
3 minute read
El "mahatma" Gandhi en el 75 aniversario de su muerte

Nueva Delhi, 30 ene (EFE).- El "mahatma" Gandhi, adalid de la no violencia y la lucha por la independencia de la India, fue asesinado hace hoy 75 años por un extremista hindú, Nathuram Godse, un aniversario que el país asiático conmemora este lunes entre la duda de hasta qué punto sus ideales son todavía relevantes.
Advertisement
Con la idea de una India secular por la que Gandhi luchó -y que le costó la vida- bajo asedio debido al auge del nacionalismo hindú, y el surgimiento de un cierto culto hacia el asesino del "padre de la nación" ejemplificado en películas como la recién estrenada "Gandhi Godse - Ek Yudh" ("Gandhi Godse -una guerra", en hindi), la cuestión parece más relevante que nunca.
UNA BATALLA CONTRA EL MIEDO sobre el sufrimiento exigido para poder acogerse a la eutanasia. La norma establece tres tipos de sufrimiento -físico, psicológico y espiritual- y el TC defiende que no queda claro si se deben cumplir los tres a la vez o es suficiente con que haya uno de ellos.
Esta "intolerable indefinición" llevó a los jueces a volver a vetar la norma, como ya habían hecho en 2021.
Caupers refirió además que el Parlamento no se limitó a corregir los aspectos que el TC había señalado en 2021 y decidió ir "más allá" al modificar la norma, lo que "tuvo consecuencias".
Minutos después de que el Constitucional anunciase su decisión, el presidente comunicó que devuelve la norma al Parlamento.
DIPUTADOS Parlamento luso en un pleno sobre la eutanasia.

QUÉ DICE LA LEY
La ley, aprobada por el Parlamento el pasado diciembre, definía la muerte médicamente asistida como la que "ocurre por decisión propia" de una persona, "en el ejercicio de su derecho fundamental de autodeterminación" y cuando es "practicada o ayudada por un profesional de la salud".
Mohandas Karamchand Gandhi recibió tres disparos a bocajarro cuando se disponía a encabezar unas oraciones multiconfesionales en el corazón de Nueva Delhi, apenas nueve meses después de que la India lograse la independencia del Imperio Británico tras décadas de protestas encabezadas por el "mahatma" (gran alma).
"Dije 'namaste' a Gandhi, y entonces apunté a su pecho y disparé", recordaría durante el interrogatorio Godse, un extremista que predicaba la idea de hacer de la India un país hindú y que veía en las minorías a los mayores enemigos de la nación.
El adalid de la no violencia siempre afirmó estar dispuesto a dar su vida para detener la espiral de violencia que desencadenó la partición del subcontinente en 1947 en la India y Pakistán, dejando alrededor de un millón de muertos. "Habría dado su vida para salvar a un musulmán de cualquier daño", afirmó a EFE Neera Chandhoke, profesora retirada de ciencias políticas por la Universidad de Delhi.
Para Chandhoke, que predica que Gandhi debe ser entendido como un estratega político con una habilidad excepcional para "capturar el momento" frente a la imagen de santo que acarrea su título de "mahatma", su espíritu sigue a la orden del día. "Lo primero, y hablando en el contexto actual de la India, nos enseñó lo que significa ser libres del miedo", explicó.
La no violencia que Gandhi convirtió en el pilar de sus campañas de desobediencia civil y resistencia pasiva contra los británicos, es otro de los aspectos más relevantes a día de hoy. Así como la mentalidad cosmopolita de un líder que supo valorar la diversidad de religiones e idiomas de la India, a pesar de que cometió el error de pensar que el discriminatorio sistema de castas desaparecería sin necesidad de destruir la religión hindú, según la profesora. Pero aunque relevantes, Chandhoke aseguró que sus ideas brillan por su ausencia en la India de 2023.
Tokio, 30 ene (EFE).-
El reactor número 4 de la central nuclear de Takahama, en la prefectura japonesa de Fukui (oeste), se desactivó hoy automáticamente y se encuentra estable tras detectarse una rápida disminución de neutrones, un indicio de posible fusión del núcleo.
La compañía operadora de la planta, Kansai Electric Power, notificó a las autoridades sobre la parada, que tuvo lugar dentro de los protocolos de seguridad previstos en torno a las 15:21 hora local (6:21 GMT), según informaron la prefectura de Fukui y el regulador nuclear nipón. El proceso de desactivado y enfriamiento del combustible nuclear se han llevado a cabo sin problemas, y tampoco se han detectado irregularidades en los niveles de radiación en las instalaciones atómicas, según señalaron las autoridades de Fukui en rueda de prensa.
El Gobierno de esta prefectura nipona también afirmó que no se han registrado anomalías en la temperatura y en la presión del reactor, y añadió que el incidente de hoy no afectará al suministro eléctrico en la zona.
Kansai Electric Power y el regulador nuclear japonés están investigando las causas del incidente, que por el momento se des- conocen.
El reactor 4 de Takahama se puso en funcionamiento en noviembre de 2022 y desde diciembre operaba comercialmente. Esta unidad fue reactivada tras pasar la revi- sión del regulador nuclear nipón basada en los nuevos y más estrictos estándares de seguridad que se aplican en Japón a raíz del accidente atómico de Fukushima de 2011.
Asimismo, los detecto- res de neutrones que desencadenaron la desactivación del reactor hoy habían sido calibrados el pasado día 26 para comprobar que funcionaban de forma precisa, según las autoridades locales.