LA UNION DEL PUEBLO Nº 13 - AÑO V - NOVIEMBRE 2021

Page 20

20

Noviembre de 2021

(Viene de página 19)

rables hoy y que causan una gran mortalidad, por la cantidad de venenos y tóxicos que se usan para su producción y también para su posterior transformación y conservación. • Los precios de los productos agrícolas los fijan en origen y en destino estas mismas multinacionales. Los precios al consumidor llegan al mercado con un valor multiplicado por muchas veces del que se paga al agricultor. En ese recorrido son los intermediarios y grandes superficies quienes se quedan con esos enormes beneficio • Controlan los transportes que les permite mover las mercancías a cualquier parte del mundo. Lo utilizan como mecanismo para aumentar sus ganancias porque sirven para abaratar precios de la producción nacional. El año pasado, la traída de aceite de Túnez y Marruecos a precios más baratos hundió el mercado nacional del aceite del que viven 100.000 familias de pequeños agricultores sólo en Jaén y Córdoba. Este aceite se compra a estos países a precios por debajo de los 2 euros el kilo, cuando los costes de producción del aceite nacional está por encima de los 3 euros. Lo mismo ocurrió, un año antes, con la naranja traída de Sudáfrica que ocasionó la pérdida de buena parte de la cosecha, afectando a miles de familias valencianas y andaluzas. Se compraba entre 5-7 céntimos y era vendida en los mercados nacionales por encima de un 1.000% más cara. Mientras la naranja nacional, solo su recolección cuesta entre 10-12 céntimos, sin añadir otros costos de producción. • Con las semillas, el agua, los fertilizantes y pesticidas, los carburantes, la energía eléctrica, las maquinarias, los repuestos…… sucede lo mismo, son estas mismas empresas quienes venden a los agricultores imponiendo los precios que quieren. • Este modelo agrícola ha ocasionado la contaminación de toda la tierra laborable, del agua subterránea y de todos los ríos del territorio, además de producir alimentos con contenidos tóxicos y venenosos. La utilización de abonos, herbicidas e insecticidas de composición química han contribuido a ello. Y en eso todos los agricultores son responsables en más o menos medida.

¿Cuáles son hoy las relaciones sociales entre los pequeños y medianos propietarios y los trabajadores del campo? Para explicar esto es necesario dividir a grandes rasgos este sector en dos grupos. Una buena parte de ellos son pequeños propietarios que no necesitan mano de obra asalariada, porque el tamaño de sus explotaciones permite que directamente ellos y sus familias realicen todas las faenas. Ellos mismos se someten a una autoexplotación mayor, trabajando largas jornadas de trabajo sin horarios fijos y percibiendo unas rentas que en muchos casos no les permite vivir con dignidad. Es frecuente verlos vendiendo su fuerza de trabajo en ocasiones a las grandes fincas

bajadores emigrantes para exigirles largas jornadas de trabajo a cambio de míseros jornales con la amenaza muchas veces de denunciarlos a las autoridades de su situación irregular. Este grupo, junto con los grandes terratenientes son los que incumplen las leyes y hacen retroceder con hechos consumados los derechos de los trabajadores. Aun así este sector de pequeños y medianos propietarios que suman una gran mayoría y que son uno de los sectores más conservadores de la sociedad española, paradójicamente son los que están sufriendo con dureza los efectos del neoliberalismo situándolos al borde de la supervivencia y a la misma vez es una fuente de votos de la derecha más conservadora. La misma historia que se repite en los sectores más vulnerables de la clase obrera.

¿Qué está ocurriendo ahora y por qué? Esta situación relatada aquí les ha empujado al límite. Y así se explica aquellas movilizaciones de inicio de 2020, y que fácilmente se pueden reproducir cuando las circunstancias de la pandemia cambien. Para comprenderlas hay que entender antes el modelo productivo agrícola del que aquí damos algunas ideas y también hay que analizar y estudiar la clase social campesina, las relaciones entre ellos y con la clase obrera.

Este conflicto y sus protagonistas se desarrollan con fuertes contradicciones y graves confusiones. Damos algunos datos sobre este conflicto para ayudar. 1. Aquellas movilizaciones no es un conflicto entre clases. No es un conflicto entre trabajadores y empresarios.

Arando con una yunta de bueyes

para completar unos ingresos dignos. Hay 350.000 agricultores o ganaderos que perciben menos de 1.000 euros de las ayudas agrícolas comunitarias porque poseen menos de 3 hectáreas. El otro grupo lo conforman aquellos que trabajan diariamente o frecuentemente su tierra pero que necesitan mano de obra asalariada. La relación que se establece es de explotación laboral. En estos casos estos agricultores tienen un sentimiento muy profundo de la propiedad y de patronos. Se dan muchos casos de abusos, injusticias incumplimientos de convenios y leyes laborales, de trabajo esclavo y hasta casos de maltratos a sus trabajadores. Se aprovechan de la vulnerabilidad de los tra-

2. Es un conflicto entre una mayoría de pequeños y medianos agricultores contra la oligarquía terrateniente y los monopolios. Por lo tanto es una lucha antimonopolista, que supone un elemento progresista dentro de esta lucha. 3. Estas movilizaciones han surgido por la defensa de precios justos para los productos agrícolas y por la supervivencia de la inmensa mayoría del campesinado frente a unas políticas que los condena a la ruina y a la desaparición. Exigen al gobierno leyes que pongan límite a los monopolios e intermediarios y por tanto están pidiendo participar también en las decisiones que se toman a lo largo del proceso productivo agrícola. Una reclamación totalmente progresista. 4. Es inadmisible e incomprensible que los sindicatos de pequeños agricultores como COAG y UPA, y las federaciones de cooperativas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA UNION DEL PUEBLO Nº 13 - AÑO V - NOVIEMBRE 2021 by PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DE ESPAÑA (PTE-ORT) - Issuu