
4 minute read
Un año de guerra: los expertos coinciden en que gana China y pierde Rusia

Madrid, 23 feb(EFE).-
Advertisement
Cuando se cumple un año de la invasión rusa de Ucrania, los expertos coinciden en que la guerra ya tiene ganadores y perdedores: “pase lo que pase, Rusia se ha convertido en un paria” y China le está tomando la medida a Occidente beneficiándose de la falta de atención de Estados Unidos a otros escenarios mundiales.
Así, la guerra ya ha servido para poner de manifiesto las fortalezas y debilidades de unos y otros, impulsar la actuación conjunta de la UE y poner fin al “espejismo” de unas relaciones internacionales basadas en la globalización, las normas y leyes.
GANADORES Y PERDEDORES
El profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas Alberto Priego lo tiene claro: el gran perdedor de esta guerra, aparte de Ucra- nia, que pone los muertos y la destrucción, es Rusia, que “pase lo que pase, se convierte en un Estado paria”.
También pierde el “modelo hiperglobalizado y desregularizado” que ya había sido tocado de muerte por el coronavirus y ahora recibe la puntilla al ponerse de manifiesto la necesidad europea de invertir seriamente en Defensa, algo que solo pueden hacer los Estados, asegura.
Ganan las organizaciones de Defensa conjunta, como la OTAN; gana la UE que se ha “federalizado” y recibe un impulso importante a su proceso de integración y además recupera el vínculo transatlántico.
Ganan las energías renovables, “no tanto por limpias, sino porque evitan la dependencia de terceros” y gana Estados Unidos que recupera su realidad e identidad y “sale de la esquizofrenia entre el populismo de Trump y el pacifismo de Obama”, argumenta Priego. Y gana Ucrania, que va a terminar esta guerra con el mayor y mejor equipado Ejército de Europa, lo que va a facilitar su acceso a la UE por el mismo pragmatis- mo que llevó a los aliados a incorporar a Alemania al escenario internacional tras la II Guerra Mundial, dice.
La Guerra Ha Acercado A Ucrania A La Ue
También la investigadora principal del Real Instituto Elcano y profesora de Relaciones Internacionales Carlota García Encina cree que, en última instancia, la guerra ha facilitado la entrada de Ucrania en la UE, una posibilidad que antes no era ni deseada, ni muy factible. La guerra ha inclinado a favor de la UE a la sociedad ucraniana, que antes estaba muy dividida entre pro-rusos y proeuropeos, explica Y el enorme apoyo europeo y estadounidense ha hecho necesario que el presidente Volodímir Zelenski esté “supervisando personal y cuidadosamente” el uso y destino que se da a la ingente cantidad de dinero que le llega.
Colombia repudia el "proceder dictatorial" de Nicaragua
Bogotá, 23 feb (EFE).- El Gobierno de Colombia repudió este jueves "los dictatoriales procederes" de Nicaragua, que retiró la nacionalidad a 317 personas, y pidió a la presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Mirjana Spoljaric, que solicite "autorización para visitar a los que siguen detenidos" y no se exiliaron.
"Colombia, que en las últimas décadas ha luchado sin desmayo por alcanzar la paz, mucho más ahora que se propone ser potencia mundial de la vida, rechaza los dictatoriales procederes de quien hace traer a la memoria los peores momentos de la dictadura de Atanasio (sic) Somoza que el sandinismo logró superar", detalló la Cancillería en un comunicado.
Ernesto Rodríguez, estos nicaragüenses habían sido acusados por el Ministerio Público por los delitos de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional en concurso real con el delito de propagación de noticias falsas a través de la tecnología de la información y de la comunicación, todo en perjuicio del Estado de Nicaragua y la sociedad.
MEDIDAS ARBITRARIAS
El Gobierno colombiano manifestó su "repulsión" a "las medidas tomadas de manera arbitraria" por el presidente Ortega contra personas "cuyo único delito ha sido defender la democracia, el derecho a la crítica y los derechos humanos universales".
Kiev, 23 feb (EFE).- El Ejército ucraniano respondió en las últimas 24 horas a unos 90 ataques rusos dirigidos principalmente contra zonas del noreste y el este de Ucrania, donde se concentran los mayores combates entre ambos bandos.
Según informó este jueves el Estado Mayor del Ejército ucraniano, la ofensiva rusa se concentra en la región de Jarkov, en el noreste, y en las vecinas de Lungansk y Donetks, en el este, ambas fronterizas con Rusia.
"Ucrania repelió ataques cerca de Kupiansk, en el este de la región de Járkov, no muy lejos de la vecina Lugansk, y en las poblaciones de Lyman, Bajmut, Adviika y Shakhtarsk, en Donetsk", donde, según el Estado Mayor, "Rusia está concentrando sus principales esfuerzos ofensivos". Precisamente, en la estratégica localidad de Bajmut, el ejército ucraniano asegura que los enfrentamientos se mantienen "calle por calle", dado que el control de la zona permitiría a cualquiera de los bandos disponer de un corredor seguro para transportar armas y soldados. El Estado Mayor tam- bién informó de que Rusia lanzó 19 ataques aéreos y 37 ataques con sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple durante el último día, causando daños en pueblos y aldeas e hiriendo a un número no especificado de civiles.
Kiev asegura que Moscú mantiene su dura ofensiva en la zona para lograr el control total sobre Donetsk, una de las cuatro regiones que Moscú se anexionó unilateralmente el pasado mes de septiembre y que no ha logrado aún ocupar totalmente.
"Las milicias locales apoyadas por Rusia y los grupos mercenarios privados, como el Grupo Wagner, respaldado por el Kremlin, han estado ayudando a las fuerzas regulares rusas en el área y han sufrido grandes pérdidas", precisó el Ejército ucraniano citado por las agencias locales.
También advirtió de que la amenaza de que Rusia lance ataques con misiles "sigue siendo alta en toda Ucrania" y, por ello, las autoridades ucranianas mantienen un refuerzo de las medidas de seguridad en todo el país, que mañana vivirá el primer aniversario del inicio de la invasión.
En las últimas semanas, 317 nicaragüenses fueron despojados de su nacionalidad, incluido el obispo Rolando Álvarez, condenado a más de 26 años de prisión tras negarse a ser desterrado por el Gobierno del presidente Daniel Ortega junto a 222 presos políticos excarcelados y expulsados hacia Estados Unidos el 9 de febrero.
En una nueva lista de 94 nicaragüenses declarados apátridas, anunciada el miércoles, figuran también los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli, así como el excomandante de la revolución Luis Carrión.
Según la resolución del magistrado presidente del Tribunal de Apelaciones de Managua,
"Tras haber exiliado de manera sorpresiva e inhumana a conciudadanos suyos, algunos reconocidos por sus luchas por la comunidad internacional, todo ello haciendo uso de vulgares medidas de policía, queda en la sagrada tierra nica quien logró señalar que afuera nunca", expresó el Gobierno colombiano en referencia al obispo Álvarez.
Agregó: "Lección para el mundo y para el actual jefe de Gobierno de Nicaragua. De contra, la patriótica decisión del señor obispo fue respondida con una condena de veintiséis años de prisión".
Por ello, en el comunicado, el Gobierno de Gustavo Petro pidió la visita de Spoljaric porque "el Derecho internacional Humanitario los cobija".