Buenos Tragos
CÓMO CATAR UNA CERVEZA POR: VÍCTOR FAJER Juez de Cervezas del BJCP y Cicerone Certificado (Beersommelier)
E
l inicio de la nueva normalidad es un buen momento para hacer cosas diferentes. Una de ellas puede ser catar cerveza. Te platico como hacerlo. Al catar nos concentramos en percibir e interpretar los que nuestros sentidos, particularmente la vista, olfato, gusto y tacto detectan. A la par, buscamos interpretar dichas sensaciones. Catar, es un poco jugarle al detective, por una parte encontrar la pista, pero también darle un sentido dentro de la escena del crimen. LAS CERVEZAS SE CATAN EN 5 PASOS: 1. FASE VISUAL Nos concentramos en 3 elementos. El color, la transparencia y la espuma de la cerveza. El color de la cerveza nos da indicios sobre el sabor que puede tener. Cervezas color negro y café obscuro normalmente tendrán aromas a café y chocolate. Aquellas ambarinas y cobrizas a costra de pan, toffee y miel, en tanto que las muy claras tendran notas a granos y masa de pan. Si hacemos una cata a ciegas, las turbidez o claridez de la bebida es un buen indicio para determinar qué es lo que estamos catando, ya que existen estilos de cervezas, como las de trigo alemanas, o las imperial IPA que generalmente son turbias. Una cerveza que no es clara no es forzosamente una cerveza defectuosa. Respecto a la espuma, nos enfocamos en dos aspectos. Uno, cuanta espuma produce,
dos cuánto dura. Las cervezas altamente carbonatadas generan buena espuma. Tal es el caso de la mayoría de los estilos belgas de cerveza. Esta es una buena pista nuevamente si estas catando a ciegas. Respecto a la retención de la espuma, en las cervezas muy amargas es normal que la espuma dure mucho. Por el contrario en las cervezas muy alcohólicas esta desaparece rápido. Antes de probarla ya puedes estar ubicando cómo es el animal que tienes enfrente. 2. FASE OLFATIVA Es con la nariz con la que determinamos la complejidad de la cerveza, si tiene algun defecto y si está equilibrada. Recordemos que en la cerveza tenemos 4 familias de aromas: los que provienen de la malta, del lúpulo, de la levadura (otros microorganismos) y, finalmente, aquellos que se generan durante el añejamiento. Algunos ejemplos los encuentras en las ilustraciones del artículo. Hablamos de una cerveza equilibrada cuando existe una agradable interacción entre sus distintos aromas. En cambio, cuando un aroma tapa a todos los demás o es agresivo a la nariz, estamos frente a una cerveza que no es equilibrada. Respecto a los defectos, olores como los de zorrillo, moho, metal, huevo podrido o trapo mojado nos indican defectos en la elaboración o manejo de la cerveza, o bien que ya está caduca.
33