
5 minute read
Juanes
EFE / Medellín
Un álbum que transita por varios colores presenta a un Juanes pleno, tranquilo y honesto que encaró libre de miedos la creación de "Vida Cotidiana" para así parir con el alma cada canción en un momento liberador de su carrera y sin reconocerse como un "virtuoso" de la música.
Advertisement
"Yo nunca he sido un virtuoso de nada, ni de la guitarra ni del canto, pero todo lo que trato de hacer lo hago con muchas ganas, y sigo estudiando todos los días para mejorar", dice el artista colombiano en una entrevista con EFE en su casa a las afueras de Medellín.
Con "Origen" como la antesala de este disco que acaba de ver la luz, el intérprete de éxitos como "A Dios le pido" reconectó en tiempos de pandemia con su esencia para regresar a la guitarra, al rock, a la música popular, "a lo que soy" para vivir un viaje con estaciones en el dolor, la tristeza, el amor y la esperanza. Escribió las canciones sin pensar en el oyente, algo "demasiado liberador" porque por años "la presión" que se ponía lo "atormentaba hasta el punto" de que se sentaba a componer y no se le "ocurría nada", dice en alusión a una "época muy oscura".
Hoy, que se desprendió de todo, tiene una especie de licencia para decir: "Quiero hacer la música que me sale del alma, quiero componer y escribir sobre lo que yo realmente siento y soy".
MADURAR HACIA LA INFANCIA
Miró atrás, a sus inicio en Medellín, y se alimentó de una época en la que hacía música "sin presión de nada", un proceso que ha sido para él "madurar hacia la infancia", recordar qué lo movió a tomar la guitarra y a componer cuando no era una superestrella.
"Agradezco muchísimo ese paso por esa oscuridad que me tiene en este lugar, donde me siento pleno y tranquilo, honesto", confiesa.
Aunque ya dio pequeñas probadas con los sencillos "Amores Prohibidos", "Gris" y "Veneno", Juanes (Medellín, 1972) no alcanza a percibir qué sucederá con un álbum en el que expresa sus sentimientos más íntimos usando el arte para
"canalizar" emociones.
"No sé qué pueda pasar. Lo único que yo sé es que puse todo en este disco, mi alma. No es un disco que está pretendiendo seguir alguna tendencia de moda ni nada porque son canciones de mi estilo y muy personales", expresa el cantautor de 51 años.
Explica que "Vida Cotidiana" habla de las relaciones humanas, "al final es lo más vulnerable y a veces es lo más extraño porque sentirte desnudo frente a la gente contando cosas tan íntimas es extraño".
En este álbum de once canciones originales, el artista se atrevió a hablar de una "crisis profunda" con su esposa, a la que también le escribió "Cecilia", una declaración de amor a la que le dio brillo el dominicano Juan Luis Guerra con ritmos caribeños.
Abordó en "Vida Cotidiana", la balada que le da nombre al nuevo disco, un desencuentro con su hija mayor cuando reclamó en su adolescencia independencia, un momento en el que estaba "totalmente perdido" por sentirse "invisible" frente a ella, pero que le hizo evocar su juventud.
"Antes de que mi papá falleciera, me dijo que me cortara el pelo, y yo le respondí feo. Yo no sabía que él se iba a morir", cuenta.
Cantarle A Los Desaparecidos
Con el puertorriqueño Tommy Torres se juntó para refrescar el disco con "Más" y "El abrazo", canciones "más light, más para bailar", muy distintas a los mensajes sociales de "Mayo" y de "Canción Desaparecida", un tema sobre la desaparición forzada en Colombia, en el que participa Mabiland, una poderosa voz del Pacífico. "No es una canción política ni mucho menos. Para mí esto es algo que marca una fotografía de un momento de la realidad de Colombia simplemente", argumenta sobre el sencillo que hace alusión a los "falsos positivos", como se conocen en el país las ejecuciones de civiles perpetradas por el Ejército.

Juanes intuye que mucha gente se va a "conectar" con el mensaje, pero otros lo van a "criticar" y a querer "borrar del panorama".
Fallece 'El brujo mayor' a los 84 años

Cada año, El Brujo Mayor realizaba una conferencia de prensa para que acudieran a preguntarle sobre visiones de personalidades
Antonio Vázquez
Alba, 'El Brujo Mayor', falleció a los 84 años debido a un paro respiratorio, informaron diversos medios. Considerado uno de los astrólogos más conocidos y recordado por hacer predicciones anuales sobre figuras de todos los ambitos, desde el mundo del espectáculo hasta de la política. De acuerdo con el programa Despierta América, el vidente habría muerto la tarde del 18 de mayo por un paro respiratorio. También trascendió en redes que sería velado e incinerado en una funeraria de la calle de Sullivan y sus cenizas estarían en su tienda ubicada en la Plaza Morisco, en Santa María la Ribe- ra, para que lo puedan despedir.
Cada año, El Brujo Mayor realizaba una conferencia de prensa para que acudieran a preguntarle sobre visiones de personalidades del ámbito deportivo, político, cultural y del espectáculo.
La salud mental a debate en Cannes con "Black Flies",
Cannes
La salud mental está en el centro de "Black Flies", una película presentada este viernes en Cannes, con Sean Penn y Tye Sheridan, que sigue la vida diaria de dos paramédicos en Nueva York y que mete al espectador en una vorágine de violencia y ruido con una intensa realización y una música muy presente.

"Hace ya como 12 ó 13 años que estaba interesado en este tema", explicó Penn en la rueda de prensa de presentación de una película dirigida por el francés Jean-Stéphane Sauvaire, que compite por la Palma de Oro de Cannes.
Para preparar el filme, tanto Penn como Sheridan trabajaron con el servicio de bomberos y de urgencias de Los Ángeles, lo que les permitió conocer de primera mano los problemas de salud mental en general y los que afectan en particular a estos profesionales sometidos a una presión extrema.
"Me he interesado por el trabajo de todas estas personas", dijo Penn, que resaltó que en la proyección oficial del filme que hubo anoche y a la que asistió todo el equipo, pudo constatar "que el público ha apreciado el trabajo que hemos hecho y que toca al alma humano".
La película sigue el día a día de estos dos profesionales que trabajan con los bomberos en la atención de urgencias en barrios violentos de Nueva York, con víctimas que suelen ser hispanos, personas de raza negra, drogadictos o pandilleros.
"Será interesante ver cómo la comunidad de este sector reacciona a la película", dijo Penn, para quien es importante que "Black Flies" ponga en el centro del debate público el tema de la salud mental porque "el 90 por ciento de lo que mostramos en el filme corresponde exactamente" a la realidad.
Y otro de los aspectos que destacó el actor de una película que utiliza muchos elementos del cine documental para aportar aún más realismo a la historia, es el hecho de que los profesionales que cuidan de la salud mental están "afectados por el juego político que les impide ejercer su trabajo en mejores condiciones”.
Al respecto, el realizador señaló que la salud mental "es un verdadero problema" en Estados Unidos, especialmente para los paramédicos, "que afrontan una gran violencia". Tanta que hay "muchos suicidios en esta comunidad porque es muy difícil mentalmente trabajar frente a esa horrible violencia".
"Sean y yo estuvimos con profesionales que hacían turnos continuados de 36 horas", resaltó Sheridan, que aseguró que le apasiona su personaje y las diferentes caras que muestra en la película.
Y agregó que lo que le interesa es "trabajar con realizadores que me gustan" y uno de ellos es Sauvarie. "Estoy obsesionado con su visión de las cosas".
Irrumpe en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023

