3 minute read

Amalia Guerra, la escritora rebelde

Alejandra Carrillo

Agencia / Reforma

Advertisement

Guadalajara, México

Amalia Guerra se codeó con la élite intelectual de Jalisco y dejó una amplia obra literaria, pero su huella literaria ha quedado desdibujada.

Nacida en Michoacán un 25 de septiembre de 1916, pero ciudadana de Guadalajara durante casi 50 años, solo estudió hasta el segundo año de primaria, pero se hizo escritora a sí misma de forma autodidacta.

A los 14 años, cuando ya tenía que trabajar para ayudar a su familia, leyó a Dostoievski.

Publicó los libros El Vuelo (1974), La Fiesta (1985), Las Ataduras (1993), Retorno al Eco (1998), y A Pesar de la Niebla (1999). Asistió a talleres rodeada de escritores como Arturo Rivas Sáinz, Juan Rulfo y Juan José Arreola. Fue parte de la vida social de la crema y nata intelectual de Guadalajara donde vivió buena parte de su vida adulta, participó de varios proyectos basados en la literatura, como la revista Summa.

Aún así, hoy es apenas mencionada en la historia de la literatura mexicana.

Para Patricia Medina, poeta y académica, este fenómeno de desmemoria sobre las escritoras de Jalisco es común.

"Cuando se habla de literatura jalisciense se habla de Rulfo, de Yáñez. Solo a veces se recuerda a otras escritoras pero muchas de la generación de Amalia no se conocen, fue poco editada, sus libros no tuvieron mucha difusión, entonces es conocida por la gente estudiosa, pero no por el público en general", recuerda.

"Era muy difícil romper paradigmas acerca de que la literatura era solo para hombres y las mujeres eran las musas, le tocó una época difícil en donde hubo pocas mujeres que pudieron destacar por estos paradigmas machistas que había y que todavía prevalecen aún en el siglo 21", dice la escritora.

"Nos convertimos en un híbrido, para 100, para 5 mil, para 20 mil personas, Eli me dijo que podíamos trabajar juntos. Descubrí a una de las bandas con los mejores músicos que conozco en la vida, y aquí estamos", señaló la jalisciense.

La pieza, recién estrenada en México, fue grabada en enero del 2021, cuando aún había incertidumbre por la pandemia de Covid-19 y tenían todo guardado.

Es, básicamente, una declaración de amor hacia el ser querido con una sortija y los sentimientos a flor de piel.

"Es muy honesta. Fede dice: 'Hay muchos géneros de música, pero hay tendencia a hacer mucha música tóxica', esas que te hacen sentir mal, que exudan negatividad.

"Y es lo lindo de decir: 'Quiero estar contigo para toda la vida'. Es un mensaje lindo, sencillo. Además, me invitaron a grabar en el estudio de (Gustavo) Cerati en Buenos Aires", recordó Cantú.

Fede escribió esta composición hace más de cinco años, cuando se le declaró formalmente a su pareja para pedirle matrimonio. Ya llevan casi 15 años juntos.

Muere Kodama, guardiana de la memoria de Borges

REFORMA

Cd. de México

La escritora y traductora argentina María Kodama, viuda del poeta Jorge Luis Borges y albacea de su obra, falleció este domingo a los 86 años.

"Tu amigo y tu abogado te despide. Ahora entrarás al 'gran mar' con tu querido Borges. Que en paz descanses, María", escribió en Twitter Fernando Soto.

Borges y Kodama, nacida en 1937, se casaron en 1986, apenas unos meses antes del fallecimiento del reconocido escritor, de quien por años fungió como su discípula.

"Nuestra decantada relación fue pasando a través del tiempo por distintas facetas hasta culminar en el amor que nos habitaba (...) Ese amor del que fue dejando trazas a los largo de sus libros sin decírmelo, hasta que me lo reveló", escribió Kodama en Homenaje a Borges (2016).

"Yo pronuncio ahora su nombre, María Kodama. Cuántas mañanas, cuántos mares, cuántos jardines del Oriente y del Occidente, cuánto Virgilio", le dedicó el propio Borges en La Cifra.

Es otra escritora jalisciense empujada al olvido a la que se suman nombres como el de Rebeca Uribe, Refugio Barragán de Toscano, Olivia Zúñiga, Guadalupe Marín y Antonia Vallejo.

"Es una escritora casi clásica para la literatura de Jalisco", dice Medina sobre Amalia Guerra.

"Su escritura y su visión del mundo están muy imbuidos por todas sus lecturas de los clásicos. Publicó poco, pero todo su trabajo es de una excelencia importante".

La controversia acompañó durante años la figura de Kodama, quien padecía cáncer de mama y murió en la ciudad bonaerense de Vicente López, debido a detractores que la llegaron a acusar de haber forzado al autor de El Aleph para que la declarara su heredera universal.

La también profesora de letras, especializada en literatura sajona e islandesa, siempre negó las acusaciones en su contra, calificando de "monstruos" movidos por celos y envidias a sus acusadores.

This article is from: