104932

Page 34

33

2.2.7

Tecnología aplicada al monitoreo de especies vegetales

En el sector primario de la agricultura, el avance tecnológico para el monitoreo de especies agrícolas presenta pasos agigantados en el afán de facilitar las labores agrícolas y obtener eficiencia en recurso humano, insumos y costos de producción. Para ello, se ha centrado en la utilización de máquinas, equipos y aplicaciones, los cuales, haciendo uso de las tecnologías de comunicación y posicionamiento interactuar entre si permitiendo realizar el monitoreo del estado productivo de los cultivos y mediante softwares adecuados detectar presencia de malezas, analizar requerimientos nutricionales, estado sanitario, etc. (Morales, Reyes y Montealegre, 2015).

Estudiar coberturas vegetales de interés en agricultura de precisión, sin entrar en contacto directo con ellas mediante la percepción remota, requiere definir el patrón característico y precisión a la que se va a determinar ‘la respuesta espectral’ pues, de ello dependerá si la energía radiométrica captada en cada pixel corresponde a una especie o asociación de especies en una determinada área. La energía emitida desde las coberturas del suelo puede variar de acuerdo al objeto geográfico en estudio, fisiología, distorsiones del entorno, la adecuación entre lo que se busca y la capacidad de restitución de los sensores (Corrales Andino, 2011). En la figura 2.16 se presenta una secuencia la aplicación de tecnología aplicando cámaras sensores multiespectrales para la determinación de un patrón característico de una especie de interés aplicado en agricultura de precisión.

Identificado la respuesta espectral característica de la especie de interés puede ser utilizada en un sinnúmero de análisis con énfasis a la localización, así como el estado vegetativo (Bravo Morales, 2013). La búsqueda de respuesta espectral o ‘firma espectral ‘entre diversos objetos geográficos de interés puede resultar dificultoso más no imposible, pues la percepción remota realizará el trabajo una vez definido a conciencia las limitaciones objetivas del sensor utilizado para el trabajo (Corrales Andino, 2011).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

GENERAL

13min
pages 115-126

6 BIBLIOGRAFÍA

10min
pages 92-98

7.2 ANEXO 2 – PUNTOS DE CONTROL TERRESTRE

1min
page 100

5.2 RECOMENDACIONES

1min
page 91

espectral

1min
page 87

Tabla 3-7 Valoración del Coeficiente Kappa

1min
page 73

Figura 4.8 Análisis de respuesta espectral de la especie

1min
page 80

Figura 3.20 Diagrama metodológico para determinación de firma espectral de Joyapa

1min
page 68

3.3.3 Experimentación

1min
page 69

Figura 3.12 configuración de parámetros de alineación

1min
page 62

Figura 3.13 Ubicación de PTC en marcas

1min
page 63

Figura 3.11 Corrección diferencial de los puntos de control terrestre

1min
page 60

Figura 3.9 Planificación de vuelo

1min
page 58

2.3.3 Análisis de imágenes multiespectrales

2min
pages 42-43

3.3 METODOLOGÍA

1min
page 55

Figura 3.2 Dianas para PCT

1min
page 51

3 CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS

1min
page 46

Figura 2.18 Gráfica comparativa de las frecuencias de los sistemas GNSS actuales

4min
pages 39-41

Figura 2.17 Ejemplos de PCT en fotogrametría

1min
page 38

2.3.2 Generación de geoinformación multiespectral de alta resolución geométrica

3min
pages 36-37

2.2.7 Tecnología aplicada al monitoreo de especies vegetales

1min
page 34

Figura 2.7 Comparación de resolución espacial

1min
page 23

GLOSARIO

2min
pages 10-11

1.5 ALCANCE

1min
page 15

Figura 2.8 Comparación de resolución radiométrica

1min
page 24

Figura 2.9 Comparación de resolución espectral

1min
page 25

2.1.4 Distribución geográfica de la joyapa

1min
page 18

Figura 2.15 interacción entre variables de medición para diferentes criterios de estudio

1min
page 30

Figura 2.5 Evolución tecnológica de componentes de la teledetección

1min
page 21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
104932 by UNIGIS América Latina - Issuu