3 minute read

Tres piezas para orquesta

El libro Reflejo de lo invisible

Del artista plástico Arnaldo Coen, recopila seis décadas de producción artística

Advertisement

En la presentación participaron Eduardo Matos, Myriam Moscona y Felipe Leal, en el Museo de Arte Moderno

En el Museo de Arte Moderno (MAM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se destacó la trayectoria e influencia de Arnaldo Coen en la plástica mexicana, durante la presentación de su obra Reflejo de lo invisible, este sábado a las 12:00 horas.

Para la curaduría en jefe del MAM, Brenda Caro, “esta obra es el primer libro que da cuenta de la trayectoria artística de Arnaldo Coen, quien es considerado uno de los artistas sin el cual no se entendería el devenir no solo de la plástica mexicana, sino del arte en general, pues sus búsquedas se extienden hacia el performance, el arte-acción, bodyart, la escenografía, el vestuario y múltiples colaboraciones con músicos y escritores, entre ellos Mario Lavista y Alejandro Jodorowsky”.

El Museo de Arte Moderno presentó este sábado 11 de febrero la obra de Arnaldo Cohen (México, 1940), en la cual participaron el antropólogo Eduardo Matos y el arquitecto Felipe Leal y Myriam Moscona, entre otras personalidades.

Comentó que esta obra presenta imágenes y material de archivo del artista, el cual se realizó en colaboración con la galerista Lourdes Sosa, mismo que fue editado por Turner”.

En el marco del 65 aniversario luctuoso de José Pablo Moncayo, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presentará, a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), un variado repertorio compuesto por Tres piezas para orquesta, del artista mexicano; Concierto para piano núm. 2 en Sol menor Op. 22, de Camille Saint-Saëns, y Sinfonía núm. 41 en Do mayor; K.551 Júpiter, de Wolfgang Amadeus Mozart.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), presentarán, bajo la dirección de Ludwig Carrasco, los dos conciertos: viernes 17 de febrero y domingo 19, a las 20:00 y 12:15 horas, respectivamente, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

Cabe destacar que el programa iniciará con las tres piezas de Moncayo: Feria, Canción y Danza, las cuales fueron estrenadas el 18 de julio de 1947 por la Orquesta Sinfónica de México con el propio compositor al frente de la agrupación. El programa continuará con Concierto para piano núm.

2 en Sol menor, Op.22, del compositor francés Saint–Saëns, la cual fue escrita en el corto periodo de tres semanas, la obra fue propuesta por Anton Rubinstein, quien dirigió el estreno en la Sala Pleyel de París el 13 de mayo de 1868 con el compositor al piano. Saint-Saëns dedicó la partitura de su Concierto núm. 2 a madame A. de Villers.

En esta ocasión, la joven pianista Bárbara Prado, acreedora al Tercer Premio del X Concurso Nacional de Piano Angélica Morales-Yamaha, interpretará la obra con el acompañamiento del ensamble musical del Inbal.

Para finalizar el público se deleitará con una de las creaciones más notables de Mozart: Sinfonía núm. 41 en Do mayor, K.551 Júpiter, la cual fue escrita en el momento en el cual el compositor pasaba por fuertes problemas personales y económicos. Compuso como un ciclo unitario las Sinfonías 39, 40 y 41 en un lapso breve de seis semanas. La obra maestra conocida actualmente como Júpiter, que sería la última sinfonía del compositor, fue terminada el 10 de agosto de 1788.

La curadora destacó la importancia de la publicación, la cual reúne los ensayos de Andreas Ziegler, Sergio Raúl Arroyo, Pilar García, Francisco Reyes, Marco Antonio Morales, Julio García Murillo, Santiago Espinosa de los Monteros, Cuauhtémoc Medina y Andrea de Caso, entre otros.

“Desconozco por qué no se había realizado una publicación de esta naturaleza, pero es un volumen necesario, pues es una recopilación detallada y actualizada de su trabajo. Son más de seis décadas de trayectoria de un artista que tiene no solo una producción amplia y diversa, sino compleja”.

De acuerdo con la curadora, el libro ofrece un panorama completo de su producción y etapas, desde su trabajo en pintura, gráfica, joyería, murales, todo el trabajo que incorpora el conjunto Incubaciones, Mutaciones y Transmutaciones, así como sus colaboraciones con otros artistas y de índole performática.

La jefa de curaduría del MAM resaltó dos elementos de esta obra: “El primero, es la mirada plural o caleidoscópica que proporcionan los ensayos, pues cada uno se aboca a un elemento particular de la producción artística de Arnaldo, ofreciendo una mirada completa de su producción. Esto nos permite aquilatar la importancia de su presencia a través de los años y para muchos artistas.

This article is from: