Informe visual Julio-Agosto 2016

Chacra Valles Irrigados del Norte Patagónico
Ing. Agr. Magali Gutiérrez

Excelente implantación de la vicia como mejoradora de suelo en sector pívot, antecesor zapallo. Las gramíneas fueron muy castigadas por avutarda la cual ya se retiró de la zona. La vicia no se dañó.
Se pasó rolo faca al centeno para darle luz a la vicia, la cual comienza a tomar porte. El centeno (siembra de marzo) no se heló en estado de espiga embuchada; sí lo hizo estando espigado. Gran resistencia al frío.
Sector de 30 has bajo nueva aspersión en marcha. Se dará inicio a siembra de cebolla sintética y grano de oro.
Se planea maíz en el pívot, sorgo en sector goteo enterrado y cebolla bajo
SD sobre rastrojo de centeno bajo goteo enterrado con líneas a 1m.
Las alfalfas tomaron porte con las temperaturas cálidas de agosto.
Los paños con excesivo corte y relleno inicialmente no tuvieron buen logro de alfalfa por lluvias posteriores a la siembra que generaron enconstramiento superficial. Con las resiembras se logró corregir en gran porcentaje el problema
1° cuarto desmontado : Tendrá alfalfa en parte con buen rastrojo de cebada y agropiro (recién sembrado) en el bajo salino. Historia agrícola: sorgo -cebadacebada.
Se sembró agropiro con avena en partes con presencia de sal
2° cuarto desmontado: Tendrá maíz en parte con buen desarrollo del sorgo antesesor. Hay dudas de que hacer en el sector de los últimos dos arcos del equipo de riego contra el borde, aparentemente con partes salinas y con aparente efecto de encostramiento por parte del exceso de agua por lámina instantánea del equipo de riego. Historia agrícola: cebada - sorgo
3° cuarto desmontado : Tendrá posible mente maíz . Solo se realizó un cultivo de sorgo, en general con buen desarrollo.
Pasada del equipo de riego con una lámina de 17 mm… en la periferia la lámina instantánea genera gran encharcamiento.
Lote de realización trigo 2016: se abrieron tres calicatas que revelaron tres tipos de perfiles de suelo diferentes
Horizonte 0 25: textura franca/franca arenosa con buena estructuración.
Horizonte 25-50: franco arcillo limoso semi-sementado. El agua no lo atraviesa fácilmente.
Horizonte +50: textura franca arenosa con ripio en el sector profundo.
Horizonte 0-30: Textura franca, buena estructuración.
Horizonte 30-60: textura franca arenosa.
Horizonte 60 – 90: Textura arenosa franca con presencia de ripio.
90 +: Arena
Texturas francas a francas arenosas sin aparecer en profundidad impedancias físicas o arena y ripio como en los otros perfiles
En este sector se planteó un ensayo en trigo en donde a 3 densidades de siembra distintas ( 250, 550 y 350 pl/m2) se les aplicará 5 dosis diferentes de nitrógeno (0, 200, 400, 600, 800). Tratamientos aleatorizados, dos bloques a la par.
El establecimiento sembró 200 has de trigo Bio1005, iniciando la siembra el 15/08 y finalizando los primeros días de septiembre.
Semilla: 140 kg/ha (320 pl/m2)
100 kg de MAP
Se finalizó la toma de muestras para medir como evoluciono el PH y la CE de sectores complicados del establecimiento. Los parámetros ya habían sido medidos inicialmente en 2006.
Se sembraron 20 has de trigo Bio 1005 a modo de buscar potencial a nivel de lote. Se tomaron muestras de suelo hasta el metro de profundidad para el calculo de humedad a la siembra. Se realizará un seguimiento de cultivo en puntos georeferenciados
Planteo:
380 semillas/m2
200 kg/ha SPS
Se planea aplicación de 500 kg/ha de aurea
Se realizaron conteos de stand de plantas en alfalfa.
Se contó 1 m lineal (tres repeticiones por paño) en tres paños sembrados con distinta densidad de siembra de alfalfa grupo VI variedad Victoria: 10 kg/ha, 16 kg/ha y 20 kg/ha
(pl/m2)
P1000 alfalfa = 3.8 g
En las tres densidades se mantiene que se perdió aproximadamente el 30 % de la semilla sembrada
Nuevamente se percibe que el ave se alimentó de hojas pero que las estructuras de la plántula lograron arraigarse y rebrotan.
Al retirarse el ave y ante temperaturas cálidas del mes de agosto las alfalfas tomaron porte y se observa buen stand de plantas a nivel general
Se sembró cártamo (GM) en mantos provenientes de soja (25/8).
Se pasó rastrillo estelar para quitar excesos de cobertura y que la siembra sea exitosa (el año pasado los excesos de cobertura generaron problemas de implantación en el cultivo)
Ensayos de nutrición nitrogenada
Se aplicaron dosis crecientes de urea sobre una base de cultivo bien nutrido con P (130 kg/ha MAP).
Ensayo de nutrición fosforada y azufrada
Se aplicaron dosis crecientes de fósforo sobre una base de cultivo bien nutrido con N (450 kg/ha urea).
Un tratamiento aplicó SPS + urea en vez de MAP para evaluar efecto del azufre.
La cosecha de los ensayos se realizó de forma mecánica. En cada franja cosechada se tomó muestra de maíz de la tolva para humedad y P1000.
Cada descarga fue pesada con balanza de la tolva y ajustada a una humedad del 14 %
Híbrido: 7822 HCL
Stand: 72000 pl/ha
FS: 2/11
R1: 23/1
Riego gravitacional
Agua aplicada: 1980 mm en tres riegos.
N suelo: 64 kg/ha
P suelo: 77 kg/ha (valor muy alto!! Puede ser que haya error de muestreo)
Híbrido: 7822 HCL
Stand: 72000 pl/ha
FS: 5/11
R1: 23/1
Riego gravitacional Agua aplicada: 400 mm en dos riegos. N suelo: 62 kg/ha P suelo: 24 kg/ha
Híbrido: 7822 HCL
Stand: 72000 pl/ha
FS: 7/11
R1: 23/1
Riego aspersión
Agua aplicada: 560 mm.
Solo ensayo de nutrición fosfo-azufrada
Híbrido: DK 692
Antecesor: Barbecho
Stand: 74000 pl/ha
FS: 17/11
R1: 10/2
Riego aspersión
Agua aplicada: 447 mm.
N suelo: 93 kg/ha
Solo ensayo de nutrición nitrogenada
Híbrido: DK 692
Antecesor: Centeno + Vicia
Stand: 74000 pl/ha
FS: 17/11
R1: 10/2
Riego aspersión
Agua aplicada: 447 mm.
N suelo: 71 kg/ha
Solo ensayo de nutrición nitrogenada
Rendimiento (kg/ha)
287 g
Pívot 1
600 urea + 130 Map + 72000 pl/ha
600 urea + 130 Map + 87000 pl/ha
Se procederá al análisis de los datos y a la escritura del informe correspondiente.
En general se observa que hay tendencia a una respuesta a la aplicación de fósforo y que la respuesta a la fertilización nitrogenada se satura entre los 210 y los 240 kg/ha de N disponibles (Nfert + Nsuelo) en general en todos los ensayos de esta campaña.
En análisis de campaña y manejo de los riegos se realizará en el taller del 15/11.
Auspicia: