HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16

Page 233

En 1924 editó De mi casona, hermoso libro autobiográfico, “evocación de cuadros familiares a través de un poco de historia piurana” según sus propias palabras. Con sencillez y franqueza revela allí que nació antes del matrimonio de sus padres y cuenta con una memoria prodigiosa sus experiencias cuando, muy niño, fue llevado a la gran mansión familiar en Piura. No humedece estas páginas la “garúa” del sentimentalismo que suelen descargar otros escritores al evocar su infancia. Tampoco adopta actitudes retóricas y pomposas. Escribe con buen humor y perspicacia. El libro tiene vida y, por eso, quedará. La “novela retaguardista” Matalaché apareció en 1928. En el ambiente de una hacienda de Piura en el siglo XVIII esta obra erótica y de costumbres tiene como protagonista principal a un esclavo negro. Según ha revelado Raúl Estuardo Cornejo, la mezcla amorosa de razas allí pintada provocó el desdeñoso rechazo del escritor español Ramiro de Maeztu como algo inconcebible, degradante, monstruoso, para suscitar una altiva respuesta polémica del escritor peruano. El calderón es en la escritura musical el signo que sirve para indicar la detención del compás. Calderonadas (1925) es el libro de López Albújar que ha sido clasificado como una miscelánea de artículos, impresiones, comentarios, esbozos, estampas y notas de contenido literario, social y político. Concluye con un elogio de José Carlos Mariátegui. Juez de primera instancia de Piura entre 1923 y 1928, López Albújar fue vocal interino en la Corte Superior de Lambayeque entre 1928 y 1930 y director de Educación Artística, Bibliotecas y Museos en 1930. Su carrera de abogado y de magistrado duró, pues, muchos años. No dijo, como Stendhal, que aprendiera lecciones de estilo en el Código; pero la costumbre de leer escritos forenses y de redactar sentencias acaso le ayudó (junto con la práctica periodística) a cortar el cuello a la elocuencia de que hizo alarde en sus poesías juveniles y que con tanto ímpetu se despliega en producciones como su canto a la bandera que, hace algunos años, hacía las delicias de los colegiales lectores de la antología de Arturo Montoya. Hay una considerable porción de la vida y la obra de López Albújar después de 1930 que escapa a los límites cronológicos de la presente obra(1). Ungido por el privilegio de una vida longeva y lúcida, llegó a ser, por consenso unánime, un patriarca de las letras nacionales y vio, con sus propios ojos, cernirse sobre él, justiciera, la gloria. A ella contribuyeron las investigaciones y la exégesis de un joven crítico, Raúl Estuardo Cornejo.

[ III ] cleMente palMa Y el dIputado coRRaleS.- Clemente Palma, hijo del gran tradicionista, nació en Lima el 3 de diciembre de 1872. Se inició en la crítica con unos artículos que publicó El Comercio en 1892 y reunió en 1895 en el folleto Excursión literaria. Allí se hallan, entre otras cosas, juicios sobre poetas y prosadores de América. Sus tesis en la Facultad de Letras, El porvenir de las razas en el Perú y Filosofía y arte, fueron publicadas en 1897. En la primera, influida por Le Bon, juntó inquietudes positivistas y sociológicas y tuvo palabras duras para la raza indígena. La segunda se ocupa del ateísmo, el satanismo, el androgenismo y otros temas análogos. A su ensayo titulado “La virtud del egoísmo “se le ha atribuido inspiración nietzschiana. Sus ideas estéticas estuvieron caracterizadas por su biologismo. En 1902 fue nombrado cónsul en Barcelona. Permaneció en ese cargo hasta 1904, año en que publicó el libro Cuentos malévolos (hubo luego una segunda edición ampliada en París, 1912). Más tarde, Mors ex Vita e Historietas malignas continuaron en el mismo estilo y X. Y. Z., novela publicada en 1935, tuvo sentido ocultista con protagonistas reales, aparecidos y

HIStoRIetaS MalIGnaS

este libro de cuentos del escritor clemente palma (1872-1946) fue publicado en 1924. en él reunió varias historias fantásticas, entre ellas la celebrada “Mors ex vita”, publicada originalmente un año antes. palma que heredó de su padre, Ricardo, el amor por las letras, compartió sus labores literarias con la política. de 1919 a 1930 fue diputado por la provincia de lima. también fue director de la revista Variedades (1908-1931) y director del diario la crónica (19121929). es considerado el primer escritor fantástico de la literatura peruana.

(1) Con juvenil beligerancia el autor de la presente obra expresó su homenaje a López Albújar en el artículo “Literatos vernáculos”

publicado en Variedades el 2 de mayo de 1925. No lo ha incluido Raúl Estuardo Cornejo en su “Bibliografía sobre López Albújar que aparece en el libro Memorias de este escritor (Lima, 1963).

[ CAPÍTULO 6 ] ADENDA

233


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

César Antonio Ugarte y la historia económica. Alberto Ulloa Sotomayor

7min
pages 301-303

Raúl Porras Barrenechea

2min
page 298

La colección Corbacho

4min
pages 284-285

Las excavaciones arqueológicas y el comercio con el patrimonio cultural del país

3min
page 283

El Conservatorio Universitario. Leguía, Porras, Sánchez

3min
page 300

Óscar Miró Quesada

10min
pages 275-279

Mariano H. Cornejo y la enseñanza de la sociología

4min
page 273

Pedro Zulen y sus contemporáneos

2min
page 272

Pedro Zulen

3min
page 271

Javier Prado

2min
page 260

Mariano Iberico

12min
pages 267-270

Martín Adán

7min
pages 256-259

Martín Adán

6min
pages 254-255

César Vallejo

3min
page 253

Eguren visto por Vallejo

1min
page 252

Abraham Valdelomar

12min
pages 248-251

Ventura García Calderón

7min
pages 246-247

José Gálvez

7min
pages 242-243

José María Eguren

4min
pages 240-241

Manuel Beingolea

2min
pages 235-237

Enrique López Albújar

7min
pages 231-232

Clemente Palma y el diputado Corrales

7min
pages 233-234

El indigenismo de López Albújar

2min
page 230

Chocano entre 1928 y 1933

3min
page 229

Chocano

3min
page 224

El Hombre Sol y el asesinato de Edwin Elmore

8min
pages 226-228

El regreso de Chocano y su coronación. El debate sobre las dictaduras organizadoras

4min
page 225

José Antonio Roca y Boloña

5min
pages 220-223

Monseñor Manuel Tovar

4min
page 219

Clorinda Matto De Turner

3min
page 218

La coronación de Luis Benjamín Cisneros

3min
page 217

Abelardo Gamarra

4min
page 216

Recuerdos de Alfredo González Prada sobre su padre

2min
page 214

Últimos años de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional

3min
page 211

Manuel González Prada en la Biblioteca Nacional

4min
page 213

González Prada y su evolución al anarquismo

17min
pages 205-210

Alberto Secada

3min
pages 201-203

Revistas taurinas

3min
page 199

El periodismo de avanzada y el proletariado

7min
pages 197-198

Las revistas satíricas de combate

3min
page 196

El periodismo moderno según Raúl Porras

2min
page 194

Los cronistas

4min
page 185

Las revistas de gran público. El fotograbado y la tricomía

8min
pages 186-188

Luis Fernán Cisneros

7min
pages 183-184

Alberto Ulloa Cisneros

16min
pages 178-182

Andrés Avelino Aramburú

7min
pages 176-177

Los diarios de Lima durante el Oncenio

3min
page 175

Riva-Agüero y la Universidad Católica

3min
page 164

La Escuela de Agricultura

6min
pages 168-171

El retiro de Belaunde, Riva-Agüero y otros profesores de San Marcos

3min
page 163

El significado de la reforma universitaria para la vida cultural

2min
page 162

La Universidad de San Marcos durante el período de la Junta Nacional de Gobierno

3min
page 161

El conflicto de 1921

3min
page 154

El Estatuto de 1928

3min
page 159

El proyecto de ley de instrucción de 1919 y la ley de 1920

2min
page 140

La Escuela de Ingenieros

3min
pages 137-139

“Las universidades menores” por César Antonio Ugarte

3min
page 136

Los disturbios en la Universidad del Cuzco en 1907 y 1908

3min
page 133

El problema de las universidades menores hasta 1909

3min
page 134

El restablecimiento de los inspectores de Instrucción

3min
page 116

San Antonio Abad y el rectorado de Albert Giesecke

2min
page 132

La disminución de las rentas para el ramo de Instrucción

3min
page 113

Los colegios nacionales de provincias entre 1895 y 1908

7min
pages 96-98

El Centro Universitario

2min
page 102

La reforma del Seminario de San Antonio Abad en el Cuzco

6min
pages 108-111

Educación femenina de Teresa González de Fanning

3min
page 103

La introducción del jardín de la infancia, de la educación física femenina y otras iniciativas de Elvira García y García

3min
page 99

Fue el leguiismo el autor del asesinato de Sánchez Cerro?

3min
page 71

La mejora de locales y de material escolar

3min
page 88

Sánchez Cerro en la poesía nueva

4min
pages 74-79

Los profesores alemanes

3min
page 95

El estímulo a la profesión magisterial, la Escuela Normal

4min
pages 89-90

Las pensiones de catedráticos, profesores y preceptores

3min
page 86

El asesinato de Sánchez Cerro en la novela histórica

2min
page 72

Piérola y el problema de la educación

2min
page 80

Primera intervención de la Liga de las Naciones

3min
page 24

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 68

Las audiencias públicas. El retiro de la acusación fiscal. La sentencia

3min
page 63

Apreciación sobre el proceso por el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 67

Las penurias de la campaña

3min
page 43

El primer Gabinete de Benavides

3min
page 58

El asesinato al presidente Sánchez Cerro

2min
page 54

La nota del secretario de Estado Stimson el 25 de enero al Perú

4min
page 25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.