Revista de Investigación Juunea Febrero 2017

Page 5

Aplicación tecnológica para fortalecer el habla-logopedia de los niños La naturaleza y los mecanismos subyacentes que intervienen en el proceso de comunicación y la actividad cognoscitiva son aun virtualmente desconocidos debido a su complejidad, constituyendo un gran desafío para los investigadores que tratan de desentrañar, comprender y explicar la adquisición de esta cualidad que es única y exclusivamente humana. Un niño sin comunicación, pone su desarrollo en todos sus ámbitos en total desventaja, la tecnología hoy en día puede apoyar a dichos tratamientos y lograr una mayor efectividad y con resultados más rápidos. Para este proyecto se desarrolló una aplicación que permite a través del juego fortalecer los músculos implicados en el proceso de la comunicación o habla. La metodología de desarrollo utilizada fue SCRUM, en la cual se desarrollaron 7 escenarios. Una vez desarrollada la aplicación se aplicará a un grupo de niños del Centro Psicoeducativo de la Universidad La Salle con el objetivo de medir los resultados en el uso de la misma.

Dra. Ma. Anabell Covarrubias Díaz Couder acovarrubias@ulsa-noroeste.edu.mx Mtra. Celina Gastélum Acosta cgastelum@ulsa-noroeste.edu.mx Ricardo Nevárez Cornejo rnevarez@outlook.com Jesús Francisco Caro Cota jfcarocota@gmail.com

Palabras Clave: Músculos, disartria, logopedia, recursos tecnológicos, SCRUM, escenarios. El desarrollo del lenguaje en los niños es fundamental en los primeros años de vida de todas las personas. Este crecimiento sigue ciertos patrones, sin embargo, todos los niños son diferentes y por tanto tienen distintas habilidades y ritmos de aprendizaje, lo que permite observar diferentes niveles de desarrollo del lenguaje en los primeros tres años. El lenguaje debe estimularse desde el nacimiento y es una constante en el desarrollo. (Félix Castañeda, 1999) en su libro El lenguaje Verbal del Niño, comenta que el habla no es una cualidad que viene con el nacimiento, sino que el niño lo adquiere laboriosamente durante la infancia, convirtiéndose en un instrumento importante y fundamental para la comunicación y la actividad cognoscitiva. Sin embargo, la naturaleza y los mecanismos subyacentes que intervienen en este proceso son aun virtualmente desconocidos debido a su complejidad, constituyendo un gran desafío para los investigadores que tratan de desentrañar, comprender y explicar la adquisición de esta cualidad que es única y exclusivamente humana.

Pese a ello, las investigaciones actuales, cada vez más rigurosas y profundas, vienen mostrando algunas de sus particularidades importantes, tales como el hecho de que los primeros tres o cuatro años de vida del niño son cruciales y trascendentales para tal adquisición, dado que en esta etapa es cuando se producen grandes cambios en el sistema nervioso, dando lugar a una máxima plasticidad cerebral, posibilitando correlativamente con la influencia favorable del entorno, la rápida y óptima asimilación del lenguaje. Pasada esta etapa es bastante difícil y, a veces, hasta imposible superar y/o compensar determinadas deficiencias. Los padres, maestros y quienes estén vinculados y comprometidos directa o indirectamente con la formación del niño, deben aprovechar la máxima plasticidad cerebral para estimularlo lingüística e intelectualmente, procurando que aprenda a hablar bien; lo cual le permitirá desenvolverse adecuada y competentemente en sus relaciones interpersonales y demás actividades en la vida. La búsqueda principal radica en propiciar un entorno familiar rico y estimulante para el desarrollo del lenguaje del niño, evitando todo aquello que pueda interferir o desviar su adquisición normal. Y, por otro lado, a los maestros, tanto de Educación Inicial como de los primeros grados de Educación Primaria, para seguir estimulando sistemáticamente dicho desarrollo y, además, enfrentar con tino y prudencia los problemas o trastornos del habla que algunos niños presentan en el salón de clase. Aquí es donde el maestro debe saber enfrentar y neutralizar los efectos negativos y traumatizantes de las actitudes

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.