HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16

Page 267

la familia. Diserta, en seguida, sobre la insuficiencia de las soluciones que dependen exclusivamente de las leyes. Hace a continuación una sañuda crítica al marxismo y a los partidos afines a él pensando, sin duda, en el aprismo. Su fórmula es: ”Solo la moralidad salvará al Perú”. Esto lo lleva a una serie de páginas sobre el valor moral que parecen arrancadas de sus escritos netamente filosóficos.

MaRIano IBeRIco (1882-1974)

[ III ] MaRIano IBeRIco.- Mariano Iberico nació en Cajamarca el 11 de abril de 1882, hijo de Mariano Iberico, comerciante de esa ciudad, y Concepción Rodríguez de Iberico. Por el lado paterno, tanto como el materno, desciende de familias oriundas de Chachapoyas. Estudió, bajo disciplina rígida, en el Colegio de San Ramón, dirigido entonces por Agustín Pérez García. En dicho plantel se daba mucha importancia a las matemáticas y a la física, aunque ni para esta disciplina ni para la química había laboratorios. Los alumnos realizaban combinaciones matemáticas para las fórmulas químicas. El ambiente era liberal y algo anticlerical, dentro del marco del conservadurismo del ambiente. El mismo Pérez García enseñó a Iberico las primeras nociones de filosofía (moral teórica en el tercer año de secundaria y moral práctica en el cuarto) con el texto de Pedro Manuel Rodríguez mezcla de racionalismo y de eclecticismo con un positivismo teñido de espiritualismo. Se concedía también mucha importancia a la historia antigua, y en las clases de literatura –cuyo maestro, Antonio Mata, influyó mucho sobre Iberico- se enseñaba de memoria las composiciones de algunos clásicos españoles. No se estudiaba el inglés; en cambio, el aprendizaje del francés era bueno y ello ayudó bastante a Iberico más tarde. Mariano Iberico tuvo desde muy niño un ojo perdido, y su defecto en la vista motivó que sus padres decidieran que no siguiese estudios universitarios. Pero él, con tesón y energía, obtuvo que cambiaran de parecer, primero para entrar a la Facultad de Letras, y luego a la de Jurisprudencia, y así pudo seguir una carrera intelectual y profesional y liberarse de vivir una vida vegetativa en la provincia. Llegó a Lima por primera vez en 1909, con atraso por las lluvias, para matricularse en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Viajó de Cajamarca a Yonán durante dos días a caballo, de Yonán a Pacasmayo en tren, y de Pacasmayo al Callao en vapor. Cuando él se matriculó, Deustua había viajado a Europa. Entre sus profesores estuvieron Alejandrino Maguiña, en psicología, lógica y moral; Carlos Wiesse, en sociología; el “coronel doctor” Hildebrando Fuentes en metafísica; Javier Prado en historia de la filosofía moderna. Imperaban los textos de Hoffding, Rodríguez y Masci. En su cátedra, Prado se manifestaba entusiasta de Fouillée y de su doctrina de las “ideas-fuerza”. Iberico, cuya inclinación primera fue por la literatura, quizá por la poesía, pronto cambió este rumbo y se orientó hacia los estudios filosóficos, principalmente por los de psicología y estética. Su tesis para el bachillerato en letras (1913) versó sobre ”El carácter”, bajo la influencia de Fouillée, y fue publicada en la Revista Universitaria, aunque luego su autor se arrepintió de ella. A su regreso de Europa, Deustua trajo la boga del bergsonismo, que por entonces ejercía un verdadero predominio en el movimiento filosófico francés. Con su amistad, su enseñanza y sus consejos gravitó sobre Iberico. Cuando este decidió hacer su tesis doctoral sobre aquella doctrina, encargó a París los libros del autor de La evolución creadora, por medio de la librería de la señora Rosay gran agencia de actividad cultural en Lima en esa época. Se graduó exitosamente de doctor en 1916 con La filosofía de Enrique Bergson. Su libro fue puesto en manos del filósofo por el amistoso conducto de Francisco García Calderón y mereció una carta aprobatoria y alentadora que fue una consagración. Después de una corta peripecia como profesor de historia en el Colegio Nacional de Guadalupe y con una experiencia más prolongada a cargo del curso de filosofía y moral militar en la Escuela Militar de Chorrillos, Iberico ingresó a la docencia universitaria en 1919 y dictó sucesivamente casi todos los cursos de la especialidad de filosofía. Sin embargo, su dedicación

Filósofo y abogado cajamarquino, en 1919 fue incorporado al cuerpo de catedráticos de la Facultad de letras de la universidad de San Marcos. allí dictó las cátedras de historia de la filosofía moderna y luego, filosofía subjetiva, historia de la filosofía antigua, estética y filósofos contemporáneos. en 1931 fue designado vocal de la corte Superior de lima, y luego pasó a vocal de la corte Suprema en 1943. Fue rector de San Marcos de 1952 a 1955, año en que fue designado ministro de educación pública. escribió y publicó varias obras sobre temas filosóficos.

[ CAPÍTULO 8 ] ADENDA

267


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

César Antonio Ugarte y la historia económica. Alberto Ulloa Sotomayor

7min
pages 301-303

Raúl Porras Barrenechea

2min
page 298

La colección Corbacho

4min
pages 284-285

Las excavaciones arqueológicas y el comercio con el patrimonio cultural del país

3min
page 283

El Conservatorio Universitario. Leguía, Porras, Sánchez

3min
page 300

Óscar Miró Quesada

10min
pages 275-279

Mariano H. Cornejo y la enseñanza de la sociología

4min
page 273

Pedro Zulen y sus contemporáneos

2min
page 272

Pedro Zulen

3min
page 271

Javier Prado

2min
page 260

Mariano Iberico

12min
pages 267-270

Martín Adán

7min
pages 256-259

Martín Adán

6min
pages 254-255

César Vallejo

3min
page 253

Eguren visto por Vallejo

1min
page 252

Abraham Valdelomar

12min
pages 248-251

Ventura García Calderón

7min
pages 246-247

José Gálvez

7min
pages 242-243

José María Eguren

4min
pages 240-241

Manuel Beingolea

2min
pages 235-237

Enrique López Albújar

7min
pages 231-232

Clemente Palma y el diputado Corrales

7min
pages 233-234

El indigenismo de López Albújar

2min
page 230

Chocano entre 1928 y 1933

3min
page 229

Chocano

3min
page 224

El Hombre Sol y el asesinato de Edwin Elmore

8min
pages 226-228

El regreso de Chocano y su coronación. El debate sobre las dictaduras organizadoras

4min
page 225

José Antonio Roca y Boloña

5min
pages 220-223

Monseñor Manuel Tovar

4min
page 219

Clorinda Matto De Turner

3min
page 218

La coronación de Luis Benjamín Cisneros

3min
page 217

Abelardo Gamarra

4min
page 216

Recuerdos de Alfredo González Prada sobre su padre

2min
page 214

Últimos años de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional

3min
page 211

Manuel González Prada en la Biblioteca Nacional

4min
page 213

González Prada y su evolución al anarquismo

17min
pages 205-210

Alberto Secada

3min
pages 201-203

Revistas taurinas

3min
page 199

El periodismo de avanzada y el proletariado

7min
pages 197-198

Las revistas satíricas de combate

3min
page 196

El periodismo moderno según Raúl Porras

2min
page 194

Los cronistas

4min
page 185

Las revistas de gran público. El fotograbado y la tricomía

8min
pages 186-188

Luis Fernán Cisneros

7min
pages 183-184

Alberto Ulloa Cisneros

16min
pages 178-182

Andrés Avelino Aramburú

7min
pages 176-177

Los diarios de Lima durante el Oncenio

3min
page 175

Riva-Agüero y la Universidad Católica

3min
page 164

La Escuela de Agricultura

6min
pages 168-171

El retiro de Belaunde, Riva-Agüero y otros profesores de San Marcos

3min
page 163

El significado de la reforma universitaria para la vida cultural

2min
page 162

La Universidad de San Marcos durante el período de la Junta Nacional de Gobierno

3min
page 161

El conflicto de 1921

3min
page 154

El Estatuto de 1928

3min
page 159

El proyecto de ley de instrucción de 1919 y la ley de 1920

2min
page 140

La Escuela de Ingenieros

3min
pages 137-139

“Las universidades menores” por César Antonio Ugarte

3min
page 136

Los disturbios en la Universidad del Cuzco en 1907 y 1908

3min
page 133

El problema de las universidades menores hasta 1909

3min
page 134

El restablecimiento de los inspectores de Instrucción

3min
page 116

San Antonio Abad y el rectorado de Albert Giesecke

2min
page 132

La disminución de las rentas para el ramo de Instrucción

3min
page 113

Los colegios nacionales de provincias entre 1895 y 1908

7min
pages 96-98

El Centro Universitario

2min
page 102

La reforma del Seminario de San Antonio Abad en el Cuzco

6min
pages 108-111

Educación femenina de Teresa González de Fanning

3min
page 103

La introducción del jardín de la infancia, de la educación física femenina y otras iniciativas de Elvira García y García

3min
page 99

Fue el leguiismo el autor del asesinato de Sánchez Cerro?

3min
page 71

La mejora de locales y de material escolar

3min
page 88

Sánchez Cerro en la poesía nueva

4min
pages 74-79

Los profesores alemanes

3min
page 95

El estímulo a la profesión magisterial, la Escuela Normal

4min
pages 89-90

Las pensiones de catedráticos, profesores y preceptores

3min
page 86

El asesinato de Sánchez Cerro en la novela histórica

2min
page 72

Piérola y el problema de la educación

2min
page 80

Primera intervención de la Liga de las Naciones

3min
page 24

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 68

Las audiencias públicas. El retiro de la acusación fiscal. La sentencia

3min
page 63

Apreciación sobre el proceso por el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 67

Las penurias de la campaña

3min
page 43

El primer Gabinete de Benavides

3min
page 58

El asesinato al presidente Sánchez Cerro

2min
page 54

La nota del secretario de Estado Stimson el 25 de enero al Perú

4min
page 25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16 by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu