Informe Aaprender Produciendo - Chacra J. Posse Mayo 2020

Page 1


Informe visual: Aprender produciendo

Caminando…

✓ Taller de intercambio sobre malezas problemáticas en el sudeste de Córdoba junto a REM.

✓ Reunión con mesa técnica para definir protocolos de trabajo para la campaña 2020/21 de fina. En la misma, se ultimaron detalles y aspectos a evaluar dentro de los ensayos planificados.

✓ Puesta en marcha de los primeros 3 sitios de ensayos correspondientes al trabajo de maestría.

✓ Siembra de ensayos en trigo para la campaña 2020/21 (6 sitios).

✓ Seguimiento y toma de datos en lotes implantados con cultivos de servicios.

✓ Aplicación de tratamientos químicos en parcelas del ensayo de maestría que serán sembradas con maíz.

✓ Evaluación de tratamientos pre y post emergentes en cultivos de servicios junto a el Ing. Agr. Alejandro Dorsch (GTD Chacra Los Surgentes – Inriville) y el Ing. Agr. Jose Luis Zorzìn.

✓ Redacción de informes de los ensayos realizados durante la campaña 2019/20. Los mismos están basados en el cultivo de soja y serán publicados en la revista técnica de soja de Aapresid (09/09) y en el taller de avances de resultados de la Chacra (21/07)

✓ Lectura bibliográfica sobre la fijación biológica de nitrógeno, tema relacionado a los ensayos de maestría.

Informe visual: Aprender produciendo

Caminando…

¡ARRANCARON LOS ENSAYOS DE LA CAMPAÑA 2020/21!

Abordaremos 2 temáticas:

La intensificación de los sistemas agrícolas mediante trigo y cultivos de servicios.

Ajustes de la fertilización nitrogenada en el cultivo de trigo.

¿Qué buscamos con estos estudios?

Ajustar el manejo de la nutrición con N, P y S en la rotación Mz –Tg/Sj –Tg/Sj. Seguimiento del estado sanitario del cultivo.

− Evaluar los beneficios de la inclusión de cultivos de servicio previo a soja de 1ra y el efecto que producen en el trigo/soja posterior.

– Evaluación del momento de fertilización con N en trigo. Con esto se dará un cierre a la línea de investigación con 3 campañas evaluadas.

Informe

visual: Aprender produciendo

Caminando…

EL PRINCIPIO DE UN LARGO CAMINO…

Se establecieron los primeros 3 sitios correspondientes a los ensayos que respaldaran la tesis de maestría.

Durante la campaña 2021/22, se realizaran 3 sitios más, completando el número total de sitios buscados.

¿Qué hicimos hasta el momento?

Siembra de parcelas de trigo y vicia y aplicación de barbechos en aquellas parcelas que serán sembradas con maíz.

¿Cual fue el aprendizaje de dicha experiencia?

− Calibración de sembradoras y equipo pulverizador.

• Cálculos para la estimación de densidad de siembra en el cultivo de trigo

Rinde = espigas/m2 x granos/espiga x peso 1000 granos x Coef.

Espigas = (rinde x distanciamento) / (granos/espiga x peso 1000 granos x Coef.)

Esta fórmula nos va a permitir calcular la cantidad de espigas a lograr por m2 para un determinado rinde objetivo.

• Regulación de equipos pulverizadores… ¿Cómo calculamos el volumen a aplicar?

Q = Caudal de boquilla (l/min) x 600 / Velocidad de avance (km/h) x Ancho operativo (m)

Informe visual: Aprender produciendo

¿Qué aprendimos?

LAS MALEZAS, UN PARTIDO CADA VEZ MAS COMPLICADO…

Durante las campañas 16/17 y 17/18 comenzaron a notarse fallas en el control químico a campo de cardo chileno (Carduus acanthoides L.). Hoy, a partir de un trabajo encabezado por técnicos del EEA

INTA Marcos Juárez, es conocida la resistencia de dicha maleza a glifosato y 2,4 D. Durante la actual campaña, se encontró dicha situación en un lote ubicado al sur de Monte Maíz (Córdoba).

¿Cómo se da la situación inicial?

Aparición de rodales aislados en el lote

Fotos: Ing. Agr. Jorge Mazzieri

Atraso o falta de control previo a la cosecha

Diseminación de semillas y aparición de una nueva generación

Informe visual: Aprender produciendo

¿Qué aprendimos?

LAS MALEZAS, UN PARTIDO CADA VEZ MAS COMPLICADO…

¿Hay control?¿Cómo prevenirlo?

Aplicación que se realizo para el control: Round up

Full II (3.2 litros/ha) + Lontrel (200 cm3/ha)+ Tordon

24k (170 cm3/ha) + Metsulfuron 60% (6.5 grs/ha)

Control sobre la descendencia

Recomendaciones para el manejo:

Control sobre rodal inicial

*Resultados 25 días post-aplicación.

Los mejores resultados de control se obtuvieron con la eliminación manual de los rodales aislados.

Además se obtuvieron resultados satisfactorios con la aplicación de Clorpiralid y Picloram.

Informe visual: Aprender produciendo

¿Qué aprendimos?

SISTEMAS PERIURBANOS: ¿CÓMO PRODUCIR SIN HERBICIDAS?

Uno de los lotes de la chacra se encuentra en la zona periurbana de Monte Maíz (Córdoba). Frente a un contexto donde las aplicaciones periurbanas están cada vez mas limitadas o prohibidas ¿Cómo podemos actuar?

¿Qué se evaluará?

Se decidió implantar Cultivos de Servicio (Vicia + Centeno) y posterior siembra de maíz tardío de principios de diciembre. Se evaluarán a los CS en la competencia natural con malezas.

Lote clase II con influencia de napa sin producción

Lote con CS

Informe visual: Aprender produciendo

¿Qué aprendimos?

ESTRATEGIAS QUÍMICAS PARA LOS CULTIVOS DE SERVICIOS

¿Cuál fue el objetivo de dicha evaluación?

Evaluar el comportamiento de diferentes principios activos de herbicidas que actúen como pre y postemergentes, obteniendo diferentes alternativas para el control de malezas en Centeno, Vicia, Avena y Arveja.

¿Qué vimos a campo?

− Tratamientos preemergentes:

Se encontraron casos donde los principios activos tuvieron cierto efecto negativo sobre el Centeno, Vicia y Arveja, tales como: Imazetapir, Clorimuron, Flumetsulam + Metribuzin y Saflufenacil. En el caso del cultivo de Avena, la gran mayoría de los principios activos tuvo cierto efecto negativo en el cultivo.

− Tratamientos postmergentes:

La mayoría de los tratamientos tuvieron cierta fitotoxicidad o afectaron al volumen logrado por los cultivos de servicios. La Terbutilazina, Bentazon y la combinación 2-4 DB + Bentazon, se destacaron frente al resto.

Informe visual: Aprender produciendo

¿Qué aprendimos?

¿CON QUÉ ESTRATEGIAS QUÍMICAS CONTAMOS PARA LOS CS?

Tratamientos preemergentes

Secado de hojas en arveja ocasionado por Flumioxazin.

Comparación del tratamiento testigo vs los tratamientos de Imazetapir y Clorimuron en el cultivo de centeno.

Fitotoxicidad en vicia causado por Metribuzin.

Informe visual: Aprender produciendo

¿Qué aprendimos?

¿CON QUÉ ESTRATEGIAS QUÍMICAS CONTAMOS PARA LOS CS?

Tratamientos postemergentes

Efecto de Flumioxazin en vicia (secado).

Efecto de hormonales en vicia.

Efecto de Imazetapir en centeno.

Quemado de arveja por Diflufenican.

Informe visual: Aprender produciendo

¿Qué hay de nuevo?

PROXIMAS ACTIVIDADES

▪ Reunión de Junio – Intensificación de los sistemas agrícolas. Martes 16 de Junio (Online).

Congreso Aapresid

Del 18 al 28 de Agosto, vía online.

Informe visual: Aprender produciendo

¿Qué hay de nuevo?

ALGUNAS ACTIVIDADES QUE PASARON…

▪ Experiencias en uso agronómico de efluentes y estiércoles.

https://www.youtube.com/watch?v=s51_5Yd0rNU

▪ Suelos halo-hidromórficos y forrajeras por ambiente.

https://www.youtube.com/watch?v=L_RjpObXz6E

▪ Malezas: repasando todas las herramientas para empatar el partido.

https://www.youtube.com/watch?v=f30SUJbFrls

▪ Seminario: Carta de suelos digital y evaluación de tierras.

https://www.youtube.com/watch?v=lVxkRtEls7U

Informe visual: Aprender produciendo

Informe elaborado por:

Ing. Agr. Franco Bardeggia

Gerente técnico de desarrollo

Miembros fundadores:

o Las Tres Marías Agropecuarias SRL

o Justino Pérez Agropecuaria SRL

o Javier Orazi

o Cooperativa Agropecuaria Unión de Justiniano Posse

o Simplón SRL

o Agro Servicios SRL

o Pelagagge SA

o Juan Alberto Giannasi

o La Comarca SRL

o Cooperativa Agrícola Ganadera de Justiniano Posse

o Luis Pablo Panatti

o Rosso Agro SRL

o José Massa

o Ballario e hijas SA

o Jorge Mazzieri

o Daniel Cotorás

Coordinador técnico zonal:

Ing. Agr. Alejo Ruiz

Asistente coordinación técnica zonal:

Ing. Agr. M. Florencia Accame

Mesa de expertos:

Ing. Agr. Nicolás Bertram

Ing. Agr. Sebastián Chiacchiera

Ing. Agr. Federico Pagnan

Ing. Agr. Dr. Gabriel Espósito

Ing. Agr. Cecilia Cerliani

Ing. Agr. Dr. Fernando Salvagiotti

Ing. Agr. Dr. Lucas Borrás

Instituciones participantes:

AAPRESID

Cambio Rural II

INTA

UNR

UNRC

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.