El polvo del Sahara y sus interacciones con el clima *Yasmín Detrés, Ph.D.
Anualmente se forman enormes tormentas sobre el
desierto del Sahara y la región conocida como el Sahel en el norte de África, las cuales incorporan millones de toneladas de polvo a la atmósfera. Estas tormentas, conocidas comúnmente como Eventos de Polvo del Sahara, contienen partículas muy finas, o aerosoles, que por su pequeño tamaño pueden permanecer suspendidas en la atmósfera y transportarse mediante los vientos alisios a regiones distantes como Europa, el Medio Oriente y el oeste del océano Atlántico (Figura #1). El polvo del Sahara viaja por el océano Atlántico tropical en la llamada Capa de Aire Sahariana, una masa de aire muy seca y caliente que se extiende desde 1.5 hasta unos 6 kilómetros en la atmósfera (Figura #2). Un evento de polvo del Sahara tarda aproximadamente siete días en viajar unos 5,000 kilómetros desde las costas de África hasta el Caribe. El transporte de estas partículas desde su fuente de origen puede ser observado con el uso de satélites y de modelos de transporte de aerosoles. Además de la región del Caribe, el polvo del Sahara que viaja hasta el oeste del Atlántico puede afectar América Central, el Golfo de México, el sureste de Estados Unidos y América del Sur en distintas épocas del año. Los cambios en la trayectoria de los eventos de polvo a través de las distintas latitudes está asociada a la convergencia de vientos alisios del norte y del sur. Aunque en Puerto Rico observamos la presencia de polvo del Sahara durante los meses de abril a octubre, es durante los meses del verano que normalmente recibimos los eventos más intensos con concentraciones de polvo que pueden alcanzar hasta 100 microgramos por metro cúbico de aire al día. La cantidad de polvo de África que llega anualmente a la región del Caribe se calcula en unas 20 millones de toneladas. Las partículas más finas son las que permanecen suspendidas en la atmósfera por más tiempo y logran completar la travesía a través del Atlántico.
34
Datos obtenidos en expediciones oceanográficas y estaciones instrumentadas muestran que el tamaño promedio de las partículas que llegan a nuestra región es menor de 2.5 micrómetros de diámetro (2.5 micrómetros es aproximadamente 1/30 del tamaño de un cabello humano). Al ser tan pequeñas, estas partículas pueden alojarse en los alveolos de los pulmones y hasta entrar al torrente sanguíneo provocando serias enfermedades respiratorias tales como asma e infecciones pulmonares. Estudios llevados a cabo en las islas de Puerto Rico, Trinidad y Barbados han asociado la incidencia de asma con la presencia de eventos de polvo del Sahara. Se han detectado además minerales, metales, contaminantes químicos, microorganismos (hongos, bacterias, virus), y otros productos biológicos tales como polen, esporas y toxinas que pueden estar asociadas a las partículas, aumentando el potencial de riesgos a la salud. El polvo del Sahara es responsable del transporte de minerales, principalmente hierro, al océano Atlántico tropical. En condiciones normales, esta región del océano tiene pocos nutrientes, lo que mantiene una baja concentración de fitoplancton. El fitoplancton son los organismos de origen vegetal que flotan libremente en la superficie del mar y constituyen la base de las cadenas alimenticias en el océano. Estas plantas utilizan la luz solar para convertir nutrientes y dióxido de carbono en materia orgánica mediante el proceso de fotosíntesis. Cuando las partículas con hierro son depositadas en la superficie del océano por la fuerza de gravedad, ocurre un efecto de fertilización que promueve el crecimiento acelerado del fitoplancton, aumentando las tasas de fotosíntesis y la producción de materia orgánica en la región. Esta dinámica ocasiona cambios al ciclo de carbono en el océano, que resultan en un aumento en la remoción o secuestro de dióxido de carbono atmosférico (CO2), uno de los gases responsables del calentamiento global. La disponibilidad de hierro también ha sido asociada a eventos de “marea roja”, en
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015