PLAN PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CARBÓN VEGETAL SONORENSE EN SAN ANTONIO, TEXAS, EUA En México la exportación de productos es un proceso a través del cual las empresas pueden incrementar sus negocios y utilidades; para esto, es necesario tener un marco de conocimientos de la cultura, economía, mercado y competencia del país de destino. El propósito de este estudio es el de apoyar a productores sonorenses a exportar su producto: carbón vegetal a San Antonio, Texas, EUA. Para tal efecto, se comenzó con la elaboración del plan de marketing. Iniciando con un análisis cultural y económico actual de Estados Unidos, apoyándolo posteriormente con el análisis de competitividad y una auditoría de mercado del carbón en Texas, para finalizar con el plan preliminar de marketing, que consiste en la distribución y logística del producto desde el rancho en Tónichi, Sonora al cliente en Texas. Los análisis realizados encontraron la comercialización de carbón “Ressi” en la ciudad de San Antonio, viable y rentable. Brayan Ernesto Adriano Gámez, Denisse Cecilia Benítez Padilla Samantha Sestier Castro, Asesor: Mtra. Guadalupe Wendlandt García
Palabras clave: Plan de marketing, carbón vegetal, logística, exportación. Las PYMEs se han convertido en una de las principales fuerzas comerciales del país, ya que todas obtienen su materia prima en el territorio nacional, y exportan un producto terminado que puede competir fácilmente con la calidad requerida mundialmente. El carbón vegetal es uno de esos productos con gran demanda para la comercialización hacia los Estados Unidos, por su cercanía con el estado de Sonora, que es un estado con alta producción de este producto gracias a su vegetación desértica. Los dueños de un rancho ubicado en Tónichi, Soyopa, Sonora, el cual se dedica principalmente al ganado, tuvieron la idea de producir carbón vegetal utilizando la vegetación de la región, como es el mezquite.
Los productores aún no tienen registrada una marca, cuentan con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) como permisionarios bajo el esquema de aprovechamientos de recursos naturales del predio. Después de analizar sus probabilidades de comercialización, concluyeron que comercializarlo en México genera pocas utilidades, por lo tanto decidieron exportarlo a Estados Unidos, para comercializarlo en bolsas de papel de 3 kg. Ya que los empresarios no cuentan con la suficiente información para exportar su producto, optaron,
por lo pronto, en vender el mismo a una empresa intermediaria que se encuentre exportando carbón. Antecedentes
A finales del siglo XX las restricciones ambientales y presiones de la opinión pública condujeron a una disminución mundial de la oferta del carbón vegetal y a un incremento sustancial de los precios. A esto, había que sumar la poca planeación de la política comercial exterior de México, acciones que pusieron en desventaja a las empresas sociales forestales mexicanas.
Según (Taylor, 2006) Sonora es un estado de México con mucha producción y por su localización geográfica se cuenta con gran demanda, específicamente en la comercialización del carbón vegetal hacia los Estados Unidos, situación que favoreció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Desde su entrada en vigor, en enero de 1994, éste ha establecido las bases para impulsar el comercio en América del Norte, y con ello, el crecimiento económico de los tres países (IMCO Staff, 2015). Por lo tanto, fue considerado como el principal instrumento de apoyo para la exportación de tal producto. El TLCAN establece entre los territorios de los tres países una “zona de libre comercio”, porque las reglas disponen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir la libre circulación de los productos y servicios entre las tres naciones; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles (Iza, Fernández , & Sangoluisa, s.f.).
37