5 minute read

Vivo V25

Cambia De Color Y Es Puro Rendimiento

Grabación máxima con cámara frontal: 4K a 30 cps.

Advertisement

Conectividad: NFC, Bluetooth 5.2, WiFi de doble banda.

Batería: 4,500 mAh. Tipo de Carga: 44 W. Red: 5G.

Dimensiones: 159.20 mm alto x 74.20 ancho x 7.79 grosor.

Peso: 186 g. Colores: Amarillo/Naranja (Dorado Amanecer) y negro (Negro Diamante).

necer, una alegoría de Vivo que resume la transición del color amarillo a un naranja intenso cuando incide la luz del sol sobre el teléfono; esto se debe al material de cristal de fluorita que baña toda la parte trasera del dispositivo.

mientras que el cuerpo presenta bordes rectos y esquinas redondeadas.

/REFORMA

Vivo V25 es uno de los teléfonos más interesantes de la marca asiática y de toda la industria de dispositivos inteligentes al contar con una tecnología de cristal de fluorita, sensible a la luz UV que le permite pasar de un tono amarillo a un naranja intenso. En el interior, su rendimiento es extraordinario gracias a la extensión de RAM de forma virtual.

Vivo es una de las pocas marcas de teléfonos premium que incluye algunos aditamentos que antes eran regla escrita e inamovible, nos referimos a que añade audífonos cableados con micrófono, el manos libres lo acompaña un adaptador de 3.5 mm a USB tipo C, también presenta el cargador con su cable de datos, una funda transpa- rente y la herramienta de extracción de SIM.

A detalle: Vivo V25 Pantalla: AMOLED de 6.44 pulgadas con resolución FHD+ (2,404 × 1,080).

Procesador: MediaTek Dimensity 900 Memoria interna: 128 GB.

Memoria RAM: 8 GB.

Sistema operativo: Funtouch OS 12 basado en Android 12.

Cámaras traseras: Gran angular de 64 MP con estabilización óptica (OIS), ultra gran angular de 8 MP y macro de 2MP

Grabación máxima con cámara principal: 4K a 30 cps.

Cámara frontal: 50 MP.

La Experiencia

La gama media en telefonía es la más competida en México y sobresalir es una ardua tarea que los fabricantes tienen que hacer para ganarse adeptos. Vivo es una marca relativamente nueva en el País, pero reconocida a nivel mundial al estar en el top 5 de marcas más vendidas, según datos de Counterpoint a diciembre de 2022.

La compañía de origen asiático trajo al mercado mexicano el Vivo V25, un smartphone que atrae miradas por lo guapo e innovador que es, con su mayor distintivo que es el cambio de color en la tapa de la parte trasera.

El teléfono que reseñamos fue el Dorado Ama-

Su diseño es lo más premium que se puede encontrar en la gama que contiende este gadget, el acabado en la parte posterior es satinado, agradable al tacto, mientras que el cuerpo presenta bordes rectos y esquinas redondeadas.

El tamaño y peso es superior que su antecesor, el Vivo V21, en gran medida por su batería que crece a los 4,500 mAh, lo cual se agradece bastante para las tareas del día a día de la vida reporteril.

Más allá de una cara bonita, es un celular cumplidor que recomiendo bastante para los que llevan una vida llena de pendientes. La marca vuelve a confiar en MediaTek para darle vida al dispositivo. Encontramos el chip Dimensity 900, el cual presenta conectividad 5G.

Su diseño es lo más premium que se puede encontrar en la gama que contiende este gadget, el acabado en la parte posterior es satinado, agradable al tacto,

El tamaño y peso es superior que su antecesor, el Vivo V21, en gran medida por su batería que crece a los 4,500 mAh, lo cual se agradece bastante para las tareas del día a día de la vida reporteril.

Más allá de una cara bonita, es un celular cumplidor que recomiendo bastante para los que llevan una vida llena de pendientes. La marca vuelve a confiar en MediaTek para darle vida al dispositivo. Encontramos el chip Dimensity 900, el cual presenta conectividad 5G.

El procesamiento lo acompaña una memoria RAM dinámica de 8 GB y que puede crecer con otros 8 GB extras del almacenamiento interno, su capacidad de memoria interna es de 128 GB, lo suficiente para guardar, fotos, videos y documentos.

No todo fue una luna de miel en la experiencia de uso, por el precio, me hubiera gustado que presentara una bocina extra pues la que tiene suena bien pero una extra haría el combo perfecto multimedia con el panel AMOLED que entrega unos contrastes de envidia.

La pintora y feminista fue autora de un amplio y singular corpus literario que oscila entre el apunte autobiográfico, la poesía lírica y la indagación filosófica

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) recuerdan a Nahui Olin, poeta, pintora, pionera del feminismo y musa, y modelo del arte mexicano del siglo XX, al cumplirse 45 años de su fallecimiento, el cual ocurrió el 23 de enero de 1978 en la Ciudad de México.

Nahui Olin, cuyo nombre fue Carmen Mondragón Valseca, vivió una vida de libertad y sabiduría, y con ello marcó el camino de las artes y las luchas libertarias del siglo XX en México, por lo que se le reconoce como una de las mujeres que han dejado honda huella en nuestro país.

Carmen Mondragón nació el 8 de junio de 1894 en Veracruz en el seno de una familia educada en la disciplina y la severidad. Su padre fue el general Manuel Mondragón.

Luego de vivir de los cuatro a los 12 años en París, Francia, donde se introdujo en las artes, volvió a México y vivió los acontecimientos de la Decena Trágica. Se casó a los 20 años con el pintor Manuel Rodríguez Lozano y se fueron a vivir a Europa de 1914 a 1921. En ese tiempo se relacionó con personajes como Picasso, Braque y Matisse, quienes la animaron a incursionar en el arte y a interesarse en los movimientos sociales, como el naciente feminismo.

Volvió a México y entabló contacto con artistas, como el fotógrafo Edward Weston y el pintor Diego Rivera, para quienes modeló en muchas obras emblemáticas, así como con Tina Modotti, Frida Kahlo, Antonieta Rivas Mercado y Lupe Marín.

Ya conocida en el medio artístico y cultural mexicano se casó con el pintor Gerardo Murillo, Dr. Atl, quien le dio el nombre de Nahui Olin (en náhuatl, Quinto Sol).

Durante más de 50 años, Carmen Mondragón creó una amplia obra pictórica que profundizó en la sensualidad y el erotismo, en un amplio y singular corpus literario que oscila entre el apunte autobiográfico, la poesía lírica y la indagación filosófica, con rasgos de una enorme necesidad de conocerse a sí misma, dijo la investigadora Beatriz Saavedra, con motivo del homenaje Paraíso de toda inteligencia: Nahui Olin que se llevó a cabo en 2018, organizado por el Inbal.

Ahí, destacó: “En Nahui Olin sobresalen la pasión artística y la libertad con que defendía todos los aspectos de su vida. Fue una mujer sumamente inteligente y con una intensidad que le daba una lucidez incalculable; además, es un referente en el desarrollo de la mujer mexicana (...) Junto con Frida Kahlo y Tina Modotti fue pionera en el replanteamiento del papel de la mujer dentro de la sociedad y una visionaria que abrió caminos en la cultura, en la sociedad y en el arte”. Ese mismo año, 2018, el Inbal organizó la exposición Nahui Olin. La mirada infinita, en el Museo Nacional de Arte. El poeta, editor y crítico de arte Víctor Mantilla fue curador de dicha muestra y dijo entonces: “Nahui Olin mostró siempre una manera desprejuiciada de vivir, de sentir y desenvolverse dentro de la sociedad y las expresiones artísticas; fue, sin duda, pionera en el cuestionamiento del papel de las mujeres dentro de la sociedad e inauguró una brecha que llevó a la mujer moderna a desenvolverse en la cultura, las artes y la sociedad entera”. La poeta y editora Noemí Luna califica a Nahui Olin como “una mujer sorprendente, polifacética y fuera de serie, ya que dominó y manejó 12 técnicas pictóricas, escribió poesía desde los 10 años de edad, incursionó en la música, practicó el performance

This article is from: