
1 minute read
La Toma a la Radio
El artista Esteban Ferro investiga las relaciones entre sonido y memoria
La Sala de Arte Público Siqueiros presentará la recreación de archivos sonoros que revelan la influencia de la radio en conflictos sociales de Latinoamérica durante el siglo XX
Advertisement

El proyecto se podrá conocer los sábados 18 y 25 de marzo a las 19:00 horas
En el performance La toma a la radio el artista colombiano Esteban Ferro Astaiza recopila, crea y experimenta con archivos sonoros en los que se revela el importante papel que tuvo la radiodifusión en los conflictos latinoamericanos.
Este proyecto se presentará al público los sábados 18 y 25 de marzo a las 19:00 horas en la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), instancia de la Secretarías de Cultura del Gobierno de México.
Ferro Astaiza, quien radica en México, ha realizado piezas radiofónicas, performances, instalaciones, libros y otras publicaciones en los que se denota el poder de los medios sonoros durante los conflictos sociales.
Latinoamérica fue un foco de diversos conflictos durante todo el siglo pasado y la radiodifusión y otros medios fueron armas cruciales para los bandos antagonistas, ya que al emplearlos difundieron sus ideas y mensajes llamando a la población a apoyar sus causas. En La toma a la radio el archivo sonoro reúne materiales vinculados con 13 acontecimientos políticos ocurridos en distintas fechas en América Latina, un laboratorio de experimentos políticos a lo largo del siglo XX.
Cada uno de esos sucesos cuenta con material documental, como cintas, discos com- pactos, audios digitales y textos que registran o relatan la forma en que se informó de los eventos.
Los primeros seis sucesos a los que hace referencia el artista colombiano son segmentos del conflicto amazónico entre Colombia y Perú en 1932, la toma de la Radiodifusora Nacional en el llamado “Bogotazo” en Colombia en 1948, el último aldabonazo de Eduardo Chibás en Cuba en 1951, la operación Radio Sarandí del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros de Uruguay en 1968, la radiotransmisión del secuestro del embajador Clinton E. Knox en Haití en 1973 y el testimonio fonográfico del golpe de estado contra Salvador Allende en Chile hace medio siglo. Los restantes sonidos se refieren a Guitarra Armada, disco en vinil de Luis Enrique y Carlos Mejía Godoy de Nicaragua en 1979, la Operación Caballo de Troya en El Salvador en 1983, la transmisión del asalto al Palacio de Justicia de Colombia en 1985 y la entrevista radial sobre la guerra urbana Comuna 13 de Colombia en 2001.