3 minute read

La Compañía Pájaro Mosca presento ECO

En el Teatro de la Danza Guillermina Bravo

Bajo la dirección de Noemí Sánchez, pieza coreográfica enmarcada en la Temporada Universos Femeninos, organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Danza.

Advertisement

ECO es una obra escénica que construye, con un discurso sutil, una ventana que permite asomarnos a lo privado, al pasado, a la raíz, a las ancestras y el vínculo con ellas. A través de memorias sonoras se reconstruyen escenarios guardados, lugares poco habitados, pero presentes, que tocan fibras sensibles que nos sostienen. Gracias a sus elementos escenográficos (una tela inmensa, con características especiales, suavidad, ligera, volátil, texto, percusión corporal y efectos visuales) se reconstruye un pedacito de nuestras mujeres que piden ser escuchadas, honradas, vistas como un acto psicomágico en honor a la verdad y la sanación. Porque, finalmente, todo tiene su eco en el espacio íntimo. La coreografía representa, como metáfora de repetición inconsciente, alegrías, penas, tristezas, dolores, resentimientos, soledades, contradicciones que se deben conjurar a través de la magia milagrosa, a partir del profundo conocimiento de cada una de nosotras. Respecto a la Compañía Pájaro Mosca, proyecto artístico dirigido por Noemi Sánchez Cárdenas y Cristina Zamora, elaboran un discurso escénico que ha evolucionado al representar una diversidad de lenguajes, con la presencia de la danza, el movimiento y la voz en sus creaciones.

Fundada en 2012 en Mazatlán, con residencia actual entre Costa Rica y México, el proyecto ha presentado su trabajo en más de 48 festivales internacionales y certámenes coreográficos en Latinoamérica y Europa.

Noemi Sánchez Cárdenas, quien es licenciada en Danza Contemporánea, es coreógrafa egresada de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán y cofundadora de Pájaro Mosca. Fue acreedora de la subvención Jóvenes creadores 2018 y Creadores Escénicos 2022 del SACPC en México. En 2018 fue coreógrafa invitada de la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica. Como coreógrafa consolida su primer trabajo unipersonal de formato largo Los ojos abiertos de ella y recientemente estrenó la obra ECO, apostando por un discurso sensible y reafirmando su camino creativo hacia lo sutil, estético y femenino.

ECO, de la Compañía Pájaro Mosca, se presenta como parte de la Temporada Universos Femeninos, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque.

Actividad del Ceprodac y Extensión Cultural

En el Cenart se realizaron las Intervenciones emergentes, como parte del Programa de Inclusión Social, Diversidad e Igualdad del Inbal

El Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), realizó su primera presentación de 2023 de Funciones Relajadas, como parte de sus Intervenciones emergentes, en esta ocasión en la Plaza de la Danza del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Las Funciones Relajadas forman parte del Programa de Inclusión Social, Diversidad e Igualdad del Inbal, instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, realizado en colaboración con Extensión Cultural.

Para estas funciones se contó con la presencia de público autista, quien disfrutó de las obras Mujer es mar-océano, creación coreográfica e inter- pretación del sexto elenco del Ceprodac; y Signos, el cuerpo de la noche, coreografía de Óscar Ruvalcaba. El titular de Extensión Cultural del Inbal, Alberto Canacasco, explicó que se trata de un programa transversal que se lleva a cabo en colaboración con las coordinaciones nacionales y los grupos artísticos del Instituto. “En este caso de las funciones del Ceprodac queremos acercar a la danza principalmente a público neurodivergente, aunque la actividad no es exclusivamente para ellos, es para todas las personas. “La idea es que entiendan lo que es una función relajada, en la que nos podemos permitir expresarnos, hablar si así se desea, sobre todo las personas neurodivergentes”, agregó. Por su parte, la directora del Ceprodac, Cecilia

Lugo, destacó la importancia de que todos los públicos estén cerca del arte “y que sepamos cómo acercarnos para hacerlo más fácil, menos intrusi- vo, más empático, justo lo que estamos haciendo con estas funciones. “Venimos contentos y muy esperanzados en que la gente que vino a esta función se lleve en su corazón algo emocionante, lindo, algo que los haga sonreír y recordar este momento”, añadió Lugo.

Intervenciones emergentes es un programa curado especialmente por la maestra Cecilia Lugo para espacios abiertos y plazas públicas a fin de acercar la experiencia de la danza contemporánea como parte del Programa de Formación de Nevos Públicos del Ceprodac.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura con estas actividades fortalece los derechos humanos a la cultura, en el marco del eje transversal de inclusión, igualdad y diversidad, además de acercar las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, de calidad nacional e internacional, a un público más amplio en los distintos estados de la República.

This article is from: