
2 minute read
ANUNCIESE EN SU REVISTA EL TIANGUIS LLAMENOS
El nombre de Tlacotalpan proviene de la voz náhuatl Tlaco, mitad o en medio; Tal, tierra; Pan, en; traduciéndose como “En la Mitad de la Tierra”. Antiguo territorio Totonaca, hasta el siglo XII D.C., en los siglos XII y XIV, fue ocupado por los toltecas.
Era cabecera de Atlizintla (Hoy Alvarado), Xiuhbiapan, Ahuatcopan, Pozutla y Tlazintlata. Luego de tomar Cempoala y Cotaxtla, Axayácatl hijo de Moctezuma y heredero del trono sometió al antiguo asentamiento indígena en 1475, al que puso el nombre de Tlacotalpan.
Advertisement
Poco después de la conquista española el poblado fue encontrado por Alonso Romero, cuya familia gobernó el lugar hasta aproximadamente mediados del siglo XVI. En 1541 se estableció el Corregimiento, que poco después se convirtió en la Alcaldía Mayor.
En los primeros años de la Colonia la población estaba dispersa en las orillas del río, pero existía ya un pequeño núcleo compartiendo la iglesia de San Cristóbal, la Capilla de la Virgen de la Candelaria y la plaza principal, éste era llamado Barrio Arriba. El de Abajo era en de los nativos; ahí se encontraba la parroquia de San Miguel Arcángel con su jardín.
A principios del siglo XVII el Gobierno Vir- reinal intentó que Tlacotalpan quedara sujeto a Cosamalopan, pero los nativos lo impidieron. Este siglo se distingue por la creación de las haciendas La Estanzuela y San Juan Zapotal, así como el crecimiento de la población de españoles, la construcción de barcos y la persistente guerra de España contra Inglaterra, que hace que desembarquen los filibusteros (piratas en los mares de América en los siglos XVII y XVIII), en Alvarado y ataquen e incendien Tlacotalpan.
En 1774 se desbordó el río Papaloapan y años después, en 1788 ocurre el terrible incendio, por lo que se ordena que en lo sucesivo se construyan las casas de mampostería, de esta época datan amplias casonas con pilares y arcos de medio punto, techadas de tejas.
A finales del siglo XVIII Tlacotalpan contaba con 3 mil habitantes, la traza urbana ya se vislumbraba como actualmente se encuentra, Tlacotalpan obtiene el título de pueblo curato hacia finales del siglo XVIII, en estos años el pueblo se llamó San Cristóbal de Tlacotalpan, contaba con más de 35 tiendas pulqueras, mismo que incrementó a lo largo del siglo XIX, hasta convertir a Tlacotalpan en la ciudad más próspera del sotavento veracruzano.

Escritos informan que la población de Tla- cotalpan se caracterizaba por ser boyante, amable y en estrecha relación con el Puerto de Veracruz. Los viajeros la llegaron a comparar con ciudades españolas, admirando la belleza de las mujeres y el típico estilo de sus construcciones. Juan Bautista Topete y Carballo, nacido en Tlacotalpan, inició es España el movimiento revolucionario de 1868 con los Generales Prim y Serrano, sublevando a la marina, derrocó a Isabel II e hizo de Tlacotalpan su centro de operaciones contra los insurgentes.
Guadalupe Victoria fundó una de las primeras escuelas de la Marina Mexicana, por dos años realizaron prácticas que hacían a bordo de la embarcación “Papaloapan”. Miguel Z. Cházaro ilustre pedagogo fundó en 1870 el Colegio Preparatoriano, tercero que funcionó en la entidad. En los primeros años del siglo XIX Tlacotalpan funcionó como puerto de altura, donde zarpaban buques de vapor que cubrían la ruta comercial VeracruzNueva Orleans-La Habana-Bourdeaux. Por su resistencia a la intervención francesa y por su infraestructura urbana, el 9 de mayo de 1861 la villa de Tlacotalpan queda elevada a la categoría de ciudad, siendo gobernador del Estado el General Alejandro García.