1 minute read

Neruda, Blas Galindo y M. Ponce Ay, Tutú

Niñas, niños, adolescentes y adultos podrán conocer el proceso de creación de algunas vestimentas de bailarines a través de Facebook CNDanzaINBAL y YouTube CNDanzaMX el jueves 2 de febrero a las 20:00 horas tiempo. Trabajar con poesía es en sí mismo una belleza y tener la liberad de vestirla es un placer”.

Sobre 7 Haiku explicó que trabajó con la palabra para recuperar lo esencial de este género literario japonés: La poesía es mía y hay que trabajar mucho para depurar el lenguaje, porque es una poesía muy concisa.

Advertisement

“El arte del haiku expresa esencialmente una imagen específica, de un momento determinado que surge durante la contemplación de la naturaleza, y mi intención es que esa imagen se quede en el escucha. De esta misma manera fue que también trabajé la composición, para estimular el estado de contemplación, uno de los principios del budismo zen y que impregna esta poesía.

En charla con creadores, coreógrafos, diseñadores, asistentes, zapateros, bordadores, costureros y maestros

Entérate de cuáles son algunos de los tipos, formas, estilos, telas y pesos que son considerados al momento de crear una vestimenta de ballet en Ay, tutú, la serie de seis capítulos que la Compañía Nacional de Danza (CND) produjo en 2020 para conmemorar el Día Mundial del Tutú.

Una iniciativa que desde hace 9 años (2014) se realiza por The Australian Ballet School para valorizar y visibilizar la educación que existe alrededor de la danza clásica.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la CND, te adentrarán de la mano del jefe de Vestuario, Miguel Garabenta, a las pláticas que hizo a creadores, coreógrafos, diseñadores, asistentes, zapateros, bordadores, costureros y maestros, quienes le compartieron cuá- les han sido algunos de sus procesos para vestir determinadas creaciones dancísticas. Una emisión en la que se pretende resaltar el trabajo de quienes han estado a cargo de la confección de: Giselle, Sueño de una noche de verano, Romeo y Julieta, ¡Esquina bajan!, Carmina Burana, Miliano, La consagración de la primavera, La bella durmiente del bosque, El lago de los cisnes, El cascanueces, entre otras coreografías.

El tutú, indumentaria característica, fue inventado en Europa durante el siglo XIX e inmortalizado en 1832 por Marie Taglioni, considerada una de las bailarinas más influyentes y reconocidas del Romanticismo.

Esta retransmisión, que retrata el proceso que hay antes, durante, detrás y después de una puesta en escena, podrá disfrutarse el próximo jueves 2 de febrero, a las 20:00 horas, a través de Facebook CNDanzaINBAL y YouTube CNDanzaMX.

This article is from: