepara para enfrentar retos complejos con mayor autonomía y creatividad, lo que impacta positivamente en su desempeño académico. Además, contribuye a formar ciudadanos capaces de adaptarse a un entorno cambiante, tecnológico y lleno de desafíos, dotándolos de herramientas cognitivas esenciales para su desarrollo personal y profesional.
En definitiva, el pensamiento computacional no solo mejora la capacidad de resolución de problemas, sino que fomenta una actitud reflexiva y crítica frente al mundo. Por ello, su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje representa una apuesta educativa necesaria para preparar a las nuevas generaciones frente a los retos del siglo XXI.
Dentro del pensamiento computacional, se identifican varias etapas fundamentales que permiten abordar de manera lógica y estructurada la resolución de problemas complejos. Estas fases no siguen necesariamente un orden rígido, ya que su aplicación puede adaptarse según la naturaleza del problema o del contexto. Sin embargo, cada una representa una herramientacognitiva valiosaque contribuyeaorganizar elproceso depensamiento deforma más eficaz. A continuación, se describen con mayor detalle las principales etapas:
Descomposición: Esta etapa consiste en dividir un problema de gran complejidad en partes más pequeñas, concretas y manejables. Al fragmentar el desafío inicial, se facilita su comprensión y se permite un análisis más detallado de cada uno de los elementos que lo componen. Esta estrategia no solo reduce la carga cognitiva, sino que también permite detectar con mayor facilidad los posibles errores o dificultades que surgen a lo largo del proceso. En otras palabras, la descomposición transforma un reto abrumador en una serie de tareas más simples, que pueden ser abordadas de manera ordenada y progresiva.
Reconocimiento de patrones: Una vez que el problema ha sido descompuesto, es posible identificar similitudes entre las distintas partes o comparar estas con otros problemas previamente resueltos. Esta fase permite detectar estructuras repetitivas, regularidades o comportamientos comunes en los subproblemas. Reconocer estos patrones resulta esencial para aprovechar soluciones anteriores y aplicar estrategias similares, optimizando así el tiempo y los recursos empleados en la resolución. Esta habilidad también contribuye a generalizar el conocimiento, facilitando su aplicación en contextos nuevos.
Abstracción: En esta etapa, se realiza una selección consciente de la información más relevante para resolver el problema, omitiendo aquellos datos que no influyen directamente en la solución. La abstracción permite centrar la atención en los aspectos esenciales del problema, eliminando elementosdistractoreso secundariosquepuedenentorpecer elanálisis. Gracias a esta habilidad, se simplifica la representación mental del problema, lo que facilita la formulación de modelos o esquemas más eficaces para encontrar una solución.
A lo largo de este documento se ha abordado el pensamiento computacional como una competencia fundamental del siglo XXI, cuya relevancia trasciende el campo de la informática y se expande hacia múltiples dimensiones del conocimiento, la educación y la vida cotidiana. En un entorno cada vez más marcado por la tecnología, la digitalización y la automatización, desarrollar la capacidad de pensar de manera lógica, estructurada y estratégica se ha convertido en una necesidad clave para enfrentar con éxito los desafíos personales, académicos y profesionales que plantea la sociedad actual.
El pensamiento computacional no solo permite resolver problemas complejos a través del diseño de algoritmos o el uso de herramientas digitales, sino que también promueve habilidades cognitivas valiosas como la descomposición, el reconocimiento de patrones, la abstracción y la planificación de soluciones paso a paso. Estas habilidades, cuando se desarrollande forma sistemática, mejoran la capacidad de análisis, fortalecen el pensamiento crítico, fomentan la creatividad y permiten aplicar conocimientos previos a nuevas situaciones. De esta forma, el pensamiento computacional no se reduce a una técnica, sino que se convierte en una forma de razonar, de actuar y de comprender el mundo desde una perspectiva más organizada y reflexiva.
Consultado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_computacional
Consultado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_computacional
Consultado:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/pensamientocomputacional/#:~:text=Es%20el%20proceso%20de%20pensamiento,para%20llegar%20a %20la%20soluci%C3%B3n
Consultado en: https://www.robotix.es/es/blog/pensamiento-computacional-n284
Consultado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_computacional