Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina ...

Page 6

adaptativos reales en la población para que las medidas de cuidado sean más eficaces. Entre esos cambios se encuentran el uso de mascarillas, el distanciamiento físico, y el respeto de los protocolos al retornar a la actividad económica y educativa, entre otros. Por lo tanto, es urgente contar con un Estado que sea capaz de planificar, programar y ejecutar

acciones en tiempos y espacios geográficos disímiles, así como de adoptar medidas mientras las instituciones democráticas funcionan de una forma inédita, muchas veces en modo de teletrabajo por medio de plataformas virtuales. Asimismo, es urgente que las acciones se implementen de forma proporcionada y balanceada, teniendo claro que, si no se controla la curva de contagios de la pandemia, no será posible reactivar las economías. No hay dilema: lo primero es la salud (CEPAL/OPS, 2020). Lo que sí está claro es que, en tanto no se cuente con una vacuna universal o más de un 80% de la población no haya adquirido inmunidad, nos encontraremos en una fase de convivencia con el virus.

Por otra parte, las medidas de cuarentena y confinamiento han puesto de relieve importantes

brechas preexistentes. Dichas medidas han afectado de forma desproporcionada a los sectores más pobres de las zonas rurales o urbanas, que necesitan salir de sus casas para obtener ingresos, como las trabajadoras domésticas remuneradas, que viven en asentamientos informales, hacinados y en zonas de mayor densidad de población, o que simplemente viven en las calles. En países como los del Caribe, que dependen en gran medida de la importación de alimentos, existe además el riesgo de la inseguridad alimentaria, sobre todo en el caso de las poblaciones vulnerables3. Para avanzar hacia el cierre de las brechas y la reducción de las desigualdades de acceso al bienestar, así como para superar la huella social del modelo actual de desarrollo, se requiere una apuesta regional por el desarrollo social inclusivo, con un enfoque de derechos y de universalismo sensible a las diferencias (CEPAL, 2019).

Las líderes y los líderes políticos de la región deben hacer suya la aspiración de no dejar a nadie

atrás y, sobre todo, el objetivo de igualdad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 siguen más vigentes que nunca cuando se trata de avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo capaz de eliminar la pobreza extrema, cerrar las brechas de ingreso, riqueza y acceso, crear empleo de calidad, garantizar una vida sana, promover el bienestar de todos a todas las edades y enfrentar la crisis ambiental (CEPAL, 2020f).

Es momento de velar por la salud y el bienestar de todas las personas de América Latina y

el Caribe, y de preocuparse, en especial, por la población más vulnerable, como las mujeres, porque las medidas de contención y cuarentena profundizan la crisis del cuidado en la región y conllevan la grave amenaza de que estas sean víctimas de violencia en sus hogares. También se debe prestar atención especial a los afrodescendientes y los pueblos indígenas, muchas veces discriminados y aislados desde el punto de vista cultural y geográfico. Por último, cabe mencionar a los migrantes, los solicitantes de asilo y los refugiados, que son particularmente vulnerables en los países en que residen y que han sido descuidados en sus países de origen.

A. El Estado de derecho y los derechos humanos en el centro de la recuperación Desde el inicio de la pandemia, los Gobiernos de América Latina y el Caribe han adoptado

diversos tipos de medidas —la mayoría emanadas del Poder Ejecutivo—, como las siguientes: declaraciones de cierre y reapertura condicionada de las fronteras aéreas, terrestres, marítimas y fluviales; emergencia sanitaria o estado de excepción por catástrofe; restricciones a la circulación de las personas y prohibición de circular (cuarentenas preventivas y obligatorias); toques de queda; restricciones del derecho a la libertad de movimiento, del derecho de reunión o aglomeración y del derecho a la educación mediante la suspensión de las actividades educativas, el dictado de clases virtuales y la reapertura progresiva; distanciamiento físico; teletrabajo, y fronteras o cordones sanitarios internos4. En el ámbito económico, los Gobiernos de la región

3

4

6

Hay iniciativas subregionales destinadas a fomentar la coordinación y la cooperación en este ámbito, que han sido impulsadas por diversas organizaciones, como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Las medidas adoptadas se enmarcan en el deber que tienen los Estados de respetar, proteger y hacer cumplir los derechos humanos en tiempos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina ... by Publicaciones de la CEPAL, Naciones Unidas - Issuu