La Unión del pueblo
17
formación marxista
DEL CAPITALISMO DE LIBRE MERCADO AL CAPITAL APÁTRIDA POR JOSÉ AVILÉS
El marxista y el comunista debe considerarse un científico social. Si queremos transformar la sociedad; el primer paso consiste en conocer el funcionamiento de aquello que queremos transformar. Es necesario investigar su concatenación interna, su corazón, sus tripas, su cerebro, su forma de reproducción, su sistema nervioso, en fin, todo aquello que lo mantiene vivo; no basta con que sepamos que el capitalismo explota, produce muertes, y desigualdades sociales. Pero cuando analizamos el modo de producción capitalista, no estudiamos una cosa fija, sino algo que estará continuamente renovándose, y auto-transformarse para conservar su esencia explotadora, hasta que el mismo desarrollo de las contradicciones de su esencia le impidan renovarse.
lo que si un comunista, un marxista, no llega a ver la revolución para la que trabaja, su aportación nunca será inútil; por muy modesta que sea. Una militancia comunista no solo está empujando la rueda de la historia, esta también aportando éxitos, fracasos, y errores que siempre sirven de enseñanza para generaciones futuras. ¿Cómo se hubiera podido desarrollar la ciencia actual, si no hubiera estado precedida de millones de investigaciones anteriores con resultados parciales, o sin aparentes resultados de éxito inmediato?
Por otra parte, el capitalismo se siente acosado por el marxismo, única teoría científica que lo ha puesto en cuestión seriamente. Por eso se transforma, se transmuta, adquiere nuevos rostros, se disfraza de socialismo, se retuerce y como una fiera herida, da mortales zarpazos cuando se siente atrapado por su cazador; es más, por el único cazador que hasta la fecha lo ha puesto verdaderamente en peligro: el marxismo.
Marx analiza minuciosamente el modo de producción capitalista en El Capital. Pero Marx estudia el capitalismo que tenía delante, o mejor, el tipo de capitalismo que estaba en ascenso en su época. Y al decir que estaba en ascenso en su época, haremos un paréntesis y aprovecharemos para aclarar dos conceptos de uso común en la terminología marxista, como son: modo de producción y formación social.
Ahora bien, el carácter investigador y científico del marxismo se convierte en su contrario,
LAS TRIPAS, EL CORAZÓN, EL CEREBRO Y EL SISTEMA NERVIOSO DEL CAPITALISMO
Cuando decimos modo de producción nos referimos a una forma concreta de producción que condiciona la distribución y el consumo.
desarrolló en su seno De la misma forma, en plena época capitalista la esclavitud completa, no fue abolida legalmente hasta casi final del siglo XIX, y es posible que aún exista. Entonces, cuando nos referimos a estas coexistencias entre varios modos de producción las llamamos formaciones sociales. Pero en esos casos, solo un modo de producción es hegemónico, y el resto son dominados. El estudio de las formaciones sociales permite identificar las clases sociales existentes en una realidad concreta y ver cuáles son potencialmente aliadas de la clase obrera, o potencialmente neutralizables. Sin embargo, en El Capital Marx no analiza principalmente la formación social de su tiempo, sino el modo de producción capitalista en estado puro; no porque ignorara la existencia real del resto, sino porque el capitalismo era el modo de producción dominante, y en ascenso. Para ello se vio obligado a aislarlo analíticamente de otros modos de producción anteriores con los que coexistía. Por ejemplo, las plantaciones de algodón norteamericanas utilizaron el trabajo esclavo pero dependían del mercado capitalista textil del Reino Unido, y otros países. El gran suministro de trigo a los países capitalistas dependía de formas de explotación feudales en Rusia, Ucrania, Hungría etc. En definitiva el modo de producción capitalista ya era hegemónico en el siglo XIX, aunque en muchos países europeos todavía predominara el feudalismo. Por tanto Marx se obligó a hacer una abstracción para estudiar el modo de producción capitalista en estado puro. Y es que en el capitalismo en estado puro, es donde se puede visualizar la ley del valor sin interferencias de otros modos de producción anteriores. Y al hablar del valor, nos referimos al funcionamiento de la ley de oferta y demanda que se concreta en unos precios, balanceados en al torno al valor.
LA BOLSA COMÚN DE BENEFICIOS DEL CAPITAL cuando no se percata de los cambios de rosto, de las trasmutaciones y disfraces con los que se reviste el capitalismo sin que por ello se altere su esencia explotadora. Y aun en el caso de haber diagnosticado correctamente las particularidades del capitalismo en una época determinada, siempre Habrá una carga de error, incluso en el caso de que triunfara esa alternativa revolucionaria marxista. A pesar de todo, aunque fracasara, el marxismo seguirá persiguiendo al capitalismo hasta que a base de perfeccionar análisis y conocimientos de la realidad concreta, lo atrape y consiga acabar con él. Mientras haya explotación existirá gente que se alce contra la explotación. Es por eso, por
Por ejemplo, el modo de producción capitalista se caracteriza por la apropiación de trabajo ajeno basado en la extracción de plusvalía al trabajador asalariado; el modo de producción feudal porque el señor feudal se apropia de una parte de la cosecha conseguida con el esfuerzo, el trabajo, y el sudor del siervo; y el modo de producción esclavista por la explotación del trabajo del esclavo desprovisto de derechos como ser humano. Sin embargo, históricamente lo normal es que los tres modos de producción, hayan coexistido en el tiempo. Durante el esclavismo existió trabajo asalariado de trabajadores libres, y durante el feudalismo siempre se dio la esclavitud, además de que un capitalismo de cierta importancia se
Si sumamos todas las plusvalías extraídas a los trabajadores en todas las empresas la cantidad resultante será igual a la suma de todos los beneficios del capital, llegándose a lo que llamábamos bolsa común de beneficios del capital. Decíamos también, que a esa bolsa, unas empresas contribuían con más plusvalía extraída a sus trabajadores y otras con menos. Pero esa bolsa común no se reparte en función de lo que cada capitalista ha extraído directamente de sus propios trabajadores, sino gracias a la existencia de una cuota media de beneficios por el capital invertido (desembolsado). Un capitalista, piensa que si se ha desprendido de una cantidad de dinero, eso debe darle un beneficio. Para él le es indiferente que provenga de la explotación de sus trabajadores, o que (Pasa a página siguiente)