24
sectoriales, en donde se pueda establecer políticas eficientes que tengan un impacto territorial y se garantice el derecho a la salud, educación, alimentación, seguridad social e integral, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, cultura física, y otros servicios sociales necesarios, como lo estipula su Constitución Política (Asamblea Constituyente, 2008).
2.1.7. Variables Territoriales El término de variable se puede definir como la propiedad, cualidad o característica de un objeto o sujeto de estudio, que puede ser medido de manera cuantitativamente o cualitativamente (Cuestas, 2009). Hablamos de una variable cuantitativa, cuando sus características, cualidades o propiedades se pueden calcular o medir a través de números. Mientras que una variable cualitativa no se puede expresar a través de números (Westreicher, 2021). Dentro del Ordenamiento Territorial, existen muchos tipos de variables territoriales, que pueden ser de tipo físico, social, económico, demográfico, entre otras; así mismo, estas pueden ser del tipo de dato cuantitativo o cualitativo. Dichas variables representan la relación territorio – cualidad y muestran las características generales y condicionantes de un territorio, así como también las potencialidades y problemas territoriales (Ubilla, 2013). El enfoque del presente estudio aborda el análisis referente al acceso a servicios básicos públicos e infraestructura por parte de la población de la Parroquia de Calderón, por lo que nos centraremos en aquellas variables territoriales que se relacionen con los mismos. De acuerdo a la clasificación de los servicios básicos, se ha considerado analizar estos aspectos bajo dos categorías: servicios básicos (suministro de agua, saneamiento urbano, energía eléctrica y transporte público); e infraestructura (salud, educación, seguridad, servicios sociales e infraestructura vial). A continuación, se describe las variables seleccionadas y que son objeto de estudio: