Características sociales de las personas que viven en situación de indigencia en Cd. Obregón, Sonora La indigencia es un problema importante en materia de desarrollo social y económico de toda la población, por lo que resulta necesario conocer las características sociales más relevantes de las personas que viven esta situación en Ciudad Obregón Sonora. El presente estudio es cuantitativo exploratorio, de diseño no experimental y alcance transversal ya que fue realizado en los meses enero - diciembre 2015. Se aplicaron dos instrumentos de recopilación de información, entrevista a personas que se encuentran en situación de indigencia y encuesta a encuestadores. Se entrevistaron a un total de 89 indigentes, de los cuales el 61% decía serlo por causas económicas y familiares, 67% cuenta con una familia, 21% no tiene una rutina o actividad específica y 33% no cuenta con un plan de vida planteado. Se observa necesario que tanto gobierno como iniciativas sociales públicas y privadas desarrollen programas de intervención que favorezcan el desarrollo de un proyecto de vida personal para cada una de las personas que se encuentran en situación de indigencia.
Sergio Jesús Gallegos Biebrich, Viridiana Ramírez Berrelleza, Alejandro Wendlandt Amezaga, Roberto Aguíñiga Ramírez, Yolanda Acosta Escalante Voluntarios del Programa Iluminare en Universidad La Salle Noroeste.
Lic. Jennyfer Quintero Beltrán Responsable del Programa Iluminare en Universidad La Salle Noroeste
Palabras Clave: Indigencia, Situación de Calle, Desarrollo Social, Encuentros Transformadores, Iluminare.
Introducción En el mundo actual, existen personas viviendo el fenómeno la exclusión, esto como consecuencia de ideologías totalizantes, que de manera arbitraria y sin el consenso de muchos, favorecen el desarrollo de experiencias de vida tan polarizantes y contrastantes entre sí. Estos excluidos, son producto de un sistema político-económico, que favorece se vean obligados a vivir en una realidad aparentemente paralela (puesto que realmente no lo es) que los despoja de su dignidad, otorgada por Dios, por el simple hecho de ser sus hijos. Son objeto, la mayoría de las veces, como materia o recurso de trabajo barato. Lo anterior les permite cuando mucho, sobrevivir el día a día en condiciones consideradas por muchos como no dignas, dando como origen: La indigencia. Etimológicamente, la palabra indigencia proviene del latín indigentia, que significa la falta de medios para alimentarse. Universalmente la indigencia es concebida como la “falta de medios para procurar por sí mismo su alimento, vestido y techo” (Ortega Andrade, Reyes Escudero, Vargas Arce, y Rivera Guerrero, 2009).
En uno de sus informes de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) publicado en el 2011 mostraba que: el 36.3% de los mexicanos vivían en pobreza, casi siete puntos porcentuales más respecto al 29.4% de la población latinoamericana que se encontraban en igual condición.
Los mexicanos en indigencia representaron 13.3% de la población total, cuando la media latinoamericana fue de 11.5% (CEPAL, 2011). Esto quiere decir que 40 millones 778 mil mexicanos viven bajo la línea de la pobreza y 14 millones 940 mil en la indigencia, al aplicarse los porcentajes referidos por la CEPAL con los 112 millones 336.5 mil habitantes del país contabilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el último censo de población (INEGI, 2010). En la actualidad, programas de investigación social ilustran los efectos desastrosos de la indigencia. Las personas sin hogar se definen como individuos sujetos a una variedad de presiones
21