1 minute read

5.2.-Aporte de Piaget

Piaget a pesar de no contar más que con papel y pluma, es decir, no tenía herramientas que le facilitara sus tareas, pero aun así logró aportarle mucho a la psicología. Sus intuiciones, se convirtieron en una teoría con gran alcance y elevada coherencia, ya que surgieron de una mente capaz de observar con ojos nuevos algo tan antiguo como el ser humano: el niño (Enesco, 1996, p. 1).

Piaget inició sus estudios psicológicos con la plena intención de regresar a sus intereses primordiales, que eran los epistemológicos. No obstante, esa incursión llamada provisional en la psicología fue lo que le llevó, toda la vida sin por ello abandonar la reflexión epistemológica. Para ello propuso una nueva forma de entender el origen del conocimiento y a la que le dio el nombre de epistemología constructivista y que a su vez ofrecía una alternativa al realismo implícito en las posiciones empiristas así como al idealismo o racionalismo.

Advertisement

La idea clave del constructivismo es que el conocimiento no se encuentre predeterminado ni por la herencia ni tampoco en los objetos, por lo que manifestó que al conocer lo que le rodea, el sujeto siempre agrega algo, y es en este sentido en el que se puede afirmar que las estructuras de conocimiento son construcciones.

5.2.-Aportes de Piaget

La obra de Piaget ha sido un buen ejemplo de las dos facetas de la evolución: primero la continuidad y segundo el cambio. En todo esto se divide la trayectoria intelectual de Piaget en cuatro etapas, siendo éstas: Corresponde a sus obras de los años 1923 a 1932, las cuales no componen todavía una teoría sistemática del desarrollo, pero constituyen una forma nueva de abordar el estudio del pensamiento infantil: sus concepciones sobre la realidad física, la causalidad, las formas implícitas del razonamiento verbal y no verbal del niño, el lenguaje y sus funciones, el juicio moral y su desarrollo.

 Aquí identifica algunos problemas cruciales de la evolución del pensamiento: desde las dificultades de comprensión de las conectivas lógicas y causales; las formas que adopta el pensamiento pre-lógico; los problemas de la toma de conciencia de la acción; las tendencias animistas, artificialistas o finalistas de los

This article is from: