
5 minute read
Palacio en Movimiento
La Sala Principal del Palacio de Bellas Artes recibirá a las compañías Nemian Danza Escénica y Delfos Danza Contemporánea, así como al coreógrafo Serafín Aponte
Grandes exponentes del arte del movimiento continúan sus presentaciones en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, dentro de la Temporada de Danza 2023. Palacio en Movimiento. Dicho ciclo es una labor en conjunto entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación
Advertisement
Nacional de Danza. El martes 25 de julio, a las 20:00 horas, la agrupación Nemian Danza Escénica, fundada y dirigida por Isabel Beteta, presentará el programa titulado Nemian, 30 años de camino. A través de las piezas El escote, Los que caen y Corazón de madera, el público podrá apreciar el estilo que la compañía ha desarrollado a través de su trayectoria y que tiene su fundamento en un espíritu onírico y surrealista.

El escote es una coreografía de Isabel Beteta cuyo interés principal es la belleza visual; la parte superior del cuerpo muestra la piel sensual y libre, en contraste, la parte inferior está oculta por faldas largas y oscuras. La y los intérpretes parecen a menudo sirenas, orugas y mariposas coloridas. Por otra parte, Los que caen, coreografía de Javier Amado, es una obra de tipo performático que explora la manera de integrar cuerpos y utiliza transparencia a través de plásticos, creando un juego visual con el espectador.
Finalmente, Corazón de madera, de Isabel Beteta, busca crear una sensación onírica más que contar una historia lineal, al mostrar imágenes sugerentes y generar atmósferas. No hay personas, son maniquíes los que pueblan el escenario y evocan mundos diferentes al humano. A decir de su creadora, esta pieza está inspirada en la obra plástica del pintor italiano Giorgio de Chirico.
Serafín Aponte celebra 40 aniversario
El jueves 27 de julio, a las 20:00 horas, el bailarín y coreógrafo Serafín Aponte ofrecerá la presentación del montaje Yanga…resistencia negra en México, para conmemorar cuatro décadas de trayectoria en la escena dancística de este país. Se trata de una nueva versión de este espectáculo dancístico que ilustra la importancia de la cultura negra en México, al narrar la historia de Yanga, un esclavo negro en el México de la Nueva España, quien fuera libertador del primer pueblo negro de América, ubicado en el estado de Veracruz.
Esta ha sido una obra significativa en el repertorio coreográfico de Serafín Aponte, por lo que el creador consideró importante mostrarla en ocasión del 40 aniversario de su carrera. “Desde el principio de mi camino en la danza, sentí la inquietud personal de investigar sobre mi propio origen afromexicano, así como acerca del reconocimiento de la existencia de la población afrodescendiente en México”, señaló Aponte.
30 aniversario de Delfos Danza Contemporánea
Paisajes insondables es el nombre del programa que se presentará el sábado 29 de julio a las 19:00 horas, y que enmarcará el 30 aniversario de la fundación de la compañía Delfos Danza Contemporánea.
En esta ocasión, la agrupación dirigida por Claudia Lavista y Víctor Manuel Ruiz interpretará las piezas Óxido y Minimal, contando para ello con la participación especial de Safa Ensamble de Percusiones, y de los artistas
Estudiantes de la Licenciatura de Danza Clásica interpretan Coppelia en función de graduación
El evento se desarrolló en el Teatro Raúl Flores Canelo del Cenart
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia), a través de la Academia de la Danza Mexicana (ADM), llevaron a cabo la función de Graduación de la Generación 2015 – 2023 de la Licenciatura de Danza Clásica, en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Las graduadas Alejandra Michel Cruz Guzmán, Olivia Guerrero González y Sandra Sofia Ibarra Alarcón interpretaron fragmentos del tercer acto de la danza clásica Coppélia y en Fosse, danza jazz. Cabe destacar que en el escenario también participaron estudiantes de segundo, tercero, quinto, sexto y séptimo año, además de Eduardo Alvarado Ávila quien representó un personaje representativo. Para la parte de Coppélia, la coreografía estuvo a cargo de Alexander Gorsky, la música de Léo Delibes, el vestuario de Ithalú, el diseño e iluminación de Felipe Arturo Cruz. Oración

Alejandra Michel: Cruz Guzmán y estudiantes del segundo año de la Licenciatura en Danza Clásica. Docentes ensayadores: Danu Daniel Zavalza Jiménez, María Beatriz Ortega Liceaga (docen- te titular de octavo año), Miriam Rosario González García, Nina Kirillova y Yolanda Ruiz Rodríguez. En la pieza Fosse, danza jazz, la coreografía fue realizada por la profesora Laura Guadalupe Uscanga Rodríguez, maestra de la asignatura de Danza Jazz. Intérpretes: Alejandra Cruz, Olivia Guerrero y Sandra Sofía Ibarra. Diseñadora
Creativa (Imagen de proyección): Ruth María Barragán Uscanga (Barra gráfica). Diseño y realización de vestuario: Carmen Ferman Osornio. Música: Cy Coleman, Jane Lanier, Michael Paternostro, Alex Sánchez, Shannon Lewis y Louis Prima. La directora de la ADM, Miriam Rosario González García, comentó que al graduarse vendrán nuevos desafíos para las y los egresados y explorarán oportunidades diferentes, “cual sea el camino que elijan seguir, estoy segu- multidisciplinarios Aurelio Palomino y Renato González. Además, los asistentes podrán apreciar Movimiento eterno, una exposición temporal con fotografías de Martín Gavica, que celebran las tres décadas de vida de la agrupación.
Óxido, pieza de Claudia Lavista, es una reflexión escénica sobre la capacidad de los seres humanos para transformar lo aparentemente decadente en una posibilidad de vida nueva. Mientras que Minimal, coreografía de Víctor Manuel Ruiz, toma como punto de partida el ritual de la Danza del venado para plantear una metamorfosis entre el danzante que emula a un animal silvestre y un individuo furioso que sobrevivió al encierro por la pandemia de Covid-19. Consulta cartelera en www.danza.inba.gob.mx, y redes sociales @danzaInba. programación sujeta a cambios.
Termina la era 'Motomami', de Rosalía, con éxito mundial
Grupo REFORMA
Ciudad de México
Rosalía puso fin a la era Motomami. La cantante recaudó 30.4 millones de dólares con su primera gira mundial, Motomami World Tour, compuesta por 46 conciertos ofrecidos en 15 países, con la que vendió 440 mil 703 entradas, según la productora Live Nation.
"Motomami se termina aquí. A todos mis fans en el mundo entero, quiero que sepan que los adoro y que son lo mejor que me ha pasado. Muchísimas gracias por estar ahí", dijo la cantante en su último concierto de la gira en Lollapalooza París.
Junto con la promoción de su tercer álbum de estudio Motomami, la gira arrancó en el recinto ferial de Almería en España en julio de 2022 bajo la representación de United Talent Agency (UTA). La española ofreció conciertos por el resto de las capitales de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos.
Avalada por ser ganadora de dos Grammys estadounidenses y de 12 Grammy Latinos, incluyendo algunas colaboraciones, gracias a sus fusiones musicales innovadoras, la intérprete de "Con Altura" cobró entre 300 mil y 500 mil euros por cada concierto, de acuerdo con cifras de la agencia Celebrity Talent. La cantante ofreció un espectáculo de manera gratuita frente a 160 mil personas en el Zócalo de la Ciudad de México el pasado 28 de abril, de acuerdo con las cifras del gobierno capitalino.