
4 minute read
La memoria
from LA PRENSA
La actividad forma parte del programa Un museo para ti del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
Los recorridos se realizarán del 15 al 17 de agosto, a las 12:00 y 13:00 horas
Advertisement
En el marco del programa Un museo para ti del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), el Museo de Arte Moderno (MAM) llevará a cabo la actividad Memorias. Historias de la colección MAM, integrado por una serie de visitas mediadas por las exposiciones Eje Neovolcánico. Aproximaciones artísticas al paisaje ígneo, Arnaldo Coen. Reflejo de lo invisible y Fábulas fantásticas, los días 15, 16 y 17 de agosto a las 12:30 y 13:00 horas.

Este evento está dirigido al público en general y la entrada es libre. “Es una actividad que forma parte del programa Un museo para ti que impulsa la Coordinación Nacional de Artes Visuales del Inbal y en el que se toma como punto de partida la temática que estableció el Consejo Internacional de Museos
(ICOM) hacia estos recintos, considerados lugares de desarrollo sostenible que hay que habitar”, comentó en entrevista Marlene Lelo de Larrea, jefa de Educación y Mediación del MAM.
El programa Memorias. Historias de la colección MAM reúne diversas visitas transversales que toman un eje conductor por las tres exposiciones. “El eje de estas visitas será el de la memoria donde se hará un símil entre nosotros y las memorias personales que tenemos y los museos como espacios de memoria. Vamos a iniciar en la exposición Arnaldo Coen. Reflejo de lo invisible para ver cómo cada uno tiene una memoria personal que se ve reflejado en las obras del artista y se invitará al público a reflexionar sobre sus propias memorias”, dijo la mediadora. La visita a la segunda muestra, Eje Neovolcánico.
Aproximaciones artísticas al paisaje ígneo, abordará nuestro carácter como individuos que habitamos un territorio que guarda memoria. “La exposición nos habla de los volcanes y su importancia en la representación artística del territorio, así como en la historia social; queremos abordar cómo esas memorias del territorio nos atraviesan, como en la obra El Xitle, de Jorge González Camarena, que habla de la erupción de este volcán que dio lugar al Pedregal de San Ángel”.
Para terminar, se recorrerá la exposición Fábulas fantásticas, que reúne obras del acervo del MAM que hablan de la aproximación que tiene nuestro país hacia el arte o lo fantástico, como la celebración del Día de Muertos, las historias de nahuales, las leyendas, las fábulas y las creencias en seres sobrenaturales. “Al final queremos hacer una reflexión de cómo esto nos conforma y genera nuestra memoria e identidad, y cómo el museo nos ayuda a dialogar sobre estos pensamientos”.

Explicó que se trata de un programa de trabajo que ya se ha realizado anteriormente en el recinto y que busca ver las líneas de acción que puedan atravesar diferentes exposiciones para encontrar discursos en común. Es una manera de encontrar los vasos comunicantes entre las diferentes muestras. Las visitas están dirigidas para todo el público y se
La soprano Zulyamir Lopezríos y el guitarrista Daniel Olmos explorarán el lirismo latinoamericano

Los conciertos se realizarán este sábado 12 de agosto, a las 13:30 horas, en la Casa Rivas Mercado, el domingo 13 a las 13:30 horas en el Museo José Luis Cuevas, así como el domingo 27 de agosto, a las 13:30 en el Auditorio Blas Galindo del Cenart
Con una dupla poco usual para los conciertos de cámara: voz y guitarra, pero que sin duda llevará al público por un viaje de exploración sonora y poética, la soprano Zulyamir Lopezríos y el guitarrista Daniel Olmos ofrecerán dos conciertos con música latinoamericana, que recorrerá desde el sur, con los argentinos Carlos Guastavino y Astor Piazzolla, hasta el norte, con el mexicano Carlos Vidaurri.
Los conciertos se realizarán este sábado 12 de agosto, a las 13:30 horas, en la Casa Rivas Mercado, el domingo 13 a las 13:30 horas en el Museo José Luis Cuevas, así como el domingo 27 de agosto, a las 13:30 en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), como parte de los programas musicales que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de Música INBAL por la ciudad y Música INBAL en los Museos.
“La mayoría de estas canciones son para piano, solo que en esta ocasión la maestra Zulyamir propone las transcripciones para guitarra, en el entendido de que es un instrumento con mu- chos colores y posibilidades sonoras”, detalló en entrevista Daniel Olmos.
“Fue un proceso interesante, pues la maestra es una cantante que tiene más de 30 años de recorrido artístico, con una capacidad impresionante para resolver ciertas cuestiones que plantea la música, por ello esta colaboración, entre voz y guitarra, se ha dado de forma muy natural”.
Resaltó que el concierto será “verdaderamente un mosaico latinoamericano”, y agregó que es una oportunidad para explorar el lirismo de la región, pues la mayoría de las canciones están inspiradas en poesía hispanoamericana.
“Estamos explorando y explotando el lirismo iberoamericano, pues la mayoría de las canciones proviene de la poesía escrita por autores de esta región”, como las letras que inspiraron a Guastavino: el Soneto IV de Francisco de Quevedo, Anhelo del poeta argentino Domingo Zerpa, Se equivocó la paloma, inspirado en el poema La paloma, de Rafael Alberti. tendrá acceso a partir del registro en el correo educativo@ mam.org.mx. Las personas que visiten el museo el día de las actividades también podrán participar.
“La maestra y yo coincidimos en nuestro gusto por Guastavino. Particularmente, trabajé con sus obras cuando estudié en el Conservatorio de Las Rosas (Morelia, Michoacán). Y también es un gozo trabajar con música de Astor Piazzolla”, de quien interpretarán Milonga en A menor y Adiós Nonino.