
2 minute read
El Beni recibirá al Simposio internacional sobre especialización en manejo apícola
El grupo CABRE que aglutina a productores de Chile, Perú y Bolivia en coordinación con la familia
Laime Cuellar, organizan el primer simposio internacional sobre especialización en manejo apícola a desarrollarse en fecha 4 y 5 de marzo en la comunidad
Advertisement
El Ibiato a 62 kilómetros de Trinidad.
En esta zona varias familias, tienen como emprendimiento la apicultura con la producción de miel tanto de abeja africana como de la abeja nativa. La actividad contribuye al equilibrio ecológico, preservación de los ecosistemas y la producción agroforestal mediante la acción polinizadora de las abejas.
Ariel Laime Choque, informó que el evento es fruto de un esfuerzo familiar con apoyo de un consorcio de productores, con la perspectiva de ampliar el conocimiento en el manejo y la producción de miel de abeja, una actividad emergente en el mundo.
El lema del evento es “Bolivia Potencia Apícola” y tienen como contenido: Importancia y definición de la apicultura. La importancia de la cera en la Apicultura. Factores que condicionan el desarrollo apícola. Factores ambientales que afectan a la producción de miel y el polen. Nutrición y alimentación de las abejas en el manejo productivo de la colmena.
Se incluye además sanidad apícola y tratamientos sanitarios para producir abejas sanas, manejo industrial de las abejas nativas meliponas y tra- siego (traslado) de abejas nativas a producción industrial.
Se tendrá como expo- sitores o relatores a Regis Cabré Pérez, perito apicultor de la Universidad de Chile y director del centro internacional de desarrollo apícola y apiterapia y Ariel Laime Choque Ingeniero Agrónomo egresado de la UAB y productor apícola de la comunidad del Ibiato.
Según el programa el sábado 4 de marzo de 8 de la mañana a 4 de la tarde se expondrá el marco teórico y el domingo de 8 de la mañana a 3 de la tarde se realizará la práctica en terreno y certificación. Está dirigido a apicultores, Agrónomos, Veterinarios, profesionales de diferentes áreas y público en general. La inversión el de 150 bolivianos.
En la zona de influencia de la comunidad del Ibiato cientos de familias se dedican a extraer la miel de la colmena, un fluido dulce y viscoso producido por estos insectos a partir del néctar de las flores. Las familias consolidan la capacidad de incorporar la apicultura en las actividades productivas de subsistencia con la perspectiva de crear medios de vida sostenible.
Los productores establecen lo que se denomina apiario, una unidad de superficie donde colocan entre
20 a 25 cajas de madera, ellos realizan la revisión periódica para ver como las abejas labran la cera estampada que es colocada cada determinado tiempo.
La apicultura es medio útil para el fortalecimiento de los sistemas de vida y desarrollo toda vez que usa y protege una serie de bienes a corto y largo plazo sin tener que deteriorar los recursos naturales de base.
Priscila Cuellar es Ingeniera Agrónomo egresada de la UAB y quiere centrar su emprendimiento en la producción de miel de abeja nativa trabajando con más de 14 especies.

La meliponicultura es el manejo de abeja sin aguijón o nativa y las familias de esta zona quieren modernizar el manejo y producción con fines económicos produciendo miel y subproductos como ser cera, polen, propóleos y otros derivados.
Emy Cuellar es otra mujer sirionó que incursiona en la producción de miel de la abeja nativa, ella sabe que la actividad contribuye al equilibrio ecológico y a la preservación del medio ambiente. Su visión esta cimentada en el empoderamiento económico para enfrentar la difícil situación económica que se vive en Bolivia
Fuente: Agenda Agropecuaria Beni
