GANADERÍA
Pastoreo de cultivos de servicio, en busca del equilibrio ecosistémico Desde la UNR, Julio Galli propone pensar el pastoreo de cultivos de servicio como una herramienta estratégica que potencia los servicios ecosistémicos en la integración agrícola-ganadera.
La UPA Ganadera realizada por la Regional Mar del Plata-Juan Manuel Fangio el pasado 26 de noviembre, se centró en el manejo y la utilización de los cultivos de servicio (CS) en sistemas mixtos como recurso forrajero. Entre los invitados, el Ing. Agr. Dr. Julio Galli, del equipo de Producción Animal de la Facultad de Cs. Agrarias de la UNR, disertó sobre el pastoreo de CS como herramienta estratégica para potenciar los servicios agroecosistémicos. Como es bien conocido, los CS ofrecen numerosos servicios ecosistémicos a los sistemas agrícolas, como mejorar la cobertura, el control de malezas, la protección contra la erosión y el aporte de materia orgánica, entre otros. Por otra parte, los productores se enfrentan a un gran desafío al incorporar CS a los sistemas mixtos, para sostener sus ventajas ambientales y a la
72
REVISTA AAPRESID
vez aprovecharlos mediante el pastoreo y lograr ventajas productivas. Dentro del proyecto de Sistemas Integrados FCA-UNR, el especialista y su equipo de trabajo realizan, desde 2011, ensayos para evaluar y comparar el pastoreo de CS con la recría de vaquillonas Holstein con sistemas netamente agrícolas de monocultivo de soja. Además, coordinan junto a Aapresid la Red de Pastoreo de Cultivos de Servicios, de la cual compartió los resultados del relevamiento inicial. Señaló que predominan dos enfoques dentro del interés de los productores. Por un lado, el agricultor que realiza CS por sus servicios ecosistémicos y se cuestiona si podría aprovecharlos mediante el pastoreo y, por otro lado, el productor ganadero que realiza verdeos de invierno como insumo