LA UNION DEL PUEBLO Nº14 - AÑO V - DICIEMBRE 2021

Page 22

22

Diciembre de 2021

opinión

Elogio a los tiranos: los hijos del pueblo por carlos cámara

El filósofo alemán Hegel llegó a la política como un admirador de la Revolución francesa. Robespierre alzaba el terror durante la juventud del filósofo. Este maravillado con el mundo nuevo que nacía en París. Vio como la aristocracia huía despavorida al refugio de las Cortes europeas. Los Burgueses franceses, al frente del pueblo decapitaron a Luis XVI y proclamaron la República. Desde su principado del Sacro Imperio, Hegel participó en un intento revolucionario al calor de los sucesos Parisinos. El fracaso lo llevó a sufrir torturas en las cárceles germanas. Torturas que no acallaron sus ánimos revolucionarios. Sólo hubo un

hombre que sin abandonar sus ideas le llevaron a defender otra vía para el cambio social. Un hombre al que denominó como “La encarnación de la nación”. Tras la caída del Jacobinismo y de la ejecución de Robespierre, se impone un Directorio conservador. Dispuesto a revertir parte de los avances revolucionarios y reponer a los Borbones en la figura de Luis XVIII. Es entonces cuando ocurre el 18 de Brumario.

De la misma manera que la URSS el siglo siguiente Francia se convierte en una fortaleza asediada, que debe extender su Revolución de forma global. Un Imperio y un estado revolucionario. Llevando, por ejemplo, el código Napoleónico. La ley revolucionaria que convertía a todos los ciudadanos en libres e iguales ante la Ley y el Estado. Eliminando resquicios feudales. Código civil que es casi sin cambios la actual. Napoleón supo aunar los intereses de una Burguesía revolucionaria con los de una clase trabajadora que pretendía extender para sí la Revolución y hasta supo atraerse parte de la Reacción a posiciones revolucionarias con la

y el dominio casi exclusivo de la fuente de riqueza en la Italia del momento; La Tierra. Frente a estos la Plebe; el Pueblo, abarcando desde acaudalados comerciantes a pequeños propietarios de tierras, libertos aún dependientes de sus antiguos amos, el proletariado y los mendigos que atestaban la ciudad y eran resultado de la caída en desgracia de un miembro de los otros estamentos de la sociedad. Para la tardía Republica romana la lucha de clases se manifestaba en la división política. Optimates y Populares. Los Optimates eran los representantes de la oligarquía y los sectores conservadores. Los Populares por su parte, también solían provenir de los Patricios. Pero,

El General más condecorado del Ejército francés. Un corso que hablaba francés con un tosco acento italiano. Un militar que defendió la Revolución en los campos de batalla de Alemania, Italia y en los de la política francesa. “La República llegó a los campesinos con el recaudador de impuestos, los Campesinos respondieron con el Emperador”. Karl Marx. Los trabajadores, en un tiempo que no existía todavía el movimiento obrero. Estos se organizaron bajo líderes revolucionarios populistas. Napoleón Bonaparte se alza como el defensor de los desposeídos. Frente a una burguesía que, parte de esta, hastiada de los excesos revolucionarios. Conspiraba para reinstaurar la monarquía. Bonaparte se presenta como el Tribuno de la plebe. Dispuesto a llevar los beneficios de la revolución a los abandonados por esta, y al mundo entero. Para sobrevivir, la Revolución debía consolidarse, abandonar sus excesos, controlar el caos y extenderse hasta acabar con una Reacción aristocrática, que al contrario que los explotados si es de facto una clase única y universal.

eliminación de los excesos y el caos de la Revolución. Bonaparte tomó los títulos de Cónsul y Emperador de la antigua Roma. Y es en la antigüedad dónde surgen más comúnmente estas figuras de “Hijos del Pueblo”. La República romana estaba dividida socialmente no por la posesión de los medios de producción, ni por la acumulación de riquezas. Sino por la sangre. La pertenencia, o no, a las familias fundadoras de la Ciudad. Así los Aristócratas Patricios ostentaban el poder político

al contrario que sus rivales, se elevaban como los herederos de los revolucionarios Hermanos Graco. Como defensores de la Plebe decretaron leyes de redistribución de tierras y extensión de los derechos políticos. Líderes Populares como; Cayo Mario. Este pretendió solucionar el grave problema de la mendicidad. Reformaría el ejército para convertirlo en una salida para los desdichados de Roma. Haciendo que tras un largo Servicio militar obtuvieran tierras y cargos en las nuevas provin-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.