3 minute read

Cómo volver a emprender?

¿cómo

volver A emPrender?

Durante estos últimos meses de fin de año, Gamarra se caracterizaba por la gran cantidad de gente que acudía a comprar, ya sea para su negocio o uso personal. Las calles siempre estaban llenas y uno era capaz de encontrar todo lo necesario para ese regalo navideño. Sin embargo, hoy ese ya no es el panorama

Desde el 22 de junio, luego de tres meses de tener las puertas cerradas, los establecimientos obtuvieron la autorización para volver a atender al público, pero siguiendo los protocolos de bioseguridad para mantener el cuidado de la salud. Ahora, pese a este permiso, la situación para los negocios sigue siendo crítica. Como medidas para hacer frente a la actual situación que atraviesan los más de 39 mil empresarios de Gamarra, se propuso el reordenamiento integral de todo el emporio comercial con estacionamientos subterráneos, una zona financiera, lugares de esparcimiento y restaurantes, limpieza y seguridad; así como la remodelación del parque Cánepa, la digitalización para ventas online, capacitación y la creación de la marca Gamarra

Es el símbolo de emprendimiento para los peruanos que han empezado desde cero hasta convertirse en microempresarios, exitosos fabricantes, e incluso empresarios de renombre nacional. Este ha sido un año difícil, sobre todo para los empresarios que, en la actualidad, y cerca de las fiestas de navidad y año nuevo, siguen haciendo todo lo posible para poder salir adelante y superar la crisis generada por la pandemia.

Solo queda esperar que el próximo gobierno tome algunas medidas no sólo para el bienestar de Gamarra, sino también para el fortalecimiento del sector textil, moda y retail en nuestro país ya que este es uno de los más importantes.

La industria textil es importante en la economía mundial y es uno de los sectores más influyentes cuando se tiene que definir algún tratado o acuerdo comercial a nivel internacional.

Sin lugar a duda, la industria textil y confecciones es fundamental para el avance y evolución de cualquier sociedad y de los principales soportes económicos en países en vías de desarrollo.

En el caso peruano, la industria textil y de prendas de vestir son los sectores de mayor generación de puestos de trabajo especializado. Asimismo, los productos textiles peruanos son reconocidos a nivel internacional por la alta calidad de sus fibras, como el algodón y la alpaca; lo que le ha valido producir prendas para las marcas más importantes del mundo, tales como Lacoste, Polo Ralph Lauren, Tommy Hilfiger, Gap, Armani y Nike; entre otros.

¿Por qué el

Pero finalmente la paradoja es ¿Por qué intentamos competir con mundo industrias como China o Bangladesh, cuya fuerza laboral es mucho más cuantiosa que la nuestra, además de más barata? Por lo tanto, también hay que quiere más cuestionarnos, ¿por qué no comenzamos a impulsar nuestras propias marcas de una vez? "Hay que trabajar de la mano del entre el gran industrial y los diseñadores. Estos tienen la creatividad, pero le falta el capital y la organización", manifestó Aspillaga, presidente del Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), "El diseñador vive el día a PerÚ? día y compra los insumos individualmente, lo que encarece el producto. Es diferente cuando tienes La industria textil en el Perú detrás una gran industria que puede respaldarte", subrayó. ha crecido considerablemente en los últimos años, esto gracias a la calidad de sus confecciones y de su materia prima, teniendo claros ejemplos como la fibra de alpaca y su fino algodón.

This article is from: