3 minute read

REHABILITACIÓN CARDÍACA ASOCIADA A PATOLOGÍA NEUROLÓGICA.

Autores

Enrique Cano Lallave, Adrián Cascales Martínez, Soraya Merchán Gómez, Elena González Abarquero

Advertisement

Hospital Universitario de Salamanca

Introducci N

Las diversas intervenciones de los Programas de Rehabilitación Cardíaca (RC) están dirigidas a mejorar la función física, bienestar psicológico y social. Se busca estabilizar y si es posible, revertir la progresión de la patología cardiaca. Aunque la cardiopatía isquémica es la patología más frecuente, es interesante valorar y estudiar otros tipos de etiologías. Debemos ajustar el tratamiento a la afección, complicaciones y condición del paciente.

Descripci N

Paciente varón de 56 años exfumador e hipertenso que sufre un ictus de la arteria cerebral media izquierda, se le practica una trombectomía mecánica y una craniectomía descompresiva. Era independiente, trabajaba y practicaba maratones.

Presentaba una hemiparesia derecha y afasia mixta. En el estudio etiológico se diagnosticó de miocardiopatía dilatada con disfunción moderada-severa (FEVI 36%) con hipocinesia global. No era consecuencia isquémica, por hábito enólico ni se filió en el estudio genético mediante tecnología NGS.

Se incluyó en el programa de RC, durante 8 semanas. Buena evolución motora del miembro inferior derecho, permitiéndole deambular. Notable mejoría en la calidad de vida, puntuación previa de 33.11 puntos en el Cuestionario SF-36, posterior de 50.72. Se estabilizaron los parámetros analíticos (perfil diabético y lipídico) y antropométricos (IMC 25.8 y perímetro abdominal) y tuvo un buen control tensional (100/60mmHg) y de frecuencia cardiaca (60 lpm). Mejoró en la escala HADS de ansiedad y depresión.

Buena adherencia postratamiento, deambulando y pedaleando 2 horas diarias, a intensidad 13 en la escala de Borg.

Discusi N

Mostramos en este caso la importancia de la individualización del tratamiento en la RC. La miocardiopatía dilatada es una patología menos frecuente en los programas de RC, siendo susceptible de tratar y mejorar. Es interesante porque tras la lesión neurológica, se diagnosticó esta alteración cardiológica. Los cambios en los diversos parámetros buscan prevenir nuevos episodios tanto cardiacos como neurológicos. Tras la ejecución de un programa adaptado, mejora la condición física y los aspectos psicológicos y sociales.

Conclusi N

En pacientes con enfermedades cardiovasculares de diferente índole, la RC ajustada a las condiciones del enfermo, ha demostrado mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida. Es una herramienta útil en prevención secundaria, reduciendo así la morbimortalidad.

¿QUÉ DIFERENCIAS HAY EN LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDÍACA SEGÚN SEXO?

Autores

Iban Plaza Izurieta, Lorena Malagón López, Lizar Zabala Diaz, Sophie Gorostiaga Maurer

Introducci N

La prevalencia del Síndrome Coronario Agudo (SCA) es mayor en hombres, produciéndose en mujeres con mayor edad y comorbilidades.

Objetivo

Conocer la proporción de mujeres que han realizado el programa de rehabilitación cardiaca (PRC) tras SCA, y analizar sus características basales y diferencias en los objetivos alcanzados respecto a la de los hombres.

Material Y M Todos

Análisis descriptivo comparativo según sexo tras un PRC en pacientes con SCA.

Resultado

456 pacientes han finalizado el PCR tras SCA en nuestro medio. 94 mujeres (19,58%) con una mediana de edad de 67,77 años, frente a la mediana de edad de los hombres de 58,02 años (p<0,001).

No hay diferencias estadísticamente significativas (DES) por sexo en cuanto al riesgo inicial, lugar de realización del PRC (intrahospitalario vs telemático vs extrahospitalario), FEVI, tabaquismo, prevalencia de HTA, obesidad, diabetes mellitus (DM) o dislipemia al inicio del PRC.

Sí existen DES en el perímetro abdominal (PA) (92.57 ( ±13.1) vs 98,45 ( ±10.2) cm) y METS iniciales (8.37 (±2.34) vs 10.06 (±2.61)).

Al finalizar el PRC, no hay DES en control de HTA, objetivo de LDL alcanzado, ni control de DM. Hay mayor disminución de PA en varones sin DES (-1.94cm mujeres; -2.56cm hombres, p=0.53). El PA objetivo alcanzado es menor en mujeres al finalizar el PRC (41,9% vs 64,5%, p=0,001).

Se objetiva un aumento en METS similar en ambos grupos (1.52 mujeres y 1.73 hombres, p=0.84).

Conclusiones

Aunque la incidencia del SCA es menor en mujeres y éstas son de mayor edad, se benefician de forma similar a los hombres tras un PRC, consiguiendo similar control de FRCV y aumentando su capacidad funcional. En ambos sexos se consigue una reducción del PA, pero las mujeres alcanzan en menor medida el valor objetivo.

Desde mayo de 2019, cuando se puso en marcha el PRC en nuestro centro, hasta octubre de 2022, han sido valorados en la Unidad de Rehabilitación Cardiaca 703 pacientes, de los cuales 77 pacientes (10,95%) rechaza la realización del PRC y 146 pacientes (20,77%) no son aptos en dicho momento para iniciarlo.

De los 480 pacientes que realizan el PRC, 456 (95%) lo finaliza con éxito.

This article is from: