HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16

Page 216

¡¡cIen añoS de VIda peRdulaRIa!!

No se ha dado ni se dará seguramente otro caso de escritor peruano que pueda ser objeto de un homenaje como el que recibió Ricardo Palma en la Legación argentina en abril de 1923. Por eso la evocación de esta fiesta no solo tiene un alcance frívolo o baladí.

[ III ] aBelaRdo GaMaRRa.- Abelardo M. Gamarra, El Tunante, continuó con constancia su perió-

esta obra del escritor abelardo Gamarra el tunante (1850-1924) apareció en 1921, al cumplirse cien años de la independencia del perú. allí, Gamarra plasmó su visión poco optimista de la sociedad peruana. en la portada del libro se lee: “costumbres políticas. pelagatos y sus instituciones (entre bastidores)”. el tunante fue también autor de compilaciones de artículos como el tunante en camisa de once varas (1877), obras teatrales como ña codeo (1887), la novela detrás de la cruz el diablo (1877) y el libro histórico la batalla de Huamachuco (1886).

216

ADENDA

[ CAPÍTULO 5 ]

dico Integridad y editó sus libros hasta un año antes de su fallecimiento. En 1903 fue presidente del partido Unión Nacional del que se alejó en 1904. Aunque Adriana de González Prada en Mi Manuel lo llama veleidoso y presenta de él una pintura despectiva, en lo esencial de su vida mantuvo su dignidad cívica. En 1908 viajó a Buenos Aires y las impresiones de su paso por la costa sur del Perú, por Chile y por la Argentina las vertió en crónicas que publicó La Prensa y que, en parte, reprodujo en el libro Artículos de costumbres. En 1913 y 1916 se incorporó a la Cámara de Diputados como representante por Huamachuco elegido en comicios auténticos. Carente de dotes oratorias, como parlamentario tiene en su haber pedidos para la reforma del arancel eclesiástico pues solicitó que “siquiera la muerte fuese gratuita”, la creación de escuelas en las haciendas y de escuelas ambulantes, la aparición de un diario del magisterio, la ley agraria. Irguió su protesta contra la elección de Benavides como Presidente provisorio en 1914, del mismo modo que se opuso a la dictadura de Piérola y fue integrista en el Congreso de Arequipa y antigraceísta en tiempos de Cáceres. Hacia 1915 fundó la Liga Agraria con el objeto de fomentar la agricultura, impulsar la pequeña propiedad, apoyar al yanacona y al peón; años antes había querido constituir una liga peruana secreta para el rescate del territorio ocupado por el enemigo del sur y la reacción moral del país. Enfermó de cáncer, pobre, olvidado, sus últimos días fueron muy tristes. Sin una queja ni una palabra de arrepentimiento, se confesó ante su hijo Carlos Gamarra y falleció el 9 de julio de 1924. La obra publicada por Abelardo Gamarra desde 1895 consta, cuando menos, de doce libros. Dos son capitales: Rasgos de pluma (con ediciones en 1899 y 1902) y Cien años de vida perdularia (1921). Dos son como glosas de estos: Algo del Perú y mucho de Pelagatos (1905), Lima. Unos cuantos barrios y unos cuantos tipos (1907). Tres se basan en reminiscencias: Educación (1920), Modelo de hombres: a la memoria de Fausto Figueroa (1921), Una faz de González Prada (1923). Uno presenta ideas sobre la influencia extranjera: Los norteamericanos y el Perú (1920). Y dos se orientan hacia la historia o la evocación: La batalla del Huamachuco (1895) y Manco Cápac (1923, edición de Rafael Larco Herrera). No se ha podido encontrar para los presentes párrafos una edición de Rasgos de pluma de 1911 sobre la que hay referencias sueltas, Italia en el Perú y Música popular peruana. Nadie ha hecho todavía una investigación minuciosa del rico material político, literario y social desperdigado en las páginas de Integridad, semanario entre 1889 y 1916, eventual a partir de ese año hasta 1924. Como costumbrista, Gamarra tiene una fase descriptiva o evocadora sobre Lima o sobre la sierra, con nostalgia o gracejo, y otra de acerba crítica sobre hombres, cosas e instituciones. Es en esta última en la que insiste más a medida que van pasando los años. Se esmera en exhibir para hablar con palabras suyas, a los explotadores del “patriocabullismo”, los cundas, los lanzas, los pechugones, los garramuy, los camaroneros, los señores de las mamadas, los expertos en la mamandurria, los que saben hacer guaraguas, los que amuelan el parque, los que practican la ranfuña y las buscas y rebuscas, los galifardos, los bausanes, los compadres, los que manejan la batuta o el pandero, los gallazos, los cachilugos, los que hacen sentir su mascar en el gran charco nacional. Salen a escena en sus páginas los mandatarios mal escogidos, los ministros (esos hombres a los que ponen tiesos por unas semanas, y se atufan un poco porque les ha llegado el turno en la mosonada política), los parlamentarios perpetuos, serviles e inoperantes y sus inescrupulosos agentes, las abundantes leyes ornamentales y que solo son cumplidas por los


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

César Antonio Ugarte y la historia económica. Alberto Ulloa Sotomayor

7min
pages 301-303

Raúl Porras Barrenechea

2min
page 298

La colección Corbacho

4min
pages 284-285

Las excavaciones arqueológicas y el comercio con el patrimonio cultural del país

3min
page 283

El Conservatorio Universitario. Leguía, Porras, Sánchez

3min
page 300

Óscar Miró Quesada

10min
pages 275-279

Mariano H. Cornejo y la enseñanza de la sociología

4min
page 273

Pedro Zulen y sus contemporáneos

2min
page 272

Pedro Zulen

3min
page 271

Javier Prado

2min
page 260

Mariano Iberico

12min
pages 267-270

Martín Adán

7min
pages 256-259

Martín Adán

6min
pages 254-255

César Vallejo

3min
page 253

Eguren visto por Vallejo

1min
page 252

Abraham Valdelomar

12min
pages 248-251

Ventura García Calderón

7min
pages 246-247

José Gálvez

7min
pages 242-243

José María Eguren

4min
pages 240-241

Manuel Beingolea

2min
pages 235-237

Enrique López Albújar

7min
pages 231-232

Clemente Palma y el diputado Corrales

7min
pages 233-234

El indigenismo de López Albújar

2min
page 230

Chocano entre 1928 y 1933

3min
page 229

Chocano

3min
page 224

El Hombre Sol y el asesinato de Edwin Elmore

8min
pages 226-228

El regreso de Chocano y su coronación. El debate sobre las dictaduras organizadoras

4min
page 225

José Antonio Roca y Boloña

5min
pages 220-223

Monseñor Manuel Tovar

4min
page 219

Clorinda Matto De Turner

3min
page 218

La coronación de Luis Benjamín Cisneros

3min
page 217

Abelardo Gamarra

4min
page 216

Recuerdos de Alfredo González Prada sobre su padre

2min
page 214

Últimos años de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional

3min
page 211

Manuel González Prada en la Biblioteca Nacional

4min
page 213

González Prada y su evolución al anarquismo

17min
pages 205-210

Alberto Secada

3min
pages 201-203

Revistas taurinas

3min
page 199

El periodismo de avanzada y el proletariado

7min
pages 197-198

Las revistas satíricas de combate

3min
page 196

El periodismo moderno según Raúl Porras

2min
page 194

Los cronistas

4min
page 185

Las revistas de gran público. El fotograbado y la tricomía

8min
pages 186-188

Luis Fernán Cisneros

7min
pages 183-184

Alberto Ulloa Cisneros

16min
pages 178-182

Andrés Avelino Aramburú

7min
pages 176-177

Los diarios de Lima durante el Oncenio

3min
page 175

Riva-Agüero y la Universidad Católica

3min
page 164

La Escuela de Agricultura

6min
pages 168-171

El retiro de Belaunde, Riva-Agüero y otros profesores de San Marcos

3min
page 163

El significado de la reforma universitaria para la vida cultural

2min
page 162

La Universidad de San Marcos durante el período de la Junta Nacional de Gobierno

3min
page 161

El conflicto de 1921

3min
page 154

El Estatuto de 1928

3min
page 159

El proyecto de ley de instrucción de 1919 y la ley de 1920

2min
page 140

La Escuela de Ingenieros

3min
pages 137-139

“Las universidades menores” por César Antonio Ugarte

3min
page 136

Los disturbios en la Universidad del Cuzco en 1907 y 1908

3min
page 133

El problema de las universidades menores hasta 1909

3min
page 134

El restablecimiento de los inspectores de Instrucción

3min
page 116

San Antonio Abad y el rectorado de Albert Giesecke

2min
page 132

La disminución de las rentas para el ramo de Instrucción

3min
page 113

Los colegios nacionales de provincias entre 1895 y 1908

7min
pages 96-98

El Centro Universitario

2min
page 102

La reforma del Seminario de San Antonio Abad en el Cuzco

6min
pages 108-111

Educación femenina de Teresa González de Fanning

3min
page 103

La introducción del jardín de la infancia, de la educación física femenina y otras iniciativas de Elvira García y García

3min
page 99

Fue el leguiismo el autor del asesinato de Sánchez Cerro?

3min
page 71

La mejora de locales y de material escolar

3min
page 88

Sánchez Cerro en la poesía nueva

4min
pages 74-79

Los profesores alemanes

3min
page 95

El estímulo a la profesión magisterial, la Escuela Normal

4min
pages 89-90

Las pensiones de catedráticos, profesores y preceptores

3min
page 86

El asesinato de Sánchez Cerro en la novela histórica

2min
page 72

Piérola y el problema de la educación

2min
page 80

Primera intervención de la Liga de las Naciones

3min
page 24

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 68

Las audiencias públicas. El retiro de la acusación fiscal. La sentencia

3min
page 63

Apreciación sobre el proceso por el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 67

Las penurias de la campaña

3min
page 43

El primer Gabinete de Benavides

3min
page 58

El asesinato al presidente Sánchez Cerro

2min
page 54

La nota del secretario de Estado Stimson el 25 de enero al Perú

4min
page 25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.