CAPÍTULO 2 Problematizando la enseñanza de los deportes Agustín Lescano
Resumen El presente texto es una revisión crítica sobre el modo de enseñar los deportes. Se encuentra en esta revisión una propuesta tradicional sobre la enseñanza de los deportes que se puede explicar por el logro de objetivos y competencias, encontrando su relación con las “ciencias del hombre” donde el centro es el individuo. Esta revisión arroja una articulación con las “ciencias empresariales” donde el eje también es el individuo. Por último, se propone problematizar la enseñanza del deporte con una teoría moderna: la Educación Corporal en donde tiene primacía los saberes.
1. Objetivos–competencias y “ciencias del hombre” Del mismo modo en que sostenemos que pensar la enseñanza por objetivos o por competencias no es una organización novedosa, tampoco lo es enseñar el deporte bajo las “ciencias del hombre”. Hay que entender por novedad no un criterio evolutivo con un orden de sucesión constante en la adquisición del conocimiento; tampoco un carácter integrativo y de yuxtaposición de conocimientos, sino la producción de un pensamiento que aporta y caracteriza con algo nuevo la enseñanza del deporte. Por lo tanto y a pesar de, que las competencias respondan a una supuesta organización novedosa porque se rige bajo las lógicas de las “ciencias empresariales” y del “mercado”, el pasaje de los objetivos a las competencias en la enseñanza del deporte no es una novedad. Pero ¿qué son las “ciencias empresariales” o del “mercado”? ¿Es diferente su epistemología a las de la “ciencia del hombre”? Comencemos por las “ciencias del hombre”. Éstas las concebimos como un conjunto de procedimientos, técnicas y saberes que se emplean sobre las conductas del hombre para: aplicar fórmulas, obtener datos y describirlo con el objeto de controlarlo y considerarlo políticamente. El efecto de estas ciencias es producir un conjunto de conocimientos que toman por objeto las conductas del hombre. ¿Pero qué debe conocer las “ciencias del hombre”? La naturaleza del hombre manifestada en una realidad empírica: la conducta. Consecuentemente, en la aplicación de estas ciencias, todo conocimiento acerca del hombre está fundado y referido a la naturaleza FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCAIÓN
|
UNLP
21