22
Agosto de 2021
ANÁLISIS
Geopolítica e Historia de Afganistán POR CARLOS CÁMARA
En los últimos días pudimos ver la entrada sin resistencia de los Talibanes en Kabul, estos apenas paseaban por la capital. Tras dos décadas de ocupación occidental los mismos fanáticos tribales que derrotaron a los soviéticos, esta vez han vencido a los Estados Unidos. Volvemos a ver al Vietnam de Asia central derrotando a otra superpotencia. De la misma forma que macedonios, rusos, británicos y soviéticos. Los Yanquis, como hace años señalaba Jorge Verstrynge “Francia salió con el rabo entre las piernas de Argelia, los americanos de Afganistán saldrán sin rabo.” Hemos podido ver la repetición de la accidentada evacuación de Saigón. Una imagen que, sin duda es muestra palpable de la decadencia del Imperio estadounidense. Sin embargo, al contrario que en Saigón, no vemos a esos héroes bajitos vietnamitas en sandalias alzar la bandera roja mientras se eleva el helicóptero norteamericano en fuga. Todo lo contrario, vemos hoy a barbudos en turbante dispuestos a reponer al Emir, al Rey afgano en su trono. Antes de nada, deberíamos comprender la realidad afgana y su historia. Es un país de frontera y de punto de encuentro entre civilizaciones.
El actual Afganistán hace frontera por el norte con las antiguas Repúblicas soviéticas del Asia central, y por tanto con el mundo kazajo y ruso. Al este China, al sureste Irán, es decir Persia y al sureste Pakistán y la India. Siendo el punto de encuentro y choque de todas estas culturas, idiomas, religiones y, desde el s. XX, ideologías. La religión mayoritaria es el Islam Suní. El islam mayoritario en el mundo frente al Chií que es una religión nacional iraní, y que al contrario que la anterior posee una estructura eclesiástica y es la segunda religión afgana. Y es en la religión Suní dónde termina toda relación con el mundo árabe. Ya que Afganistán no es árabe, sino asiático. Y de hecho la mayoría de los musulmanes no son árabes.
El país está dividido social y económicamente entre el mundo rural y el urbano, este último, históricamente se ha enriquecido con el control de la ruta de la seda y que se ha sabido integrar en el capitalismo. Basa su economía en la exportación de materias primas, primas, principalmente mineras. Y un mundo rural desconectado del mundo contemporáneo. Este mantiene una estructura de dependencias y estamentos. Centra su economía en la ganadería y exportación de opio. El 17 de julio de 1976, la monarquía afgana es derrocada por un golpe de estado que proclamó la primera República Afgana. Una dictadura militar que a su vez fue derrocada en 1979 por la revolución Saur.
Esto significó el alzamiento de las zonas rurales dominadas por terratenientes e imanes. Iniciándose la guerra civil afgana. EEUU desde el fin de la segunda guerra mundial llevaba una política de “Contención del Comunismo”. Y que en los 80 dará a una política de “Ofensiva”. Una obtención que rodeaba a los países socialistas. Este se había roto en Cuba, Vietnam y finalmente Afganistán. Por ello armaron y apoyaron al llamado partido Talibán (de los estudiantes). En el mismo año 79 la situación es crítica. Amín pidió la intervención militar soviética.
En 1979 se funda la República Democrática de Afganistán ocupando la presidencia el Partido Democrático Popular Afganistán. El partido estaba dividido en dos facciones los Jalq y los Parcham. Los Jalq (Pueblo) providentes del mundo rural, procesaba un marxismo-leninismo ortodoxo que incomodaba a Moscú. El presidente Hafizullah Amín, de los Jalq. Inició un plan quin-
quenal que consistió en la nacionalización total de las industrias y puestas bajo control obrero. Reparto de tierras en el campo. Además de igualdad de derechos para las mujeres y un estado laico. Moscú pidió moderación a Amín. Este respondió: “¡Stalin no era moderado!”.
Con las Tropas soviéticas atravesando la frontera. La facción Pacham (bandera) da un golpe de estado que concluye con el asesinato por parte de la policía del líder Pacham, Muhammad Taraki. Tras esto los Spetnav, las fuerzas especiales soviéticas asaltan el palacio presidencial y ejecutan al Presidente Amín.
Los Jurq fueron expulsados del partido y acabaron formando una guerrilla que adoptará el Maoísmo. Y con apoyo de Pekín combatirán tanto a Talibanes como a pro-soviéticos. El ejército rojo descubrirá que las tácticas pensadas para una guerra mundial no funcionaban en las Montañas afganas. Cuando las Patrullas soviéticas eran abatidas por guerrilleros Talibanes, el mando retiraba las tropas y bombardeaba con los katyushas, los famosos lanzacohetes de la segunda guerra mundial. Provocando principalmente la muerte de civiles, aumentando el apoyo de la población hacia los talibanes.