entrevista
Rafael Beaus, Global Consultancy Manager de Azbil Telstar: “En Expoquimia esperamos poder contactar personalmente con muchos de nuestros clientes”. Albert Punsola
Licenciado en Farmacia por la UB y Académico Correspondiente de la Real Acadèmia de Farmàcia de Catalunya, Rafael Beaus es especialista en Farmacia Industrial y Galénica y PDG en IESE, ejerce de Global Consultancy Manager en Azbil Telstar, tras haber pasado por diferentes posiciones de dirección en esta compañía y su filial de consultoría SVS. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector farmacéutico, habiendo ejercido en Cusí y posteriormente Alcon Cusí de jefe de Fábrica y después de QA Manager y DT. Beaus ha sido ponente en numerosos congresos y jornadas internacionales, docente colaborador de la Universitat de Barcelona en diversos cursos de posgrado y másteres y es autor de varios artículos técnicos en revistas especializadas y diversos capítulos en libros de la serie “Apuntes sobre Tecnología Farmacéutica” editados por el Dr. R Salazar.
T
elstar destaca por sus servicios de ingeniería y construcción en las empresas del ámbito de ciencias de la vida. ¿Cuáles son los factores para tener éxito en este sector? ¿Se trata quizá de un acercamiento especial hacia el cliente? En Telstar creemos que nuestro éxito en este sector solo se logrará a través de la aportación de alto valor a los clientes, proporcionándoles soluciones, conocimiento de nivel y a la vez colocándonos junto a ellos en el momento en que precisen de nuestros servicios, asumiendo como propias sus inquietudes. Otros sectores para los que Telstar trabaja son el energético y el aeroes-
pacial ¿Nos podría concretar en qué consiste su actividad en este ámbito? El origen de Telstar está relacionado con la tecnología de vacío y en estos sectores el requerimiento de instalaciones de ultraalto vacío es lo que ha llevado a Telstar a ser uno de los líderes en este mercado, alejado del de ciencias de la vida, que es nuestro core business. En el caso de la industria aeroespacial, proporcionamos cámaras de vacío térmico que permiten realizar pruebas a los satélites, pues reproducen las condiciones en las que se encontrarán lo que ayuda a detectar cualquier futuro problema resolviéndolo aquí, antes de su lanzamiento. En el sector energético (y de automoción), proporcionamos máquinas de detección de
técnicas de LABORATORIO
20
Nº 448 ENERO-FEBRERO 2020
fugas que permiten asegurar la estanquidad de ciertos componentes, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
¿Cómo se aplica la tecnología del vacío en las ciencias de la vida? La tecnología de vacío se aplica en los equipos de liofilización para conseguir las condiciones necesarias para permitir la sublimación a las temperaturas que nos interesan. También se emplea para detectar fugas en equipos asépticos, permitiendo por tanto conservar la esterilidad del producto. Por eso son importantes también las aplicaciones en las industrias de ciencias de la vida.