
4 minute read
La verdura carnívora
“Verdolaga” es una vegetariana involuntaria. Siempre ha sido pobre y la carne nunca estuvo a su alcance. Se dedicó por algún tiempo al servicio doméstico y a la venta de vegetales en un mercado. Su vida experimenta un giro drástico cuando se enamora de “Milanesas”, un boxeador aficionado quien le rompe el corazón, traspasando con ello los límites del dolor que “Verdolaga” puede soportar.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), el Programa de teatro para personas adultas de la Coordinación Nacional de Teatro y Shake and Falstaff presentan La verdura carnívora, con dramaturgia, dirección y actuación de Abril Mayett. Este unipersonal ofrecerá temporada del 17 de agosto al 10 de septiembre, jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas, en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque.
Advertisement
Esta puesta en escena tiene como protagonista a “Verdolaga”. Ella creció en ese contexto de hostilidad y su lucha por sobrevivir la llevó hasta la prisión, desde donde cuenta su historia a través de una charla que brinda a las y los asistentes como parte de su terapia de reinserción en la sociedad.
Este planteamiento permite que el público sea integrado a la ficción y forme parte de ella sin más explicaciones. En esta puesta en escena, actriz y espectadores están dentro de la misma convención.
El discurso de la obra apunta a que la justicia no existe, es algo casual y azaroso y, por esa misma razón, más vale que cada uno procure que su vida sea justa o, por lo menos, que todo se mantenga dentro de los límites de la ética.
El escenario vacío tiene un diseño de iluminación que acompaña el presente y el pasado de “Verdolaga”, quien salta del hoy al ayer en un segundo, así como salta de un personaje a otro en un instante. Es así como la luz invade el espacio y lo significa sin mayores artificios.

Mientras tanto, el vestuario es sencillo, pero elocuente. La protagonista viste el uniforme de reclusa. Un atuendo que describe y determina la libertad y el encierro. La justicia y la ausencia de ella.
La creadora de esta historia, Abril Mayett, compartió cómo surgió la idea de crear esta puesta: “Esta historia está construida a partir de escuchar y ver a aquellos personajes marginados por su et-
Dramaturgia, dirección y actuación de Abril Mayett; ofrecerá temporada del 17 de agosto al 10 de septiembre en la Sala Xavier Villaurrutia La obra recupera un género olvidado en la teatralidad mexicana, pero necesario: la carpa

Abraham Oceransky
nia, su condición social, su diversidad sexual, su carencia de privilegios. Y la anécdota demuestra que aquellos que gozan de todo, no necesariamente caminan por el sendero de la ética y aquellos que carecen de lo más elemental pueden estar mucho más cerca de la razón y la justicia”.
Detalló que La verdura carnívora es una puesta en escena cuyo único fin es divertir. Posee un lenguaje de doble sentido y humor negro. Hay interacción con el público, improvisación, clown y comedia para establecer situaciones reconocibles y cotidianas.
“El objetivo de crear este tipo de espectáculos es apuntar hacia un género olvidado en la teatralidad mexicana, pero necesario: la carpa. Este tono irreverente, jugue- tón, alburero, es el indicado para tocar la naturaleza humana de una forma directa”, finalizó la intérprete.
Los diseños de iluminación, escenografía, vestuario y atrezo son de Shake & Falstaff, la musicalización está a cargo de Abril Mayett y Cheko Zaún, mientras que el diseño de imagen es de Luis Ángel Oropeza, Pedro Pazarán y S&F.
La obra de Toztli Abril de Dios participó en el 7º Ciclo de dramaturgia y creación escénica escrita y dirigida por mujeres en 2022; el público podrá apreciarla del 17 al 20 de agosto
La Secretaría de Cultura del Gobierno Federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Teatro (CNT), presentan la obra Actos de mirada, con dramaturgia y dirección de Toztli Abril de Dios e interpretaciones de Gabriela de Dios y la misma Abril de Dios. La creación lumínica está a cargo de Natalia Sedano, mientras que la creación sonora es por parte de Manuel Estrella.

A partir de estímulos sonoros y visuales esta puesta en escena experimenta la posibilidad de crear un imaginario que se construye en la oscuridad. Esta pieza fue creada en el marco del 7º Ciclo de dramaturgia y creación escénica escrita y dirigida por mujeres en 2022, que se llevó a cabo en el Centro Cultural del Bosque (CCB).
La obra se podrá disfrutar en cuatro funciones del 17 al 20 de agosto, jueves y viernes a las 20:00 horas, sábado a las 19:00 horas y domingo a las 18:00 horas, en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky.
Actos de mirada es un ejercicio escénico que plantea de manera visual preguntas de corte filosófico que se relacionan con la percepción, las cuales van acompañadas de la intención de interrogar sobre la categorización y jerarquía de los cuerpos que son visibles y cuáles no. Este será un espectáculo que pretende desplazar la mirada sobre la noción de cuerpo —presencia, visibilidad e invisibilidad— a partir de herramientas prestadas de la coreografía, la narración y la marioneta contemporánea. Es una experiencia fenomenológica que consiste en hacer aparecer un cuerpo.
En palabras de su creadora, este montaje plantea que “somos criaturas de ficción y esa ficción comienza en el momento en el que abrimos los ojos. Parece que a nivel neuronal la percepción que tenemos de la realidad es en sí misma una ficción. Y aquí nos referimos a la ficción no para decir que algo es falso, sino para recalcar que la esencia de esos objetos mentales que ocupan nuestro espíritu son creaciones de nuestros sentidos”.
“Cuando vemos algo hay un significado que se asocia inmediatamente en la mente. Lo que percibimos es una interpretación siempre subjetiva. Acomodamos en narraciones que componen nuestras historias y las imágenes que pueden nacer en nosotros nos hace siempre sujetos activos: vemos cosas que no nos han mostrado, transformamos el sonido en imagen y la imagen en sentido”, compartió Toztli Abril de Dios.