13 minute read

Exposiciones Centro Histórico

Obras virreinales y contemporáneas, además de instalaciones, música y recorridos guiados forman la programación artística para este fin de semana

Para las personas que les gusta recorrer las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) las invita a disfrutar diversas exposiciones que se presentan en los museos de este circuito, con una variedad de propuestas artísticas. El Museo Nacional de Arte (Munal) alberga diversas muestras temporales que se podrán disfrutar este fin de semana, entre ellas María Sada. Biofilia. Arte y Naturaleza, la cual busca poner en valor la relación entre arte y naturaleza. Con 70 piezas que incluyen pintura, escultura, fotografía y artes decorativas, invita a reflexionar en torno a la relación innata de la es- pecie humana con el resto del mundo vivo. En exhibición hasta el 25 de junio.

Advertisement

Otra de sus exposiciones es Bajo la misma falda. Colaboraciones.

Carmen Boullosa / Magali Lara, quienes mediante el diálogo entre la palabra escrita y la imagen plástica sugieren un recorrido por los proyectos multidisciplinarios que muchas artistas desarrollaron en los años setenta y buena parte de los ochenta del siglo XX para crear un lenguaje que correspondiera a su experiencia, apartándose de la representación habitual femenina en las artes y la literatura. El domino 26 de marzo será el último día de exhibición. Festín de sabores.

Banquete mexicano invita, a través de 300 piezas procedentes de 70 colecciones particulares e ins- titucionales, a un recorrido por la historia de uno de los tópicos de mayor representación en el arte desde la antigüedad clásica: la comida. Hasta el 16 de abril.

En Abrigos. Crisol de culturas, la artista mexicano-estadounidense Irma Sofía Poeter presenta una colección de ocho piezas de diversas comunidades y culturas elaboradas con la técnica de ensamble de telas, algunas en telar de cintura, con tintes naturales y otras de manera industrial. En exhibición hasta el 30 de abril.

La exposición Carlos Pellicer. Amistad y memoria es una muestra conmemorativa por el 125 aniversario del natalicio del poeta tabasqueño Carlos Pellicer Cámara y de la donación de su acervo al Inbal, a través del Munal, realizada por su sobrino Carlos Pellicer López. Hasta el 28 de mayo. El Munal se ubica en calle Tacuba No. 8, colonia Centro Histórico. Horario de atención: de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Costo de entrada 80 pesos. Entrada libre: estudiantes y maestros con credencial vigente, beneficiarios Inapam y personas con discapacidad. Domingos: entrada libre general.

El Laboratorio Arte Alameda (LAA) exhibe Amor rojo, de laartista Dora García, con curaduría de Lucía Sanromán. Presenta una trilogía de videos de corto y medio formato basados en la vida y legado de Alexandra Kollontai (1872-1952), revolucionaria, socialista, feminista, activista; única mujer que formó parte del primer gobierno bolchevique y una figura clave en la organización de la revolución de octubre. De 1922 a 1945 fue embajadora del gobierno soviético en varios países, incluyendo México. Por medio de estas obras Dora García busca iluminar una parte poco conocida de la historia del feminismo en México. Se exhibe hasta el 26 de marzo.

Asimismo, se podrá apreciar la exhibición

Daniel Monroy Cuevas: Limbo óptico, integrada por una serie de obras en video y otros soportes que reflexionan sobre la cámara en sí como un personaje más en la elaboración de la imagen en movimiento. Se divide en tres capítulos expositivos de un mes de duración, y cada uno devela al público distintos aspectos de la producción de la película. Es así como el artista apunta hacia una paradoja en relación con lo que se ve y no se ve en una filmación y en la proyección final del video. Hasta el 2 de abril.

La instalación Jardín polinizador LAA: Ento Motel, curada por Pao Gallardo, es la primera residencia del programa público Jardín polinizador LAA, edición 2022, un proyecto que emerge del cruce entre la escultura, el ecodiseño y la preservación del ecosistema. Las cinco esculturas que la integran son una suerte de refugios cuyas formas evocan el urbanismo frenético de la Ciudad de México y las construcciones de concreto que no permiten la filtración de agua en la tierra y limitan el crecimiento de las plantas endémicas. Hasta el 30 de abril.

JUAN CARLOS GARCÍA AGENCIA / REFORMA CD. DE MÉXICO

A Paty Cantú le sedujo la idea de darse a conocer en Argentina con un espectáculo tan completo como el que presenta en México, pero como los costos eran altos, gracias a distintas conexiones conoció al grupo SER y a la manager Eli Aldasoro, quienes la ayudaron a cumplir su objetivo.

Hace casi cinco años que la tapatía comenzó su aventura artística en el Cono Sur, y fue con Aldasoro, pareja de Fede Berdullas, vocalista de SER, como logró posicionarse entre la audiencia local.

Así inició la historia entre los tres, que ahora tiene mucho que ver con la canción "El Anillo y Vos".

"Paty nos conquistó a todos por esa manera tan genuina de ser", contó Fede sobre la cronología de su trabajo en conjunto.

"Y yo, feliz, porque de pronto me veo cantando allá con ellos, siendo 'mi banda'", añadió Cantú.

La intérprete de "Bailo Sola" y "Suerte" contó con SER como "su agrupación" para tocar en directo en el país de Lionel Messi, del Papa, de los alfajores y los asados, y ella no podía creer que aceptaran el trabajo.

"SER se convierte en la 'backing band' de Paty, y nos pusimos a tocar, a tocar, a tocar... Conversamos, yo hice la canción de 'El

Anillo y Vos', dedicada a Eli, que es el amor de mi vida, y ella (Cantú) me dijo: 'Sí, claro que la grabo contigo'", apuntó Fede. "Nos convertimos en un híbrido, para 100, para 5 mil, para 20 mil personas, Eli me dijo que podíamos trabajar juntos. Descubrí a una de las bandas con los mejores músicos que conozco en la vida, y aquí estamos", señaló la jalisciense. La pieza, recién estrenada en México, fue grabada en enero del 2021, cuando aún había incertidumbre por la pandemia de Covid-19 y tenían todo guardado. Es, básicamente, una declaración de amor hacia el ser querido con una sortija y los sentimientos a flor de piel.

"Es muy honesta. Fede dice: 'Hay muchos géneros de música, pero hay tendencia a hacer mucha música tóxica', esas que te hacen sentir mal, que exudan negatividad.

"Y es lo lindo de decir:

Amalia Guerra, la escritora rebelde

ALEJANDRA CARRILLO AGENCIA / REFORMA GUADALAJARA, MÉXICO

Amalia Guerra se codeó con la élite intelectual de Jalisco y dejó una amplia obra literaria, pero su huella literaria ha quedado desdibujada.

Nacida en Michoacán un 25 de septiembre de 1916, pero ciudadana de Guadalajara durante casi 50 años, solo estudió hasta el segundo año de primaria, pero se hizo escritora a sí misma de forma autodidacta.

A los 14 años, cuando ya tenía que trabajar para ayudar a su familia, leyó a Dostoievski.

Publicó los libros El Vuelo (1974), La Fiesta (1985), Las Ataduras (1993), Retorno al Eco (1998), y A Pesar de la Niebla (1999). Asistió a talleres rodeada de escritores como Arturo Rivas Sáinz, Juan Rulfo y Juan José Arreola. Fue parte de la vida social de la crema y nata intelectual de Guadalajara donde vivió buena parte de su vida adulta, participó de varios proyectos basados en la literatura, como la revista Summa.

Aún así, hoy es apenas mencionada en la historia de la literatura mexicana.

Para Patricia Medina, poeta y académica, este fenómeno de desmemoria sobre las escritoras de Jalisco es común.

"Cuando se habla de literatura jalisciense se habla de Rulfo, de Yáñez. Solo a veces se recuerda a otras escritoras pero muchas de la generación de Amalia no se conocen, fue poco editada, sus libros no tuvieron mucha difusión,

ANTÍFONA DE ENTRADA CFR. GÁL 6, 14

Que nuestro único orgullo sea la Cruz de nuestro Señor Jesucristo, porque en él tenemos la salvación, la vida y la resurrección, y por él hemos sido salvados y redimidos.

ORACIÓN COLECTA

Señor Dios, que quisiste que tu Unigénito sufriera la cruz para salvar al género humano, concédenos que quienes conocimos su misterio en la tierra, merezcamos alcanzar en el cielo el premio de su redención.

Por nuestro Señor Jesucristo ...

LITURGIA DE LA PALABRA

PRIMERA LECTURA

Clamarán al Señor contra el rey, pero el Señor no les responderá. Del primer libro de Samuel: 8, 4-7.10-22

En aquellos días se reunieron todos los ancianos de Israel y fueron a Ramá a ver a Samuel y le dijeron: "Mira, tú ya eres viejo y tus hijos no siguen tus ejemplos. Danos, pues, un rey para que nos gobierne, como sucede entonces es conocida por la gente estudiosa, pero no por el público en general", recuerda. en todos los pueblos". A Samuel le disgustó que le hubieran pedido un rey que los gobernara. Entonces Samuel invocó al Señor y éste le respondió: "Dale al pueblo lo que te pide, pues no es a ti a quien rechazan, sino a mí, porque no me quieren por rey". Samuel comunicó al pueblo, que le había pedido un rey, las palabras del Señor y dijo: "Vean cómo los tratará el rey que reine sobre ustedes: tomará a sus hijos y los hará servir en los carros y en la caballería de él y los hará correr delante de su propio carro; a algunos de ellos los pondrá al frente de mil soldados y a otros, de cincuenta; a otros los obligará a labrar y cosechar sus tierras; a otros los hará fabricar armas para la guerra y aparejos para sus carros. Tomará también a las hijas de ustedes como perfumistas, cocineras y reposteras. Les quitará a ustedes sus mejores campos, viñas y olivares, y se los dará a sus ministros. Exigirá el diezmo de lo que produzcan los sembrados y viñas de ustedes y se lo dará a sus ministros y a sus criados.

"Era muy difícil romper paradigmas acerca de que la literatura era solo para hombres y las mujeres eran las musas, le tocó una época difícil en donde hubo pocas mujeres que pudieron destacar por estos paradigmas machistas que había y que todavía prevalecen aún en el siglo 21", dice la escritora.

Es otra escritora jalisciense empujada al olvido a la que se suman nombres como el de Rebeca Uribe, Refugio Barragán de Toscano, Olivia Zúñiga, Guadalupe Marín y Antonia Vallejo.

"Es una escritora casi clásica para la literatura de Jalisco", dice Medina sobre Amalia Guerra.

"Su escritura y su visión del mundo están muy imbuidos por todas sus lecturas de los clásicos. Publicó poco, pero todo su trabajo es de una excelencia importante".

Sus cuentos hablan de muchos temas de los que no se escribía en su época. La prostitución, las familias rotas por las mentiras del padre y la identidad son algunos de los temas que abordan sus cuentos y usa la fantasía para explicarse el amor, la maternidad, el deseo.

"Amalia pone en escena en sus textos lo mismo a un pescador de Tampico -hombres rudos, bravos, tremendos, fuertes- que a un ranchero, un intelectual, una niña mimada o las nueve musas", escribía Dulce María Zúñiga en el prólogo de la primera publicación de Retorno al Eco, en 1997.

'Quiero estar contigo para toda la vida'. Es un mensaje lindo, sencillo. Además, me invitaron a grabar en el estudio de (Gustavo) Cerati en Buenos Aires", recordó Cantú. Fede escribió esta composición hace más de cinco años, cuando se le declaró formalmente a su pareja para pedirle matrimonio. Ya llevan casi 15 años juntos. "Fuimos a la plaza (Zapiola, en Villa Urquiza), a dos cuadras de casa, me arrodillé. Lo raro es que lo hice enfrente de una comisaría, todo lleno de policías, y ellos diciendo '¡vivan los novios!', hace cinco años, fue lo que inspiró la canción", detalló el músico y productor. Tras la entrevista, Fede se tomó un par de horas para visitar Plaza Garibaldi y concretar una idea que tenía desde hace años: grabar "El Anillo y Vos" con mariachi, para sus redes sociales y por el puro gusto de hacerlo. Por medio de su equipo de trabajo en México, el músico acordó con el Mariachi Internacional Azteca que lo acompañara. Tras unos minutos de ensayo, grabaron en dos ocasiones la pieza, bajo el sol y a pesar de distintas circunstancias adversas. Ambos, Fede y Eli, quedaron encantados con la experiencia y se prometieron regresar al lugar, con más tiempo, para tequilear e ir de fiesta con su rola y con mariachis.

Muere Kodama, guardiana de la memoria de Borges

REFORMA CD. DE MÉXICO

La escritora y traductora argentina María Kodama, viuda del poeta Jorge Luis Borges y albacea de su obra, falleció este domingo a los 86 años.

"Tu amigo y tu abogado te despide. Ahora entrarás al 'gran mar' con tu querido Borges. Que en paz descanses, María", escribió en Twitter Fernando Soto.

Borges y Kodama, nacida en 1937, se casaron en 1986, apenas unos meses antes del fallecimiento del reconocido escritor, de quien por años fungió como su discípula.

La pintora Toni Guerra recuerda nítidamente los procesos creativos de la escritora. Era su madre. Escribía casi toda la mañana gracias a las mujeres que trabajaron para ella en las labores domésticas. A una de ellas, María, le dedicó uno de sus libros, no recuerda cuál y casi ninguno está disponible para su compra en librerías del País.

Se casó en 1939 con Gonzalo Guerra, un trabajador de Casa Madero con el que se fue a vivir a Tampico, Tamaulipas y Ciudad de México, en diferentes temporadas, pero con el que finalmente se asentó en Guadalajara a finales de 1969.

Para ese entonces Amalia escribía sin parar. Sobre todas las cosas, Toni recuerda a su madre con un carácter fuerte. Este es el denominador común con el que la identifican los que la conocieron. No era una mujer de risa fácil y detestaba las superficialidades. Era una mujer refinada, culta y amante de la literatura, aunque nunca la estudió de forma académica. Esto le ocasionaba grandes inseguridades aunque siempre fue una gran conversadora.

BRAVA PARA DISCUTIR.

"Era una persona llena de facetas, profunda, no era superficial ni falsa, era directa en sus juicios, en su forma de ver la vida y en su forma de hablar de todos. En los talleres discutía muy arduamente, siempre se daba el lujo de discutir sus puntos de vista con una sensibilidad maravillosa", recuerda el poeta Jorge Souza, quien compartió con ella varios talleres

El Misal

Del Dia De Hoy

Tomará a los criados y criadas de ustedes, sus mejores bueyes y asnos y los empleará en los trabajos de él. Les exigirá el diezmo de sus rebaños y ustedes mismos se convertirán en sus esclavos. Aquel día clamarán al Señor contra el rey que ustedes mismos elijan, pero el Señor no les responderá". El pueblo, sin embargo, se negó a escuchar las advertencias de Samuel y gritó: "No importa. Queremos tener un rey y ser también nosotros como las demás naciones. Nuestro rey nos gobernará y saldrá al frente de nosotros en nuestros combates". Samuel oyó las palabras del pueblo y se las repitió al Señor, y el Señor le dijo: "Hazles caso y que los gobierne un rey". Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

SALMO RESPONSORIAL literarios dirigidos por Elías Nandino y con Arturo Rivas Sáinz. "Arturo lo decía muy bien: Amalia debe estar en las páginas de la historia de Jalisco".

Del salmo 88, 16-17. 18-19.

R/. Proclamaré sin cesar la misericordia del Señor.

El escritor Ernesto Flores, premio Jalisco de Literatura 1961, dijo alguna vez, según recuerdan sus estudiantes, que Amalia era la mejor cuentista de su generación. Escribió casi toda su vida. Su hija la recuerda yendo y viniendo de su escritorio, siempre con un libro en la mano.

MUJER DE CARÁCTER DIFÍCIL

Además de ser una escritora destacada y una anfitriona excepcional de bohemias -aunque no le gustaba que contaran a más de ocho invitados, para conversar bien con todos- lo cierto es que no era una mujer sencilla. Su carácter, sobre todo en casa, era difícil. Toni Guerra confiesa que en momentos su infancia fue difícil. "Yo me quedé como encapsulada con mi madre, fuimos tres hermanos, una hermana mayor (Catalina), que me lleva 10 años, un hermano (Gonzalo), que me lleva ocho y yo de pilón. Cuando nos fuimos a vivir a México ya tenía 15 años, mi hermana ya es-

Señor, feliz el pueblo que te alaba y que a tu luz camina, que en tu nombre se alegra a todas horas y al que llena de orgullo tu justicia. R/. Feliz, porque eres tú su honor y fuerza y exalta tu favor nuestro poder. Feliz, porque el Señor es nuestro escudo y el Santo de Israel es nuestro rey. R/. ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO LC 7, 16 R/. Aleluya, aleluya. Un gran profeta ha surgido entre nosotros. Dios ha visitado a su pueblo. R/. EVANGELIO

El Hijo del hombre tiene poder para perdonar los pecados. Del santo Evangelio según san Marcos: 2, 1-12 Cuando Jesús volvió a Cafarnaúm, corrió la voz de que estaba en casa, y muy pronto se aglomeró tanta gente, que ya no había sitio frente a la puerta. Mientras él enseñaba su doctrina, le quisieron presentar a un paralítico, que iban cargando entre cuatro. Pero como no podían acercarse a Jesús por la cantidad de gente, quitaron par- te del techo, encima de donde estaba Jesús, y por el agujero bajaron al enfermo en una camilla. Viendo Jesús la fe de aquellos hombres, le dijo al paralítico: "Hijo, tus pecados te quedan perdonados". Algunos escribas que estaban allí sentados comenzaron a pensar: "¿Por qué habla éste así? Eso es una blasfemia. ¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios?". Conociendo Jesús lo que estaban pensando, les dijo: "¿Por qué piensan así? ¿Qué es más fácil, decirle al paralítico: 'Tus pecados te son perdonados' o decirle: 'Levántate, recoge tu camilla y vete a tu casa'? Pues para que sepan que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados -le dijo al paralítico-: Yo te lo mando: levántate, recoge tu camilla y vete a tu casa".

"Nuestra decantada relación fue pasando a través del tiempo por distintas facetas hasta culminar en el amor que nos habitaba (...) Ese amor del que fue dejando trazas a los largo de sus libros sin decírmelo, hasta que me lo reveló", escribió Kodama en Homenaje a Borges (2016).

"Yo pronuncio ahora su nombre, María Kodama. Cuántas mañanas, cuántos mares, cuántos jardines del Oriente y del Occidente, cuánto Virgilio", le dedicó el propio Borges en La Cifra.

La controversia acompañó durante años la figura de Kodama, quien padecía cáncer de mama y murió en la ciudad bonaerense de Vicente López, debido a detractores que la llegaron a acusar de haber forzado al autor de El Aleph para que la declarara su heredera universal.

La también profesora de letras, especializada en literatura sajona e islandesa, siempre negó las acusaciones en su contra, calificando de "monstruos" movidos por celos y envidias a sus acusadores.

"Murió María Kodama. Una mujer inteligente y amable de la que, curiosamente, queda bien hablar mal. No para mí. Siempre fue generosa con la Biblioteca Nacional y con nuestro trabajo. La vamos a extrañar", tuiteó Laura Rosato, directora del Centro de Estudios Jorge Luis Borges.

"A mí me gusta imaginar cómo fue la boda de María Kodama con Borges en Asunción, Paraguay, apenas dos meses antes de que muriera el mismo Borges. Todo lo demás son chismes engordados. Descansa en paz", enunció, a su vez, el escritor mexicano Juan Xulz.

El hombre se levantó inmediatamente, recogió su camilla y salió de allí a la vista de todos, que se quedaron atónitos y daban gloria a Dios, diciendo: "¡Nunca habíamos visto cosa igual!". Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús.

This article is from: